Quantcast
Channel: MASONERIA SIGLO XXI
Viewing all 246 articles
Browse latest View live

GUÍA HISTÓRICA DE LA MASONERÍA EN ASTURIAS ( LA BIBLIOGRAFIA CERCENADA)

$
0
0
clip_image001

Los historiadores a veces son muy caprichosos, y en ocasiones se saltan su supuesta profesionalidad y objetividad por mor de las venganzas varias que sostienen con medio mundo, y eso es parte lo que viene sucediendo con un historiador gijonés D. Yván Pozuelo Andrés y la masonería , y su trabajo de cercenación bibliográfica que los conocedores de los temas masónicos, se pueden ver sorprendidos al leer su último libro y ver el “capado” que hace este historiador en ese libro que les cito sobre mi trabajo sobre masonería

Les cuento:

Hace unas semanas en el transcurso de la celebración del XIV Simposio Internacional de historia de la masonería Española, celebrado en Gijón entre los días 10 y 12 de septiembre bajo el lema La Masonería Hispano-Lisa y Americana. De los Absolutismos a las Democracias (1815-2015), nos fue entregado a los participantes como obsequio del simposio el libro del que fuera coordinador del tal evento, el profesor de secundaria Don Yván Pozuelo Andres: Guia Histórica de la Masonería en Asturias Trasl las huella de la verdad. MASONICA: ES

Libro interesante, ese que aquellos que estamos en masonería tenemos en la cabeza y que nunca hacemos, y que nos gustaría haber escrito y editado, no ha sido así, por tanto ¡¡Felicidades a D. Yván Pozuelo Andrés por su trabajo¡¡

Pues bien D. Yván para este Simposio celebrado en Gijón en estos días atrás  se arremangó y publicó dicho libro, cosa interesante e interesada pues ya de mano cuenta con una buena cantidad vendida, y se despachó como digo con este ilustrativo libro dedicado al masonería asturiana: Los lugares vinculados con la masonería, en cuyo desarrollo editorial fue colocando fotos de calles y edificios relacionado todo ello con la masonería, la mayor parte tiene que ver con los domicilios particulares de los masones radicados en Asturias , y cuya lista de citas y calles y edificios, como ustedes supondrán, sería interminables.

Por cierto dicho libro coincidió también con otro mío sobre las logias asturianas del GOdF, con el cual no se tuvo la deferencia de entregarlo, sino de ser enviada su reseña a los miembros del CEHME o a los ponentes, aunque esa responsabilidad no es tanto del Sr. Pozuelo, como de quien hasta ese momento estaba de Presidente del CEHME, Sr. Delgado Idarreta

Para mi gusto, volviendo al libro citado, se echa en  falta alguna cita con mayor enjundia que poner donde vivían los masones, y una de ellas de esas citas interesantes sería la Plaza de Toros de Gijón, en la cual toreó Bernardo Casielles Puerta, torero y masón gijonés.

Más adelante  D. Yván nos habla de Calles con nombres de Masones en Oviedo, Gijón y otras localidades, que al final solo son dos o tres, porque lo que expone son cuestiones masónicas ligadas con dichas calles, pero en Asturias puedo decir que sus callejeros contienen muchas calles dedicada a masones.

Nos expone a su vez quienes fueron masones, y de entre ellos escoge un buen numero, y aquí empieza el baile de la cercenación, por no llamarlo censura pues en muchos de los que trata el avispado autor, que se tiene por lo mejorcito en historiografía masónica asturiana, con una tesis a mi gusto y juicio bastante floja.

En la caterva de masones que trata , apenas si soy citado, más bien empieza el trabajo de invisibilización bibliográfica e histórica , pues buena parte de los personajes retratados están recogidos en los trabajos que vengo publicando desde el año 207 en el blog MASONERIA EN ASTURIAS

Se representa en el libro de Pozuelo Andrés al Gran Maestre Alberto de Lera, y en mi blog se halla una hagiografía.
Otro de los personajes que retrata es a Pedro González Blanco, donde hace una cita a un libro que he reeditado, y que en su anexo bibliográfico cita, pero no como reeditado, y menos aún cita que yo hago una introducción .. etc
Y cosa parecida pasa con Leoncio Villanueva, y la revolución de Octubre del 34 evidentemente guardándose muy mucho de cita, pues si alguien sacó a la luz el tema de un triángulo masónico en Turón ese fui un servidor al publicar el tema en varios lugares entre ellos en el propio blog Masonería en Asturias o en pagian dedicada Turón
Lo mismo sucede con José Maldonado, José Victory, Justo del Castillo, Fermín Canella, Augusto Barcia, Eleuterio Quintanilla, Loredo Aparicio..., pueden hacer una prueba del algodón, no tienen nada más que colocar en el BUSCADOR del Blog Masonería e Asturias, uno de esos nombre o los del libro y verán  aparecer historias y personajes que ahora nos trae a la memoria don Yván Pozuelo.

Luego expone D. Yván Pozuelo aquellos que no fueron masones, pero que están, algunos de ellos, en el imaginario masónico, como Manuel de la Pezuela, Rafael del Riego, Evaristo San Miguel. Etc.,nada que objetar, pues el positivismo histórico, ya sabemos que si no hay papeles documentales de por medio que lo demuestren , pues se obvia la pertenencia

En su amplio trabajo, bien ilustrado, hay una cosa que pone como masónica y es que el Archivo de Indianos de Colombres hay según él unos mandiles masónicos, y he de decirle que salvo que haya llegado una nueva remesa de arreos masónicos, que puede ser, lo que existe en Colombres son algunos llamativos mandiles de los Caballeros de Colón, que por cierto no eran precisamente masones

En cuanto otro capítulo que desarrolla, es el Testimonio ¿Que hacían en la Tenidas? Se refiere a los masones,

En general quien leal este capítulo quedará un tanto para allá, porque lo que recoge el buen historiador (Sr. Pozuelo) en dicho texto son las declaraciones que hicieron los masones ante el organismo de Represión de la Masonería, , o sea que no fue a buscar las planchas leídas, y las notas de los boletines del GOE, más interesantes y ceñidas al tema, sino que ha tomado una serie de “ridículas declaraciones” que repetirán a modo de salmodia los propios masones ante el ente represor, para ver sí de ese modo podían salvarse de la posible muerte, o penas de prisión por su militancia masónica.

Flaco trabajo ha hecho en este aspecto Don Yván Pozuelo, al no advertir en nota previa , el contexto de tales frases y sus referencia de procedencia

Es una pena que la aportación de sellos de las logias no se haya con más rigurosidad, colocando las logias, los años de los sellos, etc... pero eso digamos que ya pertenece a los contextos estéticos y de conjunción artística de la obra.

Pero a lo que vengo a referirme es la gran labor como censor jurado y política de de invisibilización que ejerce D, Yván Pozuelo sobre de mi trabajo, lo cual viene representado y se ve a la perfección sobre todo en el capítulo dedicado a BIBLIOGRAFIA, donde expone una buen tanda de reseñas bibliográficas algunas que vienen al hilo de lo expuesto, y otras más bien son del peloteo al que nos tiene acostumbrados dicho autor.

Cita por ejemplo a Luis Adaro, para explicar o contextualizar la polémica entre muselistas y apagadoristas en el tema de la construcción de un puerto para Gijón, o al gran Patricio Aduriz, que puede que tenga su sentido, luego cita al jesuita Álvarez Lázaro o al antimasónico Colomer.... e incluso cita como fuente a Gil Robles o a Guillermo García Martinez (Defensores del Cerco de Oviedo).

Yéndose en la cita biográfica, al gran diccionario de Daniel Ligou: Dictionnaire de la Franc-maçonnerie, ; tal vez para mostrar que está versado en lenguas galas) sin menoscabar claro está la auto-cita, como es normal de si mismo D. Yván Pozuelo Andrés como productor de unos 11 trabajos , 6 de ellos relacionados con los Simposios del CEHME o con la Revista que edita REHMLAC.

Pues bien, creo que aunque tengamos diferencias de contexto y contextualización ante la masonería, habría de decir que lo cortés no debe quitar lo valiente, y puedo ser hasta un mal historiador, pero creo que no puedo caerme de una bibliografía en un libro de masonería en Asturias y de manos de un antimasón, sino de alguien que desea pasar por ser un historiador serio, que además desea pasar por PROFESIONAL,  sin olvidar  también está vinculado al CEHME y cuyo libro se entregó a modo de obsequio en el CEHME, en cuya institución también estoy como un miembro, incluso más antiguo que él, o sea que esa cercenación no solo es una falta de respeto y consideración, sino  un tema de bastante mal gusto para todos incluidos para los lectores, el CEHME, para Ferrer Benimeli,y cuantos historiadores le han dado su refutación.

Esa labor de censor  que ha ejercido en dicho libro, pone en solfa la profesionalidad de un historiador y creo que debería aprender de su maestro el profesor Ferrer Benimeli, y sus largas reseñas bibliográficas, donde hay tirios y troyanos, y algunos de ellos a buen seguro que no le habrán dejado a Ferrer un buen sabor de boca reseñarlos, pero si en algo estima su labor, ahí  están todos.

Recordarle al Señor Yvan Pozuelo Andrés, que se ha hecho un flaco favor asimismo , primero porque no es su acción una patina de buen historiador , o al menos de historiador objetivo hacer estas cosas,  y segundo se ha pegado un tiro en el pie, pues me ha dado  excusa a este trabajo de tener que sacarle los colores  aun Doctor en Historia.

Por poner ejemplos de producción que ha obviado D. Yván Pozuelo indicar que referidas al  CEHME y otros organismos universitarios mi producción es esta: .

Ponencias presentadas y leídas
  • Aproximación a la masonería asturiana del siglo XX, Simposio CEHME. Segovia 2001
  • El masón Juan Fernández Llana y Nicols Salmerón. Congreso de Nicolás Salmerón. Almería 2002
  • Aproximación al censo de asturianos masones en Madrid Simposio CEHME. Universidad Carlos III Madrid 2003.
  • La masonería al socaire del ferrocarril.El masón José Victory y el ferrocarril del Langreo. 15O Aniversario del ferrocarril de Langreo. Gijón Septiembre 2003.
  • La represión del franquismo sobre la masonería asturiana. V Encuentro de Investigadores del Franquismo. Universidad Castilla y la Mancha. Noviembre 2003.
  • Las relaciones de la masonería y el PCE. Al socaire del caso de José Loredo Aparicio. 1º.- Congreso sobre la Historia del PCE. Universidad de Oviedo. Mayo 2004.
  • La polémica entre zorrillistas y federales asturianos de la Restauración vista desde el Semanario masónico La Verdad de Oviedo. 1º Congreso de Republicanismo en España. Universidad de Oviedo. Octubre 2004
  • Masones asturianos en la Diáspora. Concluyendo el censo de masones en Cuba. Simposio CEHME La Rioja 2006
  • José Artime y José Maldonado,dos modelos masónicos y un exilio de por medioSimposio CEHME. Almería 2009
  • La Logia el Trabajo de Trubia y la labor del obrerismo en las logias masónicas asturianas. Simposio CEME , Gijón 2015
Así mismo Indicar que el 1º Premio del IES Rosario Acuña, fue sobre un trabajo dedicado a la Aproximación a la masonería gijonesa de los siglo XIX y XX que lleva mi firma, y que editó el Ateneo Obrero y el Ayuntamiento de Gijón
Que tenga en cuenta, el citado historiador,  que la cita de mis trabajos que recoge la base DIALNET, y no está actualizada se refiere a unos 13 trabajos sobre MASONERIA EN ASTURIAS:
Pues a quien él ha cercenado como si nada tuviera que ver con el mundo masónico, o sea al que esto escribe (Víctor Guerra) pues indicarle que tengo unas cuantas obras ya publicada, para no aburrir con citas y más citas, pues dejar una imagen que vale más que mil palabras.

clip_image003

Si nos referimos a trabajos en revistas, como Director o Coordinador de algunas de ellas, pues mi trabajo se halla en algunas, sobre las que dejo referencia.

clip_image005

Y para ir finalizando, pues en prensa asturiana se han publicado unos 150 trabajos míos sobre masonería asturiana en su mayoría en el Diario La Nueva España, y que los que los blogs dedicados a los temas masónicos que edito, dirijo y escribo  están cercana a los 1000 trabajos publicados, y que la relación de estos pues es la siguiente.
EDICIÖN Y COORDINACIÓN DE LOS BLOGS
En fin cada autor, y editor que hagan lo que quieran , pero deseo  dejo estas referencias, para que se vean los modos, las forma de hacer y como a veces los historiadores se consideran y hacen labores de buenos “censores” en función de filias y querencias.

Flaco favor pues D. Yván Pozuelo le está usted haciendo a la historiografía de la masonería asturiana, aunque no por ello dejo de felicitarle por su nuevo libro, pero al que le recomiendo dejar de seguir estelas de políticas locales de invisibilización, con las cuales poco favor le están haciendo, por mucho palestra que le presenten, no se deje engatusar por algunas fatuas proposiciones que tienen  el recorrido que tienen y siga lo que expone en el subtítulo de su libro, Las huellas de la verdad. Un saludo y de nuevo Felicidades

Y por cierto siga usted con la masonería en Asturias, es un tema que tras cumplir este año con el compromiso editorial que tengo, es un tema que estoy dejando de lado ya que mis intereses masónicos y de investigación van por otros lares, o sea que le queda mucho campo en el cual trabajar.

Víctor Guerra

MARTINISMO Y MASONERIA

$
0
0


Dentro del contexto editorial de MASONICA.ES, está la edición de la revista CULTURA MASÓNICA que en este numero del  23, Octubre 2015 viene dedicado al MARTINISMO Y LA MASONERÍA.

Este numero  presenta un interesante desarrollo que se recoge en este sumario
  • 11| Editorial  ABRIR ESPACIOS DE COMPRENSIÓN ENTRE LA MASONERÍA Y EL MARTINISMO
  • 15 | ALGUNAS EXPLICACIONES QUE UN MASÓN Y MARTINISTA COMENTARÍA CON UN HERMANO MASÓN ACERCA DEL MARTINISMO
    José Miguel Jato
  • 43 | PAPUS Y LA ORDEN MARTINISTA  Sâr Amorifer, P.I.
  • 57 | COMENTARIOS SOBRE EL RITUAL MARTINISTA  Rémi Boyer
  • 87 | LOUIS-CLAUDE De SAINT-MARTIN… ¿FRANCMASÓN Y MARTINISTA? Alfonso Marcuello
  • 99 | LOUIS-CLAUDE DE SAINT-MARTIN, EL «FILÓSOFO DESCONOCIDO»  Jean-Marc Vivenza
  • 121 | ENIGMÁTICO Y ANCESTRAL LEGADO DE LA TRADICIÓN MARTINISTA  LA ORACIÓN DEL CORAZÓN
  • SEGURO SENDERO Y LLAVE DEL «INGRESO EN LA REALIDAD» Manuel M. Arce
  • 139 | LOUIS-CLAUDE DE SAINT-MARTIN Y LOS ÁNGELES. Jean-Marc Vivenza
  • 159 | ANALES MARTINISTAS DESDE LOS ORÍGENES HASTA NUES-TROS DÍAS  Serge Caillet
Tenia grandes esperanzas en este tema, por aquello de deslindar campos y prácticas, y si bien el Editorial de la revista escrito por José Miguel Jato, parecía querer desentrañar practicas y querencias , y entrar en un avía de explicación plausible  entre masonería y martinismo, aunque ya veo que cuando se esta hablando del Compagnonaje como vía paterna  o hermana, veo que estamos en líneas muy distantes para entendernos entre unos y otros, pues como dicen algunos grandes especialistas en  Compañerismo y Masonería, como mucho entre ambas practica se pudiera establecer la categoría de primos.

He revisado un tanto por alto algunos de los artículos porque la ramas esotéricas y de raíz cristiana y de alcanzar un cierto tipo de exégesis filosófico espiritual me superan, y ya en tiempos monacales, conocí y viví algunos de estos episodios, por  tanto me distancio desde mi subjetiva realidad del Martinismo.

Creo, y eso es curioso, y es que me dicen más los currículos de los autores, que en ocasiones sus textos, que si bien no están repetidos (los textos)  dada su alta presencia en las redes, que siendo pocos el impacto de sus trabajo y proliferación es alta.

Y en esa secuencia  de currículos, vemos pues buscadores de una cierta accésit intimista cuasi ocultista, de raíces cristianas o de viejas tradiciones esotéricas de dicha raíz, lo cual nada tengo contra ello, pero porque buscar esa vía dentro de la masonería, intentando ajustar esta a raíces tradicionales de corte guenoniano, que poco tiene que ver con la masonería fundacional de 1717.

Por otro lado me llama poderosamente que una línea  de búsqueda de la tradición que desarrolla el martinismo en esa intensa búsqueda del origen y desarrollo iniciático tradicional, esté tan pegado a la vida y escritos  a diversos personajes, muy concretos, algunos de ellos muy controvertidos, y que tanto me recuerda a antiguos tiempos cuando todo mi orbe se debía referir a los escritos de los Padres dela Iglesia y las patrísticas griega y latina.

Todo esto es pues desde el desconocimiento y cierta pereza en entrar en temas que desde los Conventos de Wilhelmsbad, ya han sido debatidos,

En todo caso ahí queda patente el quehacer de unos n o se sí martinistas masones o masones martinistas que patentizan sus visiones sobre  singular búsqueda de accésit espiritual.

Victor Guerra

EL GOdF Y LAS LENGUA MINORITARIAS

$
0
0

Hace apenas unos días  el 7 de Octubre el Gran Oriente de Francia sacó un comunicado que en España  pasó completamente desapercibido y fue la posición del GOdF en lo referido a las lenguas regionales o minoritarias.

Carte de las Lenguas

Llama la atención y el contraste con una organización masónica , que tiene logias fuera del Hexágono y que están dentro de la orbita de las lenguas regionales o minoritarias, tenga esas posiciones, me pregunto como se han de sentir los Hermanos que utilizan estas lenguas ante una cuestión así.

Y realmente habría que preguntarse si esto choca con las posiciones del  Espacio Masónico de España (EME) y la pregunta es esto la Vía para integrar nuestros valores humanistas en el funcionamiento de nuestras sociedades?”.  tal y como exponía el Le Droit Humain (DH) en la Declaración de Lisboa?

Queda pues claro que el GOdF es el garante de los valores republicanos "jacobinos". El debate queda abierto

Víctor Guerra

EN APOYO A LAS MARCHAS DEL 7 DE NOVIEMBRE.FEDERACIÓN ESPAÑOLA:LE DROIT HUMAIN (DH)

$
0
0

  


Desde la Federación española de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain, nos unirnos a todas aquellas mujeres y hombres que el próximo 7 de noviembre marcharán en Madrid, contra todas las violencias machistas cuyas principales víctimas son las mujeres.

En lo que va de año, hasta el momento de redactar esta nota, son 51 las mujeres asesinadas en España pero ¿cuántas víctimas más deberíamos contabilizar aparte de las asesinadas? ¿cuántas son las mujeres que sufren esa violencia sin que salga del recinto privado de sus casas?¿cuántas niñas y niños deberíamos contabilizar como “daños colaterales”?¿cuántos hombres también?

 En realidad, ¿a cuántos seres humanos afecta este tipo de violencia en nuestro país? Cuando en la mayoría de los casos la violencia nunca llega hasta el extremo de la muerte física, aunque sí de esa otra muerte en vida que es la angustia psicológica derivada del maltrato en cualquier forma, estamos ante una cifra muy difícil, casi imposible, de cuantificar con un mínimo de realismo.

Desde Le Droit Humain, cuyos fundadores -Maria Deraismes y Georges Martin- siempre tuvieron muy presente que la defensa de los más débiles socialmente debería ser una prioridad de nuestra institución, queremos hacer un llamamiento a la ciudadanía, conscientes de que los políticos únicamente reaccionan a la presión de esta, para que se muestre absolutamente intolerante con este tipo de comportamientos y presionando en favor no de que se cree legislación adecuada, España es un país en el que sobran leyes y falta voluntad para cumplirlas, sino para que no se escatimen los medios económicos destinados a la protección, la prevención y la educación.

Conscientes de que únicamente, en última instancia, desde la educación será posible paliar el drama al que asistimos muchas veces al cabo del año, exhortamos a los poderes públicos a poner en marcha las políticas educativas necesarias para que, en algún momento, alguna generación española pueda decir con orgullo que este tipo de hechos, tanto los más graves como los más nimios, ya sólo forman parte del más negro pasado de nuestro país.

Madrid 1 de noviembre de 2015
05-Sello Profano de la Federacion




Bajo la Bóveda Celeste de Logias Libres: Logia Luis María Navarro en Alicante

$
0
0
Navarro
Ha sido toda una sorpresa para todos, por un lado el pase al Oriente Eterno de Luis María Navarro, un hermano masón que perteneció a la GLE, aunque distanciado de muchos de sus postulados, y con el cual había hablado muchas veces sobre realidades y distanciamientos , estando muy interesado en que yo apareciera por su tierra para hablar  de las diferencias del Rito Moderno y el Rito Francés,  y los "modernos"  y hasta habíamos quedado este verano en poder vernos Morella, pero pese al interés y por esas cosas de las quehaceres cotidianos no pudimos conocernos, y ya no podremos hacerlo más...,

Hete aquí que los pocos meses, un día tras el retorno de otro viaje me encuentro que el Hermano Luis María  Navarro, se había ido al Oriente Eterno en una estancia en Brasil, sin que le diera tiempo a despedirse, y es que esto de la garduña de la muerte tiene a veces estas cosas que no nos deja tiempo ni para el abrazo o la despedida final. En esta caso fue veloz como el rayo.

Tiempo adelante, al regreso de un  largar peregrinatio desde  tierras astures y leonesas hacia Santiago, al regreso y repasando las noticias producidas durante mi ausencia, encuentro enDiario Masónico, que el pasado  "23 de Octubre, tuvo lugar el levantamiento de columnas de una nueva logia en la ciudad de Alicante. Mixta y adogmática, en Rito Escocés Antiguo y Aceptado, con gentes que creen en el necesario progreso de la humanidad" .

No es muy común el que se bauticen las logias, al menos en el siglo XXI, con nombre de Hermanos, y menos  no siendo  famosos, aunque fue una cuestión que tuvo su auge  en tiempos anteriores, como sucedió con la  Logia Juan González Río, dedicada a quien fuera un activo Hermano de la masonería ovetense, y en reconocimiento de esos méritos los Hermanos levantaban otra logia poniendo como título distintivo de la logia el patronímico de su hermano.

Un Hermano que soñaba con recuperar algún día el viejo estatus masónico, en fondo y forma, de una masonería como la que desarrolló el Gran Oriente Español (GOE) que fue toda una herramienta en cuyo seno se encontró a lo más granado de la intelectualidad española,  junto a otros muchos masones que luchaban porque en el frontispicio del estado  y la sociedad española campease la divisa de Libertad , igualdad y Fraternidad.

"Hermanos y Hermanas  de diversas Obediencias que han venido a confluir en un proyecto de masonería que nos une, en cuyo espacio nos hace reconocernos como masones más allá de los limites impuestos por algunos modelos de masonería, quizá por eso nos sedujo la idea de iniciar esta andadura como logia independiente, sin formar parte de ninguna Obediencia, aunque en nuestro ánimo está la posibilidad de integrarnos en una Obediencia cuando el proyecto se consolide, ahora queremos construir,  (cimentar),  nuestra casa común de manera independiente pero sin aislarnos, a nuestro ritmo pero sin demoras innecesarias".

Nace con el nombre deLogia Luis María Navarro, un hermano que como dice sus compañeros " nos hizo confluir a todos en este proyecto,  pero que lamentablemente  partió al Oriente Eterno cuando faltaba tan poco para llevarlo a cabo".

Nace pues una logia que como proyecto, como idea,  ha sido capaz de sacarme, dice otro,  de sus nuevos integrantes  masones,, de un decenio en sueños.

Larga vida pues a la Respetable  Logia  Luis María Navarro, y estos hermanos que han levantado este taller hacen un llamamiento aquellos Hermanos o Hermanas  profanos  y profanas que quieran entrar en contacto con la R.·.L.·.S.·. Luis María Navarro nº1,  pueden escribir a la siguiente dirección de mail:  logialuismarianavarro@gmail.com

Víctor Guerra




EL DESQUICIE ANTIMASÓNICO ESPAÑOL. A PROPÓSITO DE JULIO RODRÍGUEZ

$
0
0

La presencia en los medios de la  antimasonería española que es mucho menos activa que la francesa, digamos que aquí está ceñida, por un lado  en las ondas de radio a la caverna mediática  de Los Santos, en medios de la imagen a presencia de algunas voces reunidas en tornos a Intereconomía, y en el plano literario pues  tenemos a D. Manuel Guerra y D. Ricardo de la Cierva, apoyados por  alguna presencia más como Vidal Manzanares,  o Ricardo de las Heras, y poco más, aunque no se puede negar que viven todos aún del discurso antimasónico del franquismo.

Pro no por ello esta anti masonería española deja de tener  sus propias filias, fobias, neuras  y fijaciones, y una de ellas de carácter histórico,  fue el caso de la filiación del ex presidente Zapatero a alguna logia española, donde yo creo que ni está ni se le espera, y en cuya adscripción a la masonería ha habido más de un patinazo.

Ahora  está mas de moda filiar a Podemos con la masonería, ahora que han dejado de ser flautines del movimiento antisistema, además de que ignoro sobre qué bases se hacen estas filiaciones, ya que tengo la certeza y el conocimiento de  que la mayoría de los perfiles políticos de los masones españoles están alejados de tal iniciativa política, lo cual no niego que guste a muchos, al igual que gusta  a otros muchos españoles de a pie, pero estoy convencido de que Podemos e está fuera del alcance operativo de la masonería y viceversa, tanto en lo conceptual como en lo operativo.

Por otro lado la lista de filiaciones masónicas, planteadas por los distintos adlátares de la antimasonería española: Manuel Guerra. Vidal Manzanares, Ricardo de la Cierva, el  Álvarez Balbuena, etc..., citándose unos a otros, es larga y sobre todo muy centrada en diversas personalidades del gobierno de la nación, curiosamente de filiación socialista, como  sino pudiera haber masones de derechas, que los hay y creo que bastantes., y cuyos descubrimientos de potenciales masones, falla más que una escopeta de feria.

Pero claro está, que  sí tomamos para las  posibles filiaciones tal y como hace  Antonio de La Española, un tanto al alimón las reglas que algunas masonerías han dictado, pues es posible que encaje el ex-general Julio Rodríguez como masón,  supongo que al igual que encajaría media España, recordemos que a Franco  le encajaron 60.000 potenciales masones, en un país y un momento en que no habría más de 3.500 francmasones, no quiero ni imaginarme el número de expedientes .que le podrían salirle  a D. Antonio de la Española, o al resto de  los antimasones españoles, en caso de llegar al gobierno.

Este es el punto que le sirve a D. Antonio de la Española en su columna , para plantear un ovillo del cual tirar: Punto 12 de la Regla Francmasónica) "Los Francmasones se deben mutuamente, dentro del honor, ayuda y protección fraternal, incluso con peligro de su vida". 

Al tenor de esto a este tal  Antonio de La Española, como nuevo y digno representante de la durmiente anti masonería española que sigue en su empana mental de turno, le ha valido tal ovillo para liar  la figura de D. Julio Rodríguez,  Ex- general del Alto Estado Mayor, que ha fichado por Podemos, o viceversa.. como masón, y el hilo conductor entre tanta farulla dialéctica es la siguiente; sí Podemos en una organización masónica o manejada por la masonería, habría que preguntarse por cual de ellas? La conservadora, la mixta, la simbólica, por la francesa,  por la catalanista, o por los invisibles Iluminati?, pues un fichaje de  esta envergadura tiene que ser por fuerza masónico¡ Elemental querido Watson ¡¡¡

Nos dice Antonio de la Española: "La masonería es fundamentalmente un sistema moral adornado de una simbología omnipresente, cuyo significado forma parte de la disciplina con la que se blinda una secta en la que el secreto es su principal característica. No en vano el exotérico secreto y el esotérico silencio se consideran deberes de obligado cumplimiento en el comportamiento masón"

Y a partir de ahí se va el autor calzón abajo para filiar no solo al ciudadano y ex - general  Julio Rodríguez, y como todos sus correligionarios  para aquello de  dar consistencia a la cosa, ligarlo  con Zapatero, Hugo Chavéz, y como gran bola de nieve a su paso,  va anexionando a todo el que pilla de camino, y si es filiación izquierdista mejor que mejor, y si para colmo se sale de los encasillamientos generales, pues miel sobre hojuelas, ya se sabe que losmasones son gente rara, extraña y estrambótica, pues además ya lo dijo antes Quevedo: "monopantos" (masones)  sería algo así como: "uno que es todo". Quevedo nos los describe plásticamente: "Son hombres de cuadruplicada malicia, de perfecta hipocresía, de extremada disimulación, de tan equívoca apariencia, que todas las leyes y naciones los tienen por suyos. La negociación les multiplica caras y los muda los semblantes, y el interés los remuda las almas"

Aunque tampoco hay que olvidar que el negocio antimasónico siempre vende y lo mejor para ello es hablar de lo extraño, lo secreto,  y aunque en estos momentos dicha cuestión no esté en sus mejores momentos, ni las ventas, ni las mentes antimasónicas es que se prodiguen en estos menesteres., y eso que se lo ponemos fácil, entre los blogueros, las listas y grupos masónicos,  que nos dedicamos a  la divulgación de nuestras actividades, pero ni por esas nos hacen caso,

Es que claro que no valemos como gargantas profundas, pues como traicionamos a los nuestros dando largando  intensas y extensas  listas de ministros masones, o de Subsecretarios, o en todo caso de gerifaltes empresariales, de uno y otro signo, los cuales parece  que manejamos como títeres para nuestros intereses, que bobos pinta  a unos y que listos a otros, y como la realidad es tozuda y lo que se ve es que nos dedicamos a decir divulgar lo que pensamos,  y que lo que hacemos, y como la realidad es que  eso  no vende, pues lo mejor es hablar volver una y otra vez por parte de los adláteres del viejo sistema del secretismo y el secreto a incidir en el contubernio  para que se puedan llenar hojas y hojas, como ha sucedido estos días vinculando a  un general "masón de incógnito" en el  gobierno socialista, callando en todo caso que ese general también estuvo a las ordenes de gobiernos de la derecha lo cual se calla y se ignora,  y ahora resulta que tal  ex-general que ha sido fichado por D. Pablo Iglesias, no podía ser de otra manera.

En fin nada nuevo sobre  la tierra española, por mucho que Don Antonio de La Española, se implique en  una nueva campaña, utilizando sobados argumentos utilizados por sus correligionarios más vetustos, pero tal cosa ya vende, ni cuaja  en una España que ya está  hasta el gorro de contubernios, pero no masónicos, sino de esos que se llevan los millones a espuertas saqueando el erario publico, o aquellos otros que se dedican a meter la mano en nuestros bolsillos l bolsillos, con reformas laborales, subidas de impuestos etc.

Esos sí que son contubernios, y sectas mafiosas, y no aquellos que nos dedicamos a trabajar bajo el amparo de nuestro lema de Libertad, Igualdad y Fraternidad., y que mantenemos nuestra asociaciones con nuestras cuotas y esfuerzos en la creencia de que lo que hacemos es pro de una sociedad más fraterna, más igualitaria, y si  el ciudadano Julio Rodríguez, ex-militar, jubilado o político..., es masón, cuestión que él ha negado, y yo no tengo motivo para no creerle, pero en todo caso si fuera cierto pues bienvenido a la fraternidad.

He dicho

Víctor Guerra 

REACCIONES MASÓNICAS ESPAÑOLAS CONTRA EL ATENTADO DE PARIS

$
0
0
12239634_995217950530617_9213603916026371160_n

A la vuelta de un viaje fuera del país, me encontré con el Atentado de Paris, brutal y despiadado, pero no hay que olvidar que es el campo de batalla que se nos avecina, y debemos reflexionar sobre ello.

Ahora estamos en el tiempo de las condolencias, y las reacciones,  y en esa la reacción quiero dejar de manifiesto la reacción  masónica francesa, que  ha sido contundente a lo largo de todo el abanico masónico francés(regular y liberal) que a respondido desde sus altos estamentos ante tan brutal atentado contra la ciudadanía francesa.

BlasonSeulGuildeDesBlogueursMaconniques_copy
Además se ha sumado a estas condolencias , logias varias y la Guilda de Blogueros Masónicos


REACCIONES MASÓNICAS EN ESPAÑA


Por otro lado en España las reacciones, desde la lejanía,  no las he captado tan decididamente fuertes y con presencia potente. De hecho un espacio como el EME (Espacio Masónico de España) no ha logrado un manifiesto conjunto.

El primero comunicado que me llegó, y creo como es obvio es la de Obediencia en la que trabajo en  estos momentos , y fue el primero que se expandió en el mundo internáutico es el emitido por  Le Droit Humain (DH) Federación Española, que expongo junto con los que ido  buscando en la Red, y que a veces no es fácil encontrarlos, dado que a veces no están en las paginas web, sinos en los perfiles de facebook , o son cartas , etc,

Expongo  pues una muestra de lo expuesto  por la potencias masónicas españolas con respecto al Atentado de París.

federacion-icono
La Federación Española de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain – El Derecho Humano, expresa su más enérgica repulsa y condena ante los execrables crímenes sin sentido, cometidos en el corazón de Francia por la ignorancia y el fanatismo.

Quiere también mostrar su más absoluta solidaridad con las víctimas y con sus familiares, así como con todo el pueblo francés que está sufriendo la zarpa del integrismo más radical, y desea un rápido restablecimiento de los heridos.

Se pone a disposición de la Federación Francesa de nuestra Orden, y de todas los Hnas. y Hnos. masones de Francia,  para mostrarles que los eslabones que nos unen con ellos son, en momentos como estos,  más fuertes y sólidos que nunca.

Logia Obreros de Hiram, Sevilla

Comunicado de la R.'. L.'. Obreros de Hiram de condena de los recientes atentados en París.
La R.'.L.'. Obreros de Hiram número 29 de Sevilla, adscrita a la Gran Logia Simbólica Española, quiere unirse en el dolor de la sociedad francesa y en especial al de las víctimas y familiares así como al de todos nuestros hermanos francmasones, pues los hechos acontecidos en París nos ponen a todos ante un límite físico y emocional donde es necesario, más que nunca, estar unidos en el rechazo a las graves consecuencias que nos traen la ignorancia y el fanatismo.

En estos momentos es necesario huir de soluciones radicales e iniciar un profundo proceso de reflexión sobre la situación de una sociedad donde, poco a poco, se imponen visiones que atentan contra los más elementales derechos de las personas.

Desde nuestra Logia, que practica una masonería centrada desde siempre en la intermediación y el encuentro entre culturas a la búsqueda de una sociedad mejor, queremos enviar un mensaje positivo de acción en el que todos debemos implicarnos, pues nos jugamos algo tan esencial como es el derecho a una convivencia pacífica en una sociedad libre. Es momento, pues, de movilizarnos todos, como el mejor homenaje a las víctimas de París y en solidaridad con sus familiares y amigos.
Sin título-1
Ha habido Condolencias como la del Gran Capitulo General de España del Rito Francés, con presentación en diferido de las Condolencias ante su homologo en Francia , en la figura de su Gran Venerable de Capitulo General del Rito Francés  del GODF: P. Guglielmi
.
image

La Gran Logia Simbólica Española en su pagina web de hoy Lunes  16 de Noviembre, nada dice sobre el Atentado. Aunque  en el perfil de facebook de la Obediencia  ha dejado una carta dirigida por la Gran maestra Nieves Bayo al  Embajador de Francia en España ( todo ello recogido en facebook


Carta de Nieves Bayo al Embajador de la República Francesa en España:

Como Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española quiero expresarle, en nombre de todos los masones que forman parte de esta obediencia, nuestro más profundo pesar por unos ataques que atentan contra el más elemental de los derechos humanos, que es el de la vida. 


Compartimos el infinito dolor que siente en estos momentos la sociedad francesa y nos ponemos a su disposición.

Queremos estar a su lado y manifestar nuestra más profunda solidaridad en estos momentos de tristeza y sufrimiento.

Una vez más, y a pesar de la exasperación que todos sentimos, debemos y queremos repetir que la mejor alternativa a la barbarie, al absurdo y a la sinrazón son los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad que compartimos los masones


 Y la Obediencia  publicó lo siguiente en La Gran Logia Simbólica Española manifiesta su más profundo rechazo y repulsión por los atentados acaecidos en París. Asimismo manifestamos nuestro soporte incondicional a las víctimas y sus familias.

Hoy, los valores republicanos de Libertad, Igualdad y Fraternidad tienen más significado que nunca.

A su vez la Regularidad Masónica española, encarnada en el Gran Loga de España (GLE)en su pagina web ha colgado  una DECLARACIÓN que ha emitido el Gran Conclave

image


La Gran Logia Femenina de España, que no ha dejado aún en su pagina web el Comunicado si que lo hizo mediante Facebook


image


Gran Logia Femenina De España
14 de noviembre a las 18:55·
La G.·.L.·.F.·.E.·., davant dels fets que han tingut lloc la nit del passat divendres, 13 de novembre, a París, manifesta obertament el seu dolor i la seva consternació davant la barbarie i la irracionalitat.

Aquesta vegada ha estat a París, però la violència ho és en si mateixa, sigui on sigui, a qualsevol lloc del planeta.

Davant d'això, totes les Ges.·. de la G.·.L.·.F.·.E.·. no podem passar sense declarar el dolor profund que sentim per aquesta deriva sense sentit que és un atentat contra allò més sagrat de l'ésser humà: La Vida.

Nosaltres, que somniem amb construir una Humanitat Lliure, Igual i Fraterna no podem callar, el crit surt de la nostra gola i del fons del nostre cor.

Per tot això, ens sentim al costat de tot aquell que avui pateix la mort d'un ésser estimat, la desgràcia d'un ferit o la pena de tot aquell que persegueix el somni d'una societat justa i feliç.

.

image


Hasta la pequeña Obediencia mixta, con presencia en otros países y con sede en España ha emitido su comunicado 


Las RR LL que componen la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales, su cuadro de GG OOF, por intermedio de su Gran Maestra, expresan la solidaridad con el pueblo parisino luego de los atentados de esta noche por actos terroristas, y MANIFIESTA que la Masonería condena toda forma de fanatismo y violencia, por tanto, condena las acciones del Estado Islámico, y COMUNICA que pese a estar llamados a la tolerancia, también lo estamos a la justicia, por lo cual, APOYAMOS la toma de medidas que permitan poner fin a la violencia, y esperando que puedan ser hechas sin sumar más sangre en esta guerra, EXPRESAMOS a los radicales que lucharemos contra el avance del terror y la muerte de nuestros ilustrados principios y respetuosas libertades.

Libertad, Igualdad, Fraternidad!

OEVR   Gran Maestra

As u vez se pronunciaron
image
image
Victor Guerra

CRISIS, DIGNIDAD Y MASONERÍA

$
0
0

IMG_0106

Con motivo de la celebración de la Academia V Imperio, que la logia Estrela do Norte (GOL) , puso de nuevo en marcha, junto  con otras logias del ámbito ritual de Rito Francés del Gran Oriente Lusitano , escuché varias y variadas  e intensas planchas.

Sin embargo hay una que destacó por encima de todo,  y fue la presentada por un activista  Hermano Voltaire, sobre El Trabajo en el Siglo XXI.

Plancha larga e intensa, de cuya presentación, intensidad y planteamiento deberíamos tomar buena nota los masones españoles, porque realmente no he visto en las  logias españolas tanta madurez y profundidad, como las que se presentaron los Hermanos del GOL en Oporto, el 14 de noviembre, y cuya escucha me transportó directamente a mis Capitulo de Rito Francés en Francia, Sapiença  ((Quercy)y Apertura (Dax) y las exposiciones de los Hermanos, sobre los más diferentes temas.

Planteaba el Hermano Voltaire, en su trabajo el tema de  los Derechos adquiridos y reflejados estos  en dos grandes parámetros, por un lado la Declaración de los Derechos Humanos, de la cual extraía el artículo 23 que se refiere a que «Toda persona tiene derecho al trabajo y a la protección contra el desempleo»  y por otro  lado la existencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con su su paradigma sobre un trabajo digno y productivo en condiciones de libertad, equidad y dignidad humana.

Sacaba a relucir el Hermano Voltaire al filosofo griego  Chistos Yannaras:  “… .Quando a economia se autonomiza em relação à sociedade, quando a política se autonomiza, isto significa que a sociedade não pode ir mais além. É uma crise de vida ou morte.”, considerando ainda que não é só uma crise económica mas uma crise do sentido da vida, já que a economia está a prevalecer sobre a amizade, o amor, a cultura e a expressão artística»

Y para rematar  esta asertación trajo a continuación las palabras de Ricardo Antunes, un sociólogo brasileño que nos indica que    «Em plena eclosão da mais recente crise financeira, estamos constatando a corrosão do trabalho contratado, a erosão do emprego regulamentado, que foi dominante no século XX e que está sendo substituído pelas diversas formas alternativas de trabalho e subtrabalho, de que são exemplo o “empreendedorismo”, o “trabalho voluntário”, o “cooperativismo”, modalidades que frequentemente “substituem” o trabalho formal, gerando novos e velhos mecanismos de intensificação e mesmo auto-exploração do trabalho. Os modos de precarização do trabalho, o avanço tendencial da informalidade, o desemprego dos imigrantes, tudo isso acentua o tamanho da tragédia social em que estamos envolvidos. O emprego assalariado formal, modalidade de trabalho dominante no capitalismo da era taylorista e fordista, que magistralmente Chaplin satirizou em Tempos modernos, está-se exaurindo e sendo substituído por formas de trabalho que nalguns casos se assemelham às da fase que marcou o início da Revolução Industrial»

Y entronco  lo expuesto con un capitulo que cierra su plancha, de ¿ Cómo  analizar desde la perspectiva actual la situación bajo el lema que la masonería tiene  como frontis:libertad, igualdad y fraternidad?

Es indudable que los grandes paradigmas que se dan hoy en el siglo XXI, con situaciones económicas financieras a gran escala de crisis, bancarrotas.. etc , la dispersión de valores, cuando no su desaparición o translocación por otros, la falta de una ética ciudadana, más los conflictos armados de toda naturaleza, guerras, atentados, nos ha llevado a una situación difícil de comprender y entender, y más dados los taponamientos, enredos, y tergiversaciones de los grandes grupos de presión, de comunicación, de inteligencia, y de nuestros propios gobiernos, que juegan al trileo de escondernos la VERDAD de las cosas.
Y en medio de toda vorágine se encuentra la masonería, que como laboratorio de ideas, al menos aquella que se concita sobre la base de una masonería de compromiso y combate,que encarnaría la mal llamada masonería liberal, que se ve sobrepasada, y anonadada ante conjunto de situaciones.

Tanto es así que tal vez debiéramos hablar también de la crisis de la masonería, de su fracaso, incapaz de afrontar tales paradigmas, y dar cabal respuesta. No estoy planteando que nuestro lobby masónico, tengas los análisis y las soluciones correctas, pero me pregunto que estamos haciendo ante tales cuestiones, y haré inciso sobre una de ellas que además incide en el propio quehacer masónico.

Y es la perdida del trabajo por parte la población trabajadora, la cual la lleva a la Indignidad y a la exclusión, y siendo un paradigma general, afecta también  a los Hermanos/as masones, que se ven abocados a una situación indigna y de exclusión, y los casos ya no son, ni uno ni dos, y habría que ver y preguntarse ¿Qué está haciendo la masonería frente a estas situaciones de paso, de exclusión y indignidad... cuando los Hermanos/as no pueden hacer frente a las capitaciones de la estructura masónica.?

Como laboratorio de ideas, como escuela de formación humana, que decimos ser, no veo, ni he visto  muchas soluciones, ni ensayos microsociales ante este hecho, eso sí por muchos lados me llegan los parches ante la pérdida de capacidad de pago de capitaciones, o de afrontar traslados, etc,

Y estas solucione, a las que asistimos, parches diría yo,  son por ejemplo: Las bajas administrativas con la asistencia a los trabajos masónicos a modo de "visitante", para no capitar, o las rebajas en las capitaciones,  no pagando la parte de la logia pero pagando la correspondiente a la gran estructura... y todo ello sin pensar en la indignidad no ya resultante de la pérdida de trabajo, sino del  sentido de indignidad y exclusión que se somete a los Hermanos/as..

¡¡Es hasta donde ha podido llegar la masonería española¡¡, la francesa tiene otros recursos y otras capacidades, y por tanto tiene una pléyade de soluciones alternativas,.

Pero la masonería española parece haberse asentado en la situación  de una legitima deshumanización que se produce a su vez en el ámbito social, dejando irse sin más, a los Hermanos/as con independencia de sus grados, cualidades y capacidades, ante la imposibilidad de hacer frente ante tales situaciones, sin que por ejemplo, el Espacio Masónico de España. se haya ni planteado  planteado intentar paliar las situaciones de sus propios miembros, con propuestas a modo de micros ensayos que  pudieran no solo solucionar la situación , sino al menos en lo conceptual respaldar lo que predicamos, sobre que el trabajo también está fuera del templo.

Los Hermanos del siglo XIX, intentaron mediante la puesta en marcha, soluciones varias, las cuales la mayoría quedaron en el tapete, y otras fieramente concluidas por los cambios políticos que se llevó a la propia masonería por delante, y así se crearon mutualidades, montepíos, cooperativas, llegando incluso a comprar parcelas en cementerios para afrontar el que los Hermanos/as tuvieran una muerte digna..

Hoy con más medios, con más tecnología, más recursos, no hemos podido pasar de las planchas, denuncia, y algún que otro comunicado, cuando se le ha apretado el zapato masónico por la aquiescencia estructural masónica, o la recogida de alimentos para los "otros"....

Hace muchos meses, cuando unos emigrantes se nos iban y llegaban oleadas de otros,  planteaba a varias grandes potencias masónicas españolas, una posible propuesta a estudiar y plantear ante las autoridades  como planteamiento frente a la pérdida de mano de obra  emigrante y la llegada de nuevos reemplazos sin preparación alguna y la negativa a recoger emigrantes, y quedarse estos últimos  en  la red de subvencionalidad,  y la idea plantead era establecer comunas de emigrantes en nuestros bosques, materia aún sin explotar racionalmente, de tal manera que dichos emigrantes trabajaran en ellos durante 2 años recibiendo un salario mínimo, unas condiciones de habitabilidad dignas, y una  formación social y laboral, y al cabo de dos dos años, tener una propuesta laboral como colono, tal y como se hizo con los emigrantes españoles  que quisieron establecerse en Australia, o en otras partes.

De esta manera podríamos  aumentar  la mano de obra y el pago a la Seguridad Social,  podríamos aumentar el trabajo para todos, formación, servicios, a esas comunas,  etc , y  no crear redes pasivas  de servicios subvencionados como sucede con los refugiados, pudiendo asumir nuevos trabajadores, nuevas explotaciones y salvando un territorio que se  está selvatizando.. No hubo ni respuesta, y ni las gracias...y recordar que no hace mucho en la masonería española , este tipo de propuestas de leian mediante planchas, y si la logia los estimaba se enviaban a las estructuras superiores para que las hicieran llegara  los Hermanos, adecuados,  o a las estructuras del Estado como propuestas de la Orden. y pregunto ¿Cúanto de esto se hace hoy?

Sin embargo la crisis ya lleva entre nosotros mucho tiempo, y hubiera sido necesario establecer una prospectiva masónica para intentar atajar estos problemas en la medida en que nos afectan a todos, pero también a los nuestros, a los que prometemos ayudar, y no dejarlos semiabandonados a la indignidad y a la exclusión , cuestión que sigue dándose y que se dará en  tanto en cuanto que la crisis no concluye, que los recursos se van acabando y que se va estableciendo nuevos parámetros sociales , laborales y políticos, y termino con la exposición del propio Hermano Voltaire:
Aqueles que se comprometem na defesa dos valores da Liberdade, Igualdade e Fraternidade têm vindo a ter a sua responsabilidade acrescida para fazerem frente a esses atropelos. Têm de ser coerentes e ativos na defesa dos grandes ideais do humanismo. Têm de evitar que no século XXI o trabalho encontre respaldo numa das constatações do P. António Vieira no seu sermão de Santo António: Os homens, com suas más e perversas cobiças, vêem a ser como os peixes que se comem uns aos outros.
Será um sonho a alteração deste quadro sombrio, esta insensibilidade dos poderosos deste mundo para com aqueles a quem submetem com condições de vida infra-humanas, condenando-os à morte na sua dignidade? Eu perfilho esse sonho, partilhando-o com os que me estão próximos, revendo-me na singela expressão filosófica de Alexandre O’Neill: “E defendo-me da morte povoando de novos sonhos a vida”.
Dejo pues, un enlace a  la plancha del Hermano Voltaire

Víctor Guerra

La Masonería analizada por Elbio Laxalte Terra, vicepresidente de GOFMU

$
0
0

Elbio Laxalte Terra, primer vicepresidente de GOFMU(foto: S. Olivera)


La masonería ha formado parte de un mundo secreto desde su existencia. Pocos se han animado a decir que son masones, sin embargo, conocemos la existencia de varias personas que pertenecen a una logia, y aún así, se han mantenido en el anonimato.

El pensamiento masónico del Gran Oriente de la Franc – Masonería del Uruguay (GOFMU), es uno de los grupos que trabaja en nuestro país, instalándose recientemente en Carmelo.

Carmelo Portal accedió de forma exclusiva a esta información y dialogó al respecto con Elbio Laxalte Terra, primer Vicepresidente de la logia mencionada, grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Nuestro medio no solo pudo confirmar que la Franc Masonería se encuentra instalada en Carmelo, sino que además Laxalte accedió a una entrevista profunda donde nos da respuestas a cada una de nuestras preguntas.

A través del siguiente artículo conocerá los detalles de la masonería; su historia, su modernidad, los objetivos que persiguen, los motivos de sus secretos y su vinculación al poder, entre otros temas.

Entérese además acerca de las consecuencias que tiene reconocer ser masón, quienes financian la logia y el trabajo que se está haciendo a través de un grupo local.

¿Qué es la masonería?

El 24 de junio de 2017 la masonería moderna va a cumplir tres siglos. Fue fundada en Londres, heredera de la antigua masonería del oficio, es decir; de los albañiles de la edad media y aquellos de antes aún, que quedaron dispersos como oficio después que desaparecieron por los años 500 del Imperio Romano. Esta masonería moderna que se funda en 1717, en un periodo muy particular de historia europea, tuvo dos propósitos bien delimitados; construir un hombre y una sociedad diferente. La idea fue hacer de cada uno de nosotros una mejor persona y construir la sociedad, dos objetivos que después de 300 años siguen siendo los mismos.

De acuerdo a su relato existe una masonería antigua y una moderna. ¿Podría decirse que antes era vista como algo secreto y la modernidad la ha transformado en algo discreto?

La masonería al plantearse construir al ser humano y a la sociedad puso algunos acentos. Construir el ser humano es una generalidad; en concreto se trataba de hacer de la persona algo mejor, pero además y fundamentalmente que esa persona fuera autónoma. Hoy día, en nuestro ambiente cultural, está aceptado para todos que una persona es autónoma. No era tan así en 1717, donde la gran mayoría de la gente eran siervos que no tenían derechos de ningún tipo, salvo los clérigos, los nobles y algunos comerciantes. Entonces construir la persona humana era darle conciencia de sus derechos, lo cual era muy importante para la época. 

En aquel momento existían monarquías fundamentalmente de derecho divino en Europa, regímenes despóticos, es decir. Junto con la autonomía del individuo, lo que viene al lado desde el punto de vista político es la democracia, régimen de derecho, y más tarde repúblicas, que es lo que propone la masonería de aquella época temprana.

¿Qué consecuencias tuvo la postura que tomaba la masonería en ese entonces?

Hubo reacciones. Como le decía; la masonería moderna se crea en Londres en 1717, pocos años más tarde, en 1738 el Vaticano lanza un documento, un decreto por el cual se excomulga a los masones y se prohíbe a los católicos serlo. Ahí suceden dos cosas; por un lado los masones empiezan a ser mal vistos socialmente, y por otro comienzan a ser perseguidos. Esa es una primera historia del motivo por el cual los masones comienzan a ser secretos.

¿Y qué pasó en la modernidad con la masonería?
Fue perseguida por el Comunismo, el Fascismo, el Nazismo, y el régimen franquista. Por eso hay ciertas razones para que la masonería sea o haya sido secreta. Actualmente en ninguno de los países Islámicos la masonería es libre, no funciona, no está permitida, salvo en Marruecos y Turquía, regiones más liberales que el resto. En Uruguay desde 1800 en adelante la masonería siempre fue legal.

Pero más allá de la legalidad, siempre se los vio como un mundo cerrado ¿o no es así?

Depende de lo que se entienda por cerrado. A todos no nos llegan las actas o los informes de las reuniones de los presidentes de los bancos, y ellos están tocando temas urticantes como son las finanzas, entonces son reuniones secretas, pero nadie dice nada al respecto ni se preguntan por qué esas reuniones no son públicas, pero de la masonería sí, ¿cuál es la diferencia?.

¿Quiénes asisten a las reuniones masónicas?

Va gente de todas las categorías de la sociedad; empleados, jubilados, amas de casa, como también es posible que se encuentre un diputado, un senador, un intendente, un líder político o social de cualquier tipo.

¿De qué se habla en esas reuniones?
Se exponen diferentes temas de la sociedad y el mundo.

Pero teniendo en cuenta de que asisten diversos sectores de la sociedad ¿cómo se eligen esos temas?

De manera absolutamente plural como vengan surgiendo y de acuerdo a las inquietudes que existan.

¿Por qué hay tanta reserva sobre quienes integran una logia?

En las reuniones masónicas uno se puede expresar en libertad porque sabemos que existe el compromiso de que lo que expresamos allí no va a salir del grupo. Yo estoy autorizado a decir de mi pensamiento lo que quiero, pero si usted forma parte de las reuniones, no está autorizado hacerlo por mí a menos que yo lo autorice. Es parte del modus vivendis.

 Yo tengo la libertad como cualquier masón de poner en la puerta de mi casa un cartel que diga que lo soy, pero no tengo la libertad de decir que otro integrante lo es, forma parte de su privacidad.

¿Qué sucede si alguien viola esto?

Puede ser sancionado, porque eso forma parte de la legalidad y el respeto que nos tenemos unos a otros. Si yo no quiero decir que soy masón, nadie tiene derecho a hacerlo
.
¿Hay consecuencias actualmente si alguien reconoce ser masón?

Hay mucho prejuicio en la sociedad. Si bien las cosas han evolucionado con el tiempo, aún así la Iglesia Católica no ha levantado las clausulas en donde el católico que se hace masón es excomulgado. Si yo soy docente y estoy trabajando en un colegio católico y la dirección del mismo sabe que soy masón, tal vez las relaciones laborales puedan eventualmente cambiar. Sucede lo mismo si soy un comerciante y tengo un proveedor al cual no le gustan los masones, puedo tener inconvenientes. Por eso está dentro de la privacidad de cada uno el tema y tomar la decisión de decirlo o no.

¿Por qué el mundo masónico es relacionado con el poder?

Tal vez por un tema histórico. Si hablamos de la revolución norteamericana, quienes la hicieron o una buena parte de ellos, como Washington y Franklin, personajes importantes estos, eran masones. Si hablamos de los luchadores por la Independencia latinoamericana, Bolívar, Miranda, San Martín y Belgrano eran masones, y la lista puede seguir. La mayoría o una buena parte de los firmantes de nuestra constitución de 1830 eran también miembros de la institución, como así también algunos de nuestros presidentes.

 Esto puede hacer que alguna gente piense que la masonería está vinculada al poder, pero es parte aparente del tema, porque los masones tienen gente en todos los sectores de la sociedad.

¿Qué aprende una persona que se transforma en masón?

Por ejemplo, aprendemos una cosa muy simple que es escuchar. Si se reúne una logia masónica y usted está hablando; si yo lo interrumpo el presidente de esa reunión me advierte sobre ello porque no lo debo hacer. Si la interrupción continúa hasta llegar a una tercera vez, el presidente me hace salir de la reunión y yo tengo que acatarlo si no me echan. No se puede interrumpir a nadie cuando está hablando, aunque no nos guste lo que esté diciendo, de la misma manera que no me pueden interrumpir a mi cuando me toque hablar. También tenemos que dirigirnos hacia los demás de forma respetuosa y siempre hablándole al presidente de la reunión, es igual que en los sistemas parlamentarios, el cual fue inventado por los masones.

¿Qué se logra con todo esto?

Que uno de a poco aprenda a escuchar y algo muy importante como lo es contener las pasiones. Las pasiones se desatan cuando alguien dice algo que nos molesta, pero en nuestras reuniones aprendemos a que esto no suceda, esperando nuestro turno, ordenando el pensamiento y la sensibilidad, y cuando me toca hablar hacerlo de forma correcta, decir lo que tengo que decir de manera bien expresada. Todo esto, de a poco, con años de trabajo va forjando una persona diferente. 

Nosotros practicamos oratoria, se ejercita la escritura, se estudia sobre diversos temas. Yendo a una logia masónica uno encuentra gente de diferente edad, hombres y mujeres de diferentes profesiones de quienes uno se nutre. Alguien que pasa por allí con el tiempo se convierte en una persona más flexible, que sabe expresarse, escribir y con una visión que le permite entender el mundo de forma plural.

¿Cuánto de espiritual y cuánto de terrenal tiene el mundo masónico?

El ambiente masónico tiene tres maneras de avanzar. La forma más espiritual o privada del interior de la persona es la que nosotros llamamos la vía simbólica; el símbolo es una imagen sensible que no tiene una definición inmediata. Como la palabra lo dice, nosotros los masones somos descendientes de los oficios de albañiles, entonces nuestros símbolos son los de la construcción. 

Vamos a tomar como ejemplo la escuadra y el compás; la primera sirve para medir ángulos y cuadraturas, el segundo círculos. Esto que se utiliza desde la escuela, uno no le da más valor que el del dibujo, sin embargo para el masón que trabaja el símbolo como un elemento de proyección más trascendente, la escuadra puede significar la rectitud personal. El compás puede asemejarse por ejemplo a la bóveda celeste, que es lo que uno ve cuando mira al cielo. El círculo podrían ser nuestros ideales elevados, nuestros mejores deseos para la humanidad, representado por el compás. 

Esta es solo una interpretación, ya que para nosotros no hay un pensamiento único, sino que trabajamos sobre un pensamiento plural. La segunda vía es la intelectual; no significa que los masones seamos una sucursal de la facultad, pero hay cosas que pretendemos del estudio. Usted y yo somos una historia desde que nacemos hasta el momento presente, la cual está compuesta de nuestra casa familiar, del barrio donde vivimos, de la escuela a la cual fuimos, de los amigos, de nuestro entorno, en fin, de las diferentes experiencias de vida. Todo eso ha concluido en que nosotros tenemos una forma de mirar el mundo a partir de esa experiencia. 

En masonería decimos que está bien, pero no quiere decir que sea la única forma de ver el mundo, por lo tanto, hay que estudiar y complejizar el pensamiento, incorporando nuevos elementos para ver el mundo de una forma más amplia. No puede haber masonería sin pensamiento crítico. La tercera vía es importante también y está en relación con estas dos; la actividad cívica. El masón es una persona que está en el mundo y eso implica que esté en la sociedad; en un club de ayuda mutua, asociaciones de cualquier tipo, hacer política o sindicalismo, es decir, cualquier actividad que esté en la sociedad y que sirva para su progreso.

¿Cómo se financia una logia masónica?

Como cualquier otra institución, la nuestra se mantiene a través de una cuota que pagan sus integrantes. Lo que no se aceptan son subvenciones ni del estado ni de empresas, porque si fuera así podría existir un eventual gancho de dependencia y para que nuestra institución sea de los miembros, cada uno de ellos paga su cuota.

¿Cuál es el objetivo de su visita a Carmelo?

Estamos en un desarrollo incipiente en Carmelo. La masonería es una vieja institución que tiene diferentes maneras de expresarse, por ejemplo; la masonería más tradicional de nuestro país es esencialmente masculina, mientras que la más nueva como es nuestro caso, está más adaptada a estos tiempos, motivo por el cual ha abierto las puertas a la mujer. 

Aquí en Carmelo estamos promocionando un taller, siendo así como denominamos a nuestros grupos de trabajo. El que se está desarrollando aquí es llamado Janus, como el Dios que tiene dos caras; una vieja mirando al pasado y una joven que mira al porvenir, a la proyección, y ese es el nombre del taller de Carmelo.

¿Cuándo comienza el grupo a trabajar aquí?

Ya lo está haciendo. No se trata de grandes cosas, sino que un grupo de gente trabaje masónicamente.

¿Cada cuánto tiempo se llevarán a cabo las reuniones?

Eso depende de cada taller masónico y de sus propias características; a veces se hace una vez por semana, pero por lo general se hacen cada 15 días.

¿Aquí ya tienen lugar físico donde trabajará la logia?

Sí, ya está todo en Carmelo, pero no es público, motivo por el cual todavía no se puede dar a conocer.

¿Ese grupo está dispuesto a recibir nuevos integrantes?

Totalmente, no hay ningún problema con eso. La incorporación generalmente se hace por dos vías. Una es a través de un masón que considere que alguien es una buena persona, estudiosa, que se interesa por el mundo y que puede ser un buen candidato si está de acuerdo. 

La otra es que alguien se interese por la masonería y quiera tener contacto con el grupo; para eso debe comunicarse a través degofmu@gofmu.org. (Gran Oriente Francmasonería del Uruguay)  Luego de un primer contacto hay que ver si la persona tiene el perfil adecuado o no para formar parte del mismo.

LAS ÓRDENES DE SABIDURIA del RITO FRANCES, A ESTUDIO Y DEBATE.

$
0
0


Esta será una reseña extraña, larga y compleja, pues a la crítica  sobre el libro se debe unir las notas para entender las Órdenes de Sabiduría, y su desarrollo en Francia y la  peculiaridad  que mantiene con relación al GOdF, así como el propio desarrollo de los Altos Grados del  Rito Francés.

Sin olvidar sus encuentros y desencuentros con las estructuras obedienciales y  rituales, tanto con el REAA como con otras estructuras que se articularon en el seno del GOdF.

Hay que tener en cuenta que pese al  título  generalista del libro, este más bien abarca la historia relacionada, bien directamente o indirectamente, con el  GOdF en lo que respecta a las Órdenes de Sabiduría y el Gran Capitulo General del RF, dejando fuera otros desarrollos paralelos al Rito Francés, con lo cual digamos que estaríamos ante un libro que aborda la recuperación de la intrahistoria del resurgimiento del Rito Francés en los entornos más próximos al GOdF.

Este tema de las Órdenes de Sabiduría del Rito Francés, (o sea los Altos Grados del RF) dentro del ámbito del Gran Oriente de Francia, (GOdF) ha sido una vez más fruto de estudio por parte de dos investigadores y estudiosos del tema como Ludovid Marcoss y Céceile Révaguer, que han publicado hace poco  LES ORDRE DE SAGESSE DU RITE FRANÇAIS. Au cœur de la franc-maçonnerie libérale, des Lumières au XXI siècle.

Libro que cuenta con un prefacio del actual Gran Maestro del Gran Oriente de Francia: Daniel Keller, y con una intervención de quien hasta hace fuera Gran Venerable Jean-Pierre Catalá.

Es un libro extenso de 330 páginas, que responde en un principio o eso parece  a la directriz de a mayor gloria del ex-Gran Venerable Jean Pierre Catalá, que ya nos adelanta en su Avant Propos que lo que tenemos en las manos es por primera vez la historia de la creación, [desaparición] refundación y evolución de las Órdenes de Sabiduría, lo cual solo tiene una parte  de verdad, puesto que como él mismo Ludovic Marcos reconoce desde la perspectiva del Gran Oriente de Francia ya se había  escrito, en varias ocasiones, por otros autores como Philippe Thomas, o Jean-Yves Tournié, los cuales han publicado diversos libros sobre dicha temática, además de contar con artículos, varios y variados, sobre dicha temática, por tanto la aproximación al tema no es nueva, aunque sí que  novedosa.

Y lo es novedosa en dos sentidos, por querer contar la intrahistoria de las Órdenes de Sabiduría desde la perspectiva el GOdF, refiriéndose a todo aquello que le era afín y la otra novedad es la propia articulación del libro, aunque creo que tiene un problema a la hora de interactuar con el público lector, al hurtarle en el título, la cuestión de que se está ante una historia de las Ordenes de Sabiduría ligadas única y exclusivamente al GOdF

Apuntar por tanto que es un libro que no parece que haya generado debate en el hexágono, aún cuando hay importantes afirmaciones y negaciones, y hasta invisibilizaciones sobre hechos y referentes, sobre todo a partir de tratar la cuestión  del Resurgimiento, y por supuesto no entiendo a que es debido tal cuestión  cuando además  se indica en el título que se trata de una historia de las Órdenes de Sabiduría del Rito Francés, a secas sin que se quiera acotar el espacio reduciéndolo al entorno del GOdF.

Tal vez esta cuestión se evitó para que se considerase al libro más vendible, y no ceñido al GOdF, lo que podía reducir el público lector, y tal vez  para que no se apreciara lo editado  como  un producto  orgánico,  que lo es,  y por tanto está en sus marcas al dejar de lado a otros posibles referentes paralelos al resurgimiento del RF del GOdF.

Partiendo de estas premisas, nos encontramos con un libro hecho a dos manos, una parte realizada  por Cécile Révaguer, historiadora especialista en temas masónicos varios, cuya inclusión en este proyecto tal vez se deba a su abandono de la GLFF y su inserción en el GOdF y en el Rito Francés.

Esta importante historiadoras desarrolla los dos primeros capítulos en base a cuestiones generalistas,  que no por ello dejan de plantear cuestiones novedosas a la hora de hablar  en el capítulo 1 a acerca de la masonería «inventada», en tanto que ésta desde Londres penetra el suelo francés debiendo adoptar nuevos paradigmas, y por tanto desarrolla una readaptación cultural-masónica con respecto a sus orígenes teniendo que adaptarse a los gustos, modas y concepciones masónicas  continentales, apareciendo cuestiones como la piedra bruta y tallada, los lazos del amor en la cuerda de nudos, la presencia de la espada en logia, nuevos oficios en el taller o la  larga fila nuevos tableros de logia. Etc

En el capítulo 2 del libro, se aborda el tema clásico de las Órdenes de Sabiduría y sus desarrollos, contradicciones y repulsas, que las hubo, y las hay, sobre manera con el tema cenital que cierra las 4 Órdenes de Sabiduría con es el tema de Soberano Príncipe Rosacruz, y las tensiones que ello generaba a la Obediencia y el asentamiento de un primer Capítulo General del Rito Francés ya en el siglo XVIII.

Digamos que cuando uno lee estos primeros capítulos, pese a que algunas cuestiones pueden parecer en cierto modo novedosas, no por ello dejan de estar en trabajos diversos como los de Dachez, Langlet, Jardin, Blondel etc, hay que pensar que el libro no deja de ser una repaso general (en estos dos primeros capítulos) sin mucha aportación a lo que ya sabemos, al menos para los que trabajamos desde hace años el tema del Rito Francés y sus desarrollos.

Está claro que estamos ante un libro de encargo, y por tanto hay temas que apenas se tocan. al menos por parte de los autores firmantes del libro, como es el tema de las diferencias entre el Rito Francés y el Rito Moderno, o los encuentros y desencuentros habidos y actuales, al no abordar la cuestión del porqué una Obediencia hace desaparecer las Órdenes de Sabiduría durante  150 años siendo como es un buque insignia el Rito Francés en los grados simbólicos, y de cuyo período no se habla nada.

Queda patente en el libro la gran  laguna  existente la cual no se cubre, y son esos 150 años en los cuales el Rito Francés en lo que respecta a las Órdenes de Sabiduría, se van por el sumidero del GOdF, sin que nadie aborde lo que pasa en ese período o las incógnitas que ello conlleva.

 Es como si hubiera habido un agujero negro y se hubiera comido las Órdenes de Sabiduría y todo su entorno., sin embargo sabemos por otras documentaciones que hubo tensiones y debates fuertes, que hubo derivas que dieron lugar a las reformas rituales, tanto en grados simbólicos como en las Órdenes de Sabiduría, en función de creencias e ideologías que transversalmente atravesaron todo el periplo existencial del GOdF.

Tal vez abordar dicha cuestión hubiera sido entrar pisando juanetes, con respecto a lo acontecido con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) minoritario en las logias azules, aunque creciendo en esto últimos tiempos, pero por otra parte muy poderoso en los Altos Grados, donde tiene todo un bastión de miembros y talleres con  un savoir faire muy singular lleno de discreción.

Cuando uno se adentra en la lectura de los capítulos siguientes, que se supone deben venir de la mano de Ludovic Marcoss, lo cual arranca con el capítulo 3, que está dedicado al resurgimiento del Rito Francés 1963-1994, o sea de las Órdenes de Sabiduría, puesto que el Rito Francés en Logia azul nunca desapareció y además quedó fijado como rito administrativo de las logias azules de la Obediencia.

Es este capítulo tan interesante que arranca, como no podía ser menos, con la señera figura de René Guilly, que se separó del GOdF para obtener un espacio en el cual poder desarrollar un trabajo simbólico más de acorde con el espíritu laico que imperaba, y que parecía hacer tabla rasa ritualmente hablando, al menos en grados azules, lo cual  desembocó en la articulación del Rito Francés Restablecido, aunque veremos que dichas cuestiones también alcanzaron a las Órdenes de Sabiduría.

Se parte en capítulo 3 con  una reflexión general sobre el momento en que el  Rito Francés, en realidad estamos hablando del rito Inglés que traspasa el Canal de la Mancha, que durante muchas décadas careció de título distintivo como así lo demuestra el ritual utilizado por el Soberano Capitulo Metropolitano de París de 1786, en todo caso lo que se practicaba era el Rito de los Modernos al menos en logia azul, sin tener claro si había una «patente» que respaldara la propiedadpor parte del Gran Colegio de Ritos del GOdF.

Como ya he comentado, se obvia los 150 años de desaparición, y reaparece un resurgimiento con una premisa importante que va a modificar todo el panorama de desarrollo de la masonería de Altos Grados del Rito Francés, al imponerse la tesis de la inclusión de facto del artículo de las Constituciones del GOdF de 1877 modificado en 1884, en un intento, según indica Ludovic Marcos de acercarse al espíritu de las Constituciones de Anderson, que por cierto hasta mediados del siglo XIX no tuvieron mucha relevancia.

No deja de ser curiosa la forma de echar balones fuera, pues cuando se habla de René Guilly, en su  búsqueda de amparo por medio de una Patente que le legitimara y  se echó por ello en manos de Henri van Praag y el Capítulo deRoos, y que L. Marcos lo cuenta como que esa búsqueda era ajena a las gentes del GOdF, (10) cuando esa búsqueda es un acto conjunto de todos, [René Guilly y aquellos que luego conformaron la LNF y entre había miembros del GOdF] ya que todos ellos articularon sobre esa base el primer Capítulo del resurgimiento:Jean Theophile Desaguliers al Oriente de Neuilly- sur-Seine, sobre el cual se va a basar todo el desarrollo posterior, como se puede ver en el cuadro adjunto, y que reclamará como uso ritual  el Rito Francés Tradicional.


A este respecto creo que es interesante leer el trabajo de Jean van Win, y el tema de Capitulo de Roos, que Ludovic Marcos pone en solfa, aduciendo la contestación a modo de refutación de los  trabajos de Pierre Mollier y Élie Nicolas, del primero dejo alguna referencia, y del segundo es un tema que no he podido encontrar el trabajo para comprobar el cariz de la refutación de la que nos habla Ludovic Marcoss en el capítulo 3, pagina 68, donde cita un trabajo: Legitimatión par l´historie: les chaines de tradition. Colloque de 2012. [pero mucho me temo que Ludovic, como diría el otro, barre para casa en tanto que viene a indicar que René Guilly no le hacía falta acudir a van Praag, «ya que él mismo era miembro del Capítulo L´Etoile Polaire constituido en 1840 por el GOdF» (.Ludovic Marcos).

Con lo cual queda por saber si la legitimidad era tal, según Ludovic, y ante lo cual cabe preguntarse ¿Porqué  René Guilly  y sus compañeros se tomaron tantas molestias a la hora de buscar un Capitulo fósil baja la tutela  de van Praag, teniendo la regularidad y el propio reconocimiento en sí mismocomo dice Ludovic que tenía René Guilly?  ¿Cúal era motivo del empeño en esa búsqueda de Patentes y recibir exaltaciones de manos de van Praag?


Explicando un Diagrama del Resurgimiento

El Capitulo Jean Theophile Desaguliers, que ya formabaparte de la Logia Nacional Francia (LNF)  firmó una convención en junio del 2000, para desarrollar relaciones fraternales con el Gran Capitulo General del RF del GOdF, aunque antes hay que indicar que en Agosto de 1989 el Supremo Consejo del Rito Moderno del Brasil cedía la patente del rito a  los HH.:. P. Thomas, Girad y Mazet, los cuales se sitúan en el seno de la GLNF. Pero este es un desarrollo que queda fuera del libro.

Desde la piedra colocada por René Guilly la multiplicación de Capítulos es incesante,  y todos están en casi todos, del Capítulo de Guilly  (T.Desaguliers) del cual sale el Hermano CBS y Grado 31 del REEA  Roger d´Alméras, miembro del GOdF,  que funda el Capítulo Chaine de Unión  (GOdF-GLTSO) el cual había recibido las 3 primeras Órdenes por comunicación y que según Jean Pierre Lefèvre había recibido la 4ª Orden en abril de 1965. Dicho Capitulo actuara como independiente e inter-obedencial pero sin reconocimiento de las Obediencias.

No deja de ser curioso que se ponga en solfa la cuestión planteada por  Jean van Win, y no se  haga es este trabajo, una interrogación sobre cómo se monta un Capítulo y se reciben  todas la Ordenes por comunicación, sin abordar el tema de  quien comunicó esas Órdenes, y quien  exaltó a la 4ª Orden a Roger de Alméras en 1965?

En 1970, Roger de Alméras, sucede a René Guilly en el capítulo Jean-Théophile Desaguliers, que como ya dije trabajaba como inter-obendencial  y que dará lugar a otro Capítulo del mismo signo: L  Chaine d Unión,(en este taller estarán  Carreau y Lefévre) y se instalará en 1977 en Lille, en vista de transmitir las cuatro órdenes de Rito Francés a otro taller  el  Gran Capitulo Magistral Gran Globe Français, articulado también por Alméras.

En 1979 este último, impulsado por varios masones revestidos de las  cuatro Órdenes de Rito Francés (incluyendo a  Jean Abeille y René Blanco) se pone en pie el Gran Capítulo de la Provenza , que se instalará el 22 de  Octubre de 1986 en Cabries, la Provenza,  de forma concomitante a su propia disolución nace el  Capítulo Lou Calen con la perspectiva de una  reinserción en el GOdF y vinculado a este,  mientras otro capítulo significativo comoue Pax Caritas quedará como independiente

Junto a este  se comprometen otros diez capítulos para de este modo integrarse en Gran Colegio de Ritos, comprometiéndose a ser miembros GOdF, participando  el 25 de marzo de 1995 en  Lyon, en la fundación del Gran Capítulo General del Rito Francés dentro de la Gran Colegio de Ritos del Gran Oriente de Francia.

A su vez desde Lou Calen se crean otros talleres como Gnothi Seautonen diciembre de 1991, en cuya proclamación se concluye termina con plegaria al GADU y cuya fórmula  emplearían los otros anteriores,  y paralelamente nacerá el Capítulo  Paracelso en Niza en 1993.

Es evidente que Ludovid Marcos, evidencia y remarca el tema del GADU, haciendo mención expresa de lo sucedido con Paul Gourdot, admitido al 1º Orden en septiembre de 1993 del Capítulo  Roettiers de Montaleau con el Muy Sabio Jacques Lapyrere, bajo la fórmula del GADU, y del cual formaban parte como núcleo duro R. Chaumet  y J-P. Carreau, que habían sido miembros de  Capitulo L´Chaine de Unión. (Ludovic Marcos acentúa el tema, porque Gourdot antiguo Gran Maestro del GOdF, será uno de los más beligerantes y hostiles a las cuestiones del GADU).

El Gran Capitulo General de Francia de G. Bautista, fue creado a iniciativa de miembros de Ghoti Seauton y Pax Caritas y luego se sumaran  Paracelso y con el acuerdo del Capitulo parisino Roettiers de Montaleau, se funda el 15 de enero cuando diez masones de 4ª votan la proclamación de este Gran Capítulo bajo la presidencia del Gran Comendador  del REAA: F. Gerard Bautista, un antiguo miembro del Capítulo de la Provenza. Algunos de estos talleres  trabajarán con los rituales de  1783 del  Chevalier Maçón.

Estos desarrollos establecen un debate interno sobre la necesidad de organizarse de una menara más  autónoma, o sí por el contrario era necesario depender del GOdF y de la tutela del REAA en el seno del Gran Colegio de Rito (GCDR), dicho debate abrirá dos escisiones, por un lado los que apoyen el Gran Capítulo General de Francia,tendentes a un aproximación al GOdF, pero distantes de la formula de los que apoyen la “sección francesa”  y su inclusión en el Gran Colegio del Rito del GODF que será llevado adelante por Pierre Piovesan, estando de por medio en el debate cuestiones como la mixtidad y la gestión de los Altos Grados en el seno el GOdF.

El Capítulo Tolerance,  nace de la intención de sus  fundadores que van a ser entre otros: Jean Pierre Lefévre y  Jean Paul Carreau y serán claros referentes de la lucha de la laicización de los rituales y del quehacer masónico.

Varios Capítulos en la órbita de Age de L´Homme, se aparejan en la articulación del Gran Capitulo General de Francia bajo la égida del Gran Colegio de Rito, y por tanto tratan de armonizar el Rito Francés Moderno en el seno de ambos organismos, aunque en tal objetivo habrá algunos problemas como los que van a plantear  Lefèvre y Carreau, firmes partidarios de la Libertad Absoluta de Conciencia, como miembros del Capítulo Tolerance,  a su vez   afiliado al Gran Capitulo General de France  (G. Bautista) por cuyo tema el GCDR nos estará por la labor, siendo obviados, los Capítulos Les Batisseurs du Futur de Gourdot , ya que además criticaban  el uso muy restrictivo  del término «moderno» el cual por otra parte limitaba el acceso a los Altos Grados de los Hermanos que en la logia practican el Rito Francés Tradicional, y excluían a su vez una mayoría de Hermanos que trabajan el Groussier.

Aunque había masones como  Carreau, quien minimizaba las diferencias entre el Rito Francés (Groussier) y el Rito Francés Tradicionaldenominado (Moderno).

Personalmente creo que de nuevo vuelve a ponerse de manifiesto las problemáticas de definición sobre ritos y rituales, porque creo que no hay un trabajo definitorio al respecto, y se mezclan además el trabajo de las Logias Azules y las Órdenes de Sabiduría, pues ni el Groussier, ni el Retabli, tienen correspondencia ritual en las Órdenes de Sabiduría.

En todo caso esta integración en el Colegio del  Rito no estará exenta de problemas, tal y como no expone Ludovic Marcos, puesto que dicho organismo estaba trufado de escocismo.

Finalmente se proclamará el Gran Capitulo General de Francia reflejando en su proclamación para no crear más disyuntivas la importancia de la «libertad absoluta de conciencia» y para ello se cuenta con la presencia del Soberano Gran Comendador, que se presenta con las decoraciones de Soberano Príncipe Rosa Cruz del Rito Francés ante los diez capítulos presentes: Lou Calen (Ais-en –Provence), Rosa Mystica (Alluch),  Constrution du Temple (Cagnes), Tradition Française (Cannes), Les Commandeurs du Temple (Carcassonne), L´Unión de Temple de Salomón(Essonne), L´Age d´Homme (Lyon) Les Disciples de Salomón (Marsella), Maitre Hiran de Tyr (Metz), Parcelso (Niza) L´Union et le Amitie (Reims); Les Amis Fideles; Tolerance; Le Chanine d´Unión; Tradition et Avenir, Les Batisseurs du Futur, Roettiers de Montaleau, Les Democrates, Republique todos ellos París. Lo cual como puede suponerse fue toda una puesta en escena.

Y en cuyo acto Pierre Piovesan, Presidente del Gran Capitulo General , habló de además  de la conciliación de tradición de la masonería liberal, y  la «libertad absoluta de conciencia», pero todo ello cogido con pinzas para no herir susceptibilidades.

Sobre Contestatarios y bisagras

En ese contexto el Capítulo Toleranceliderado por  Lefèvre y Carreau se proclamará como un duro defensor del laicismo y la independencia, y desde esa postura jugará un rol importante en la reactivación del Rito Francés tanto en la región parisina como en el entorno de otros Capítulos cercanos a sus tesis, y como no participando en la elaboración de un Ritual de Referencia consensuado, que respetara la importancia simbólica  histórica del Mito, y de sus consecuencias filosóficas y morales, exigiendo que no habría una referencia al GADU dentro de la concepción religiosa a fin de garantizar una aproximación laica y una evolución sintáctica  y del  vocabulario  ritual más de acorde con los tiempos.

Cada Capitulo era destinatario de un ritual antiguo de Referencia o también podría   escoger el de  1783, sin obligación de escoger uno u otro.

Otro de los capítulos que jugará un papel importante será Les Batisseurs du Futur, los cuales ya de mano no reconocen la autoridad del Gran Colegio del Rito, y retoman el tema ritual trabajando sobre una prolongación del Groussier para las Órdenes de Sabiduría, y con la clara referencia de lo establecido en el Convento de 1877 que expresa el principio de la «libertad absoluta de conciencia». Este Capítulo será liderado por Paul Gourdot, Cristian Ludovici, y J-P. Askas.

Desde el Colegio del Rito se indica a Gourdot trabajar sobre los rituales de 1801 sin ninguna modificación o aproximarse al Capítulo Tolerance que había desarrollado su particular Rito Francés Filosófico,  fiel a lo estipulado en 1877, aunque estos  inclinaran por el de 1801 con algunas modificaciones, entre ellas la desaparición  del apelativo de «Moderno» termino introducido por los escocistas en oposición al REAA..

Desde luego este dinámico Capitulo creará modelo, y pronto otros Capítulos se irán dando  a lo largo de Francia, en los cuales encontramos incardinados a los hermanos Charles  y Jean Claude Porset, a  Jean Charles Nehr y Gerard Marsaly este último liderará el Capítulo Laikos du Futurfundado en Burdeos en diciembre de 1996, u otros talleres capitulares como F. Desmond con J-G. Plumet al frente, y así hasta completar un larga lista de unos catorce Capítulos, y desde esa posición se  fuerza la existencia  de un Gran Capitulo General de Rite Francés GOdF

Una Reflexión entre medias sobre la intrahistoria

Realmente el libro cuando uno empieza a leerlo, y observa las generalidades historicistas que se planteane incluso al ver como se aborda el tema de la desaparición de las Órdenes de Sabiduría, y sus causas o los choques con las estructuras del REAA, y se va viendo además, a medida que nos acercamos al siglo XX, que se están  escamoteando algunas cuestiones y desarrollos  paralelos del Rito Francés del GOdF pues no deja de sorprender.

Se da una sensación extraña pero  a medida que uno avanza en su lectura, se va haciendo más nítido algo que no se aprecia en la lectura de los capítulos  posteriores, y es que a partir de  los capítulos 3 -4 y 5, estos centran el tema con desarrollos muy meticulosos de este complejo desarrollo de las Órdenes de Sabiduría ,  al principo yo pensaba que se quería invisibilizar algunas tramas  en torno al RF que se habían dado en Francia, y fuera del Hexágono, pero no, lo que se ha querido hacer es contar la intrahistoria de cómo ha llegado a constituirse el actual Gran Capítulo General del Rito Francés del GOdF, dejando de la lado esas las otras posibles historias paralelas, centrando  el estudio en los entornos próximos al GOdF.

Por ejemplo se arranca de René Guilly, el cual se establece como punto de arranque, pero dándole un espacio justo a modo ubicar todo un desarrollo que cada vez será más minucioso en los detalles y referencias, pero siempre enfocado a esclarecer y poner de manifiesto todo aquellos que aconteció en la órbita del GOdF.

Partiendo de este criterio, que no se explica en ningún momento ni en el título ni en las introducciones, resulta que uno tiene entre las manos una importante historia desarrollada por uno de los agentes de la trama, como es el historiador y francmasón Ludovic Marcos, el cual va desentrañando toda la historia de este desarrollo,  para lo cual es importante el diagrama adjunto para poder entenderla y comprenderla en toda su dimensión,

Para construir todo este entramado se ha ido a archivos privados, recuerdos y notas para establecer los marcos entre cuales se desarrolló la articulación de la Ordenes de Sabiduría, sin que por ello el autor deje de pasar una  sibilina navaja barbera por algunas cuestiones, como las  ya citadas sobre Jean van Win, o el tema de Brasil y el Rito Moderno, u olvidos importantes que no están presentes como la figura del Gran Maestro del GOdF, Giovanni, muy relacionad con el tema de Rito Francés, digamos que a veces son las pequeñas venganzas...

La Refundación del Gran Capitulo General del RF del GOdF

El capítulo 5 del libro, Ludovic Marcos lo hace arrancar con la cuestión de la existencia de los dos Grandes Capítulos que había en ese momento, más o menos rivales, pese a estar compuestos en su mayoría por miembros del Gran Oriente de Francia, por un lado el Grand Chapitre General de France creado en 1996 en el seno del Colegio de Rito, y  el Gran Chapitre General de Rite Français fundado en 1997 por Pauil Gourdot y los Capítulos de Futur, aunque casi todos ellos se inscriben en la continuidad de los trabajos de la logia en las Ordenes de Sabiduría y optan por trabajar  el Ritual de 1783  Le Chevalier du Maçon,  no todos tienen la misma concepción sobre el Rito Francés, de ahí que se aporten diversas modificaciones a los rituales a partir de la premisa marcada por el Convento de 1877, que será la piedra basal de todo el edificio a construir.

Aunque también en esos momentos también se pondrá en solfa el tema del organismo que aglutinaba a algunos de los Capítulo como el Colegio del  Rito, muy tomado por el REAA, lo cual para intentar complacer a las partes  derivará hasta convertirse en un Colegio de Ritos, reconociendo a Lefréve, a Pozzo di Borgo  y a Jacques Lapeyrere, entre otros, aunque en parte poco cambiará, ya que la presencia del REAA seguía siendo omnipresente.

El Gran  Capitulo General de France en ese intento de ir conformándose en un organismo cada vez más afín  la Obediencia, se dota de una Carta del Rito Francés, marcando  como línea roja «la libertad absoluta de conciencia» y desde cuya concepción se piensa que se debería erradicar de los rituales la cuestión religiosa; las tensiones que tal posición despierta son abundante lo que deviene en la creación de una Comisión de Conciliación y Reunificación,en una especie de Act o Unión, entrando en  acción otros referentes tan importantes como Alain Bauer, P.Guglielmi, E. Boeglin, Plumet.. etc ejerciendo a partir de ese momento la propia Obediencia un patronazgo que hasta ese momento no había o no era al menos perceptible.

En julio de 1998 tras el limado de asperezas se trabajará en el  proyecto de un Reglamento General común, aunque lo más dificultoso era sacar al nuevo proyecto de la egida del Colegio de Ritos, lo cual finalmente se alcanzará el 15 de septiembre  1998 donde se informa que ya no habrá dos Grandes Capítulos, sino uno solo  Gran Capitulo General  de RF del GOdF colocado bajo la autoridad del Gran Maestro, que no era otro de Philiphe Guglielmi.

Luego vendrá el famoso Congreso de La Rochelle de 1999 con una presencia importante de Capítulos, de los 46 presentes, 22 estaban en la órbita de los Capitulo de  Futur, y ya desde aquí se emprende la ansiada reunificación tras no pocas idas y venidas, y dimisiones  y ceses como los de Pozzo di Borgo, Gourdot.. etc, los cuales cada  uno lo hará con respecto a unas u otras cuestiones.

Desde este estadio se plantea pues una estructura  de Cámaras renovadas, instituyéndose una Cámara de Administración con funciones ejecutivas, una Cámara del Rito y del Vº Orden, y una Cámara de Justicia, todo lo cual será la piedra angular para romper la bicefalia, y de cuyos trabajos sería nombrado como Gran Venerable del nuevo Gran Capitulo General del Rito Francés.- GOdFJacques –Georges Plumet.

Lo Interesante del libro

Lo interesante del libro amén de lo expuesto por Ludovic Marcos, sobre el desarrollo de este complejo acaecer que viene de largo, tras un silencio de 150 años, es un maravilloso trabajo de relojero que el autor ha sabido ir engarzando de forma inteligente, pues el tema no es fácil, digamos que es muy del hexágono y por tanto muchas cuestiones que o bien  nos quedan lejos o son difíciles de entender dentro del contexto masónico español.

Pero L. Marcos lo ha logrado,  y con la ayuda del diagrama confeccionado para el tema, pues uno al final se puede ir aclarando en medio de toda esta selva de datos, y de referencias, de hechos, actuaciones y personajes que arrancan  en 1963 con la actuación de René Guilly en busca de una Patente fidedigna del RF y cuyo proceso  se da por concluido en el año 2000 con la articulación del Gran Capitulo General del Rito Francés –GOdF, entre medias todo un quehacer intenso.

El libro además en estos últimos capítulos, toma una dimensión nueva, en tanto que a la caterva de datos y referencias, aportados hay que unir una serie de entrevistas a varios de los personajes que tuvieron, arte y parte, en este proceso, los cuales hacen su aporte de distinta manera, desde el recuerdo, desde sus notas, etc...

Material que a veces corrobora lo dicho, o lo matiza, o cuando pues deja en claro la disparidad de visiones, pero no cabe duda que ha sido un importante aporte al complejo desarrollo de articular finalmente el Gran Capitulo General del Rito Francés del Gran Oriente de Francia (GCGRF-GOdF) Por lo cual siendo un libro difícil de leer  he de felicitar  a Ludovic Marcos por ese trabajo, que merece la pena leer con calma, apuntando y subrayando, porque las cuestiones a medida que pasan las páginas de van complejizando.

De por medio el Ritual

No podía ser de otra manera, el ritual que forma parte del jardín secreto de los masones,  está en el debut de este complejo desarrollo de las Órdenes de Sabiduría, uno por querer encastrarse en la tradición, otros por querer abrir puertas y ventanas adaptándose a los nuevos tiempos yendo a la reactualización de los rituales, lo cal abre toda una brecha, de la cual se sale difícilmente y más cuando de por medio esta además el GADU que en su momento representaba el progreso en los momentos de supremacía de la iglesia católica y fue un recurso para ubicarse en el seno de la tolerancia religiosa, pero después de 1877 y luego con las ley de 1905 en Francia, tal conceptualización para el GOdF , o buena parte de él, el GADU forma parte de un bello deísmo.

Por tanto el logro del Gran Capitulo General de RF-GOdF,  comporta tres importantes hitos: la continuidad del trabajo en el Rito Francés en las logias azules en las Órdenes de Sabiduría, la puesta en marcha de un objetivo común como es la laicización del ritual en una línea progresiva, y la puesta en pie de igualdad del RF entre sus pares dentro del GOdF.

Hay que tener en cuenta que se quería dejar atrás el ritual de referencia que culminaba las 4 Órdenes como era el Grado Rosa Cruz de 1765, y a lo cual hay que sumar que  algunos Hermanos como René Guilly y otros, levaban más bien mal que bien el tema de  la supresión del GADU que marca la acción de F. Desmond en el Convento de 1877.

Paradójicamente  los pioneros del Rito Francés del siglo XX eran partidarios de antiguo ritual de 1801 con la obligación de la invocación del GADU, a lo cual estuvo tentado el REAA a poner en valor en 1994, abriendo una importante crisis en el GOdF, pero había un importante número de Capitulos. Tolerances (Lefévre) Republique (J. Denis) Tradition et Avenir (Muracciole) Batisseurs de Futur (Gourdot) que estaban por la especificidad laica, y fueTolerance el primero en suprimir la invocación del GADU, adoptando hoy al igual que el resto de los Capítulos  los Rituales de Referencia del 2010, venciendo así el reto  del  grado Rosa Cruz que planteaba el 4º Orden de Sabiduría,  para lo cual  se abrió o se desdobló el Orden en tres tomando como modelos de referencia los grados de Perfecto Masón Libre, el Heredom de Kilwinning y el Perfecto Comendador del Templo,

Esto es parte de todo lo que nos va contando Ludovic Marcos que cierra el libro con un capitulo 7 que nos deja esta perla: 

"si se toma el caso de España, son unos HH de la Gran Logia Simbólica Española, quienes solicitaron una patente para crear el Gran Oriente de España antes de obtener una patente del GCG del GODF con el fin de fundar el GCG de España. (pag 276)

Cita que abre unas cuentas espitas de porque el apresurado desembarco contra viento y marea del GCGRF en España. ¿Acaso se querían, los "franceses" deshacer de las logias del GOdF en España? Y Farrerons y Mor tener un nuevo espacio masónico?

Por tanto un libro a tener en cuenta para aquellos que estén la línea del Rito Francés.

He dicho. 

Victor Guerra Vª  Orden de Sabiduría y Presidente del Circulo de Estudios de Rito Francés Roettiers de Montaleau.

LA INVENCIÓN DE LA MASONERÍA por Dévrig Mollés

$
0
0
Libro D.Molles

Los castellano parlantes y lectores en la lengua de Cervnates estamos de enhorabuena ante  una preocupación tan interesante como  la de trabajar sobre los orígenes de la propia masonería moderna, la cual ha ido pasando de los masonólogos universitarios (profano o masones) al seno interno de la masonería actual, y que hoy nos muestra Dévrig Mólles, con su libro: La Invención de la masonería.

En general,  tales preocupaciones filosóficas e historicistas se habían generado hace ya tiempo  en el seno de la llamada Escuela Auténtica, desarrollada en Inglaterra por  autores masones, inscritos paradójicamente en el seno de la Gran Logia Unida de Inglaterra (GLUI) como fueron: R.F. Goul; Ch.Crawley; D.M Lyon; Knoop y Jones;  o N. S. Hurty Siwell, etc)  trabajos que tuvieron su repercusión en  el Continente  a través de los trabajos de varios historiadores franceses  como: G. Jouaust. E. Rebod; Lantonie, Daruty, los cuales dieron pie a la conformación de  una Escuela Auténtica en general de carácter hexagonal,  conformada por  historiadores como Pierre Chevallier  y Alain le Bihan,  Etienne Gout,  o René Guilly,  cerrando en parte esa cadena,  tendríamos a P.Langlet y Roger Dachez, este último  será quien en su libro  L´Inventión de la Franc-maçonnerie. Des operatifs aux speculatifs, marcará un antes y un después con dicha publicación.

En esta consideración de ir planteando nuevos paradigmas en el seno de la masonería, se inserta  la labor de Dévrig Molles, francmasón e historiador, que abre toda una la labor de dar a conocer los paradigmas históricos  que se han ido investigando y desarrollando en el seno de la amplia labor de profundización que se ha ido articulando acera de la Escuela Auténtica, y de la cual que Dévrig  es un buen deudor y divulgador tanto en los ámbitos profanos como masónicos, dada la decadencia cultural sufrida por las masonerías argentinas, que yo extendería al resto del continente sudamericano,y también  a la masonería española.

Fruto de esa necesidad que Dévrig venía mostrando hace ya tiempo con la publicación de artículos y ponencias, se materializa ahora a través de este libro cuyo titulo La invención de la masonería. Revolución Cultural: religión, ciencia y exilios,  bien pudiera dar lugar a equivocaciones ó confusiones con otro editado  su momento en Francia por un  gran referente del estudio masónico,  como es  Roger Dachez, del cual ya he hablado.
Dévrig Mollés, es un doctor en historia,  formado en parte en el universo continental, pues realizó sus estudios en la Universidad de Estrasburgo, su tesis fue: Triangle atlantique et triangle latin : l'Amérique latine et le système-monde maçonnique (1717-1921) : éléments pour une histoire des options publiques internationales.

Es Maestro en Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Haut Bretagne (Rennes II) Francia, y ha colaborado en varias universidades y organismo docentes, (México, Brasil, etc,) o sea que tiene un largo currículo , al que hay que unir el hecho masónico, en  cuyo ámbito  desempeña el cargo de director científico del Archivo de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, donde milita desde ya hace un tiempo.

El libro, como dice su prologuista: Nicolás Orlando Breglia, a la sazón Gran Maestre de la Gran Logia Argentina,  no arranca con  un “erase una vez“ sino muy al contrario, pues se inserta  en elñ  gran objetivo como es despertar el espíritu crítico del lector, sea este masón o profano, y lo hace con la sana intención no de polemizar, sino de ir segando la broza que puebla nuestra historiografía masónica llena de tópicos,  en la que unos y otros  nos han ido instalando, unos por acción y otros por omisión.

Las nuevas generaciones quieren dejar de lado, o lo intentan, los tópicos al uso sobre los orígenes y desarrollos masónicos llenos de folclorismo mítico medievales, abandonando a su vez, la historiografía positivista que tanto furor  ha hecho  en las universidades españolas y los masonólogos al uso  en cuanto al hecho masónico, que en muchos casos no pasan de los documentos generados por los servicios especiales de la represión  franquista contra la masonería, sitos en Salamanca para acercarse a esta complejidad que es la masonería.

No es un tarea fácil, ir desfaciendo entuertos en torno a la masonería, pues  andar moviendo lo linderos de los mitos fundadores y las múltiples leyendas con larga tradición en el hecho masónico, es ir pisando juanetes por doquier, no es que Dévrig Mollés se saque de la chistera nuevos marcos referenciales al respecto, muy al contrario su obra es un trabajo de divulgación basado en la recopilación, clasificación y sistemización de la información desmitificadora ya generada por otros estudiosos, para que el público masón o profano, vaya situando el hecho masónico en otras constelaciones menos fantasiosas a lo que viene siendo habitual.

Su posición  me es conocida, como ya he dicho,  a través de los textos franceses que frecuento, y por cuyo motivo le estoy doblemente agradecido, por el envío de su libro y por el hecho de contar en castellano con una obra que recoge toda esta compleja trama en cuanto a la compilación de trabajos desmitificadores que ya llevamos años poniendo en conocimiento de los interesados, [creo que cada vez menos dados los índices de lectura tan bajos que se registran], en base a traducciones, reseñas de publicaciones o reinterpretaciones.

En su libro habla Mollés del papel jugado por las famosas Constituciones de Anderson como texto fundador, y lo pondera como un libro en cierta forma transgresor,  que tras las modificaciones y sus respectivas  impresiones en 1734 por B. Franklin, fue un texto que pese a ser reconsiderado hoy como la piedra angular de la masonería masónica, este pasó desapercibido para casi todas las masonerías, e indica en el libro el autor,  que dichas Constituciones  fueron puestas en valor por la derecha católica durante  1930 por Monseñor Jouin, editor de la Revue Internationale des Societes Secretes.

A la vez que estas Constituciones  fueron  publicadas y comentadas en fl francmasón francés de honda raigambre anglosajonas como  Maurice Paillard, que abordó sus traducción y “anotación crítica” primeramente en  1938 y  luego en 1952, y  a través - nos dice Mollés- que los latinoeuropeos descubrirán el texto fundador.

Esta presencia de las Constituciones que marca todo el libro de Dévrig Mólles, es lo que en parte estoy en desacuerdo, y así se lo manifesté y tuvimos nuestros debates, pues parte de ese redescubrimiento vendrá de la mano de los debates internos que se suscitarán en el seno del GOdF con relación a sus postulados a cerca del laicismo y la mixtidad de 1877 y en cuyo contexto habrá un resurgimiento del citado texto andersoniano que será cada vez más fuerte, e incluso llegará a los entornos últimos del resurgimiento de las Ordenes de Sabiduría del Rito Francés, a la hora de defender  la tesis laicistas y a la apertura al mundo de la masonería..

De esta manera Devrig Mollés va insertando en su texto referencias con capitulos dedicados a los “orígenes antiguos”, confrontando estos con textos, aunque a mí personal juicio vuelvo a incidir en que  las Constituciones de Anderson, no inventaron nada, sino que tal construcción bebe de las fuentes al uso en esos momentos.

Es más si confrontamos los diversos textos de los Antiguos Deberes con las Constituciones, mal llamadas de Adersonveremos que las diferencias de raíz no son tan notables como pudiera parecernos, de hecho los “antiguos” no parece que se hubieran sentido incómodos con las citadas Constituciones de Anderson, aunque no es menos cierto, que esos momentos jugaron un papel menor a modo de cronicón de una bella fundación, que no aportaron a la masonería un neopasado antiguo, sino que conformaron algo que ya estaba en el fermento social.

Aunque en su refuerzo y auxilio sin que el Caballero Ransay tuvo bastante que ver , fortificando el imaginario colectivo - acerca- de una nueva neotradición caballeresca, que despertará todo un gusto por el desarrollo de los más peregrinos grados neo-caballerescos en masonería.

Y así página tras página, Dévrig Mollés va consolidando la tesis de una masonería inventada, no solo al hilo de sus propios descubrimientos y desarrollos conceptuales de los cuales bebe, y no lo niega, sino que lo plasma en las referencias bibliográficas que va insertando en los pies de página.

En definitiva estamos ante un texto divulgativo acerca de las teoría al uso entre los partidarios de la Escuela Auténtica, en un intento de poner razón a la fe en tanto al poblado mundo de la míticas que poco tiene que ver con una “masonería ideológica” como parafrasea Devrig Mólles, que no lo es tanto en tanto que se busca el “poder reunir los disperso” bajo un paraguas tan poco ideológico como el “Centro de Unión, luego veremos que a medida que avancemos en el texto esa búsqueda, y conociendo como vamos conociendo el nacimiento de la sociedad civil moderna en la cual se inserta la masonería, no de Anderson y sus retornos y querencias a los Antiguos Deberes, sino a una nueva concepción que va enraizarse de la mano de Desaguliers, verdadero arquitecto jefe de una nueva apuesta, que pasaría con el tiempo del Centro de Unión a la Unidad de Valores en la cual se insertan una serie de nuevas masonerías.

Llama la atención, al menos para un lector medio, el que la Gran Logia Argentina, esté presente al menos de la mano del prologuista como su  Gran Maestre, en un texto de esta naturaleza, ya que se supone que debiera estar a miles de kilómetros de distancia de textos de esta naturaleza, y se supone son refractarios a estas tesis.

Aunque no es menos cierto que la limazón que se ha ido dando con temas de este calado, por ejemplo con proyectos como el blog de la Imprenta de Benjamín, por el Hermano Saúl Apolinaire, incardinado en el GLA, han debido haciendo más permeable a la organización y a los Hermanos ante las tesis, no tan nuevas, pero si vueltas a traer pro apuestas como las de Dévrig Mólles.

En fin, el texto que ha llegado hasta mi gabinete por la amabilidad de su autor: Dévrig Mólles es la plasmación de una búsqueda dentro de los contextos universitarios y masónicos, y en un intrincado interés por acercar a los propios masones a una realidad que se les antoja como extraña, más conformes a los floripondios míticos de cantería que permite ir dando tumbos por iglesias y catedrales buscando las huellas de una “masonería” que nada tiene que ver con al mitica fundadora de 1717.

Por tanto felicidades a Dévrig por su trabajo, al cual desde aquí ya le demandamos una nueva entrega continuadora de esta saga de escritos que ha comenzado a publicar y que a buen seguro que son todo un marasmo generador de inquietudes entre las nuevas generaciones de masones.

Victor Guerra

MASONERIA SIGLO XXI LE DESEA FELIZ 2016

BALANCE DE LOS BLOGs MASÓNICOS DE VICTOR GUERRA: 2015

$
0
0
. todo los masones

Ha concluido el año 2015, y es hora de hacer balance de los blogs que edito sobre las temáticas masónicas.

Son una variedad de blogs que responden a muy diferentes criterios, unos se mueven entre el análisis y la crítica masónica, otros responden a la necesidad de escarbar en la historia masónica regional, y luego están aquellos otros dedicados a profundizar en los temas rituales bien dentro del ámbito del Rito Francés y del Rito Moderno, como dos realidades diversas, o bien sobre el Rito Escocés.

Lo cual ha ido generando toda una panoplia de blogs que bajo la firma general de Victor Guerra, cada semana,  o cada mes se difunde todo un hacer masónico:
Realmente desde hace ya un par de años, pese a los trabajos publicados, lo cual supuso en el 2015 la publicación de un monto de un total de 130 trabajos entre artículos, reseñas, e investigaciones el número de lectores ha ido disminuyendo, al menos con respecto a épocas más boyantes como fue el periodo 2010-2012. 

La gran difusión de hubo en ese tiempo vino por un lado de la expansión de la red FACEBOOK, que desorbitó la lectura y estableció nuevas formas de promoción y difusión, puesto que  esta se hacía mediante envío personalizado  vía email.

Eran momentos en los que apenas si había perfiles personales o grupos masónicos funcionando en Facebook,  digamos que la información era escasa pero con cierta calidad, muy al contrario a lo que acontece hoy, muchos perfiles que  bajo el titulo de “masonería” saturan  la red, con multitud de fotos, sentencias, hasta llegar hacer invisible cualquier  información por  válida que esta sea.

Digamos que hoy vale más una foto para el “me gusta”, que un trabajo de investigación sobre temas rituales.

Dicha sobresaturación es a veces producida por conocidos referentes masónicos, que funcionan en modo “agencia de noticias” en base a un continuo corta y pega y donde las temáticas son de lo más variopintas, lo cual unido a las políticas de la propia red FACEBOOK, con particulares visiones sobre el hecho de compartir o ha conllevado a que se produzca una importante bajada de lectores, ya que uno puede colgar mil fotos sin apenas repecursión, pero un enlace a una publicación sufrirá enseguida un bloqueo por parte de la citada red

Unido todo ello, claro está, al establecimiento de un tipo de información en modo twittero, o sea digamos que  algo fácil de leer y ver, lo cual hace que trabajos densos o largos se queden fuera de algunos contextos de lectura, y si creen que exagero , visiten las páginas varias y variadas dedicadas a masonería, y luego me cuentan...

En todo caso mis blogs están fueran de modas, o de exigencias en cuanto a patrones y perfiles sociales, los artículos de mis blogs responden a temáticas a criterios propios sobre el escribir o expandir, aquello que creo necesario en materia masónica, fuera de contextos de moda, de oportunidad , u económicos, indicar al respecto que no hay anuncios.

Esa ha sido la labor que he desarrollado a lo largo de todos estos años en los cuales  he publicado unos 1000 trabajos que se vienen reflejando en varios blogs:

clip_image002

MASONERÏA SIGLO XXI. Blog “cañero” enfocado más bien al acontecer actual masónico nacional e internacional.

Dicho blog lleva editándose desde Julio del 2005, o sea que este año, hemos estado de aniversario, lo que ya es toda una vida, lo cual sorprende cuando los «enemigos» no me daban más de 6 meses de vida, y ahí estamos como Prometeo llevando cada día la piedra hacia arriba, pese al cansancio y al desánimo, que supone cada mañana encontrarse con una cruda realidad donde vale más 1 foto que 100 palabras, o un artículo sobre Iluminatis o antimasonismo, que andar publicando una investigación sobre un tema ritual,

Así somos, y así nos comportamos muchos masones.

Por mi parte pensaba que este año 2015, el número de lectores habían bajado, al menos esa era mi impresión, pues no deja de ser una realidad que la lectura de los blogs está bajando, pese a la pujanza en la promoción a través Facebook, pero las políticas de esta red, la inoperancia de otras, y la dificultad de hacerse realidad de algunas apuestas como Google +, hacen que se vaya perdiendo potencia en llegar a los diferentes lectores.

Esta es la plantilla de Google Analytics del 2015 de Masonería siglo XXI:

clip_image004

Lo cual ha supuesto unas 13.547 sesiones más que en el 2014, y unos 11.388 usuarios más con respecto al 2014, a lo que hay que sumar 29.734 páginas más que en el 2015, aunque hay que tener en cuenta, que en el 2014 se publicaron 49 artículos, y en este año que dejamos atrás (2015) se han publicado unos 73 artículos

Los artículos que superaron más de 1000 lecturas fueron:
clip_image006

Tras este primerizo blog, vino otro: MASONERÍA EN ASTURIAS, el cual nace un poco más tarde en el 2007, como respuesta al desconocimiento histórico existente sobre los temas masónicos asturianos, antiguos y modernos

Dicho tablón de trabajos que pese a que ha bajado el número de trabajos publicados se mantiene como plataforma de referencia sobre la información histórica y las novedades sobre el acontecer masónico asturiano.

clip_image008

La referencia sobre el balance del año 2014 se puede ver este enlace, y comparando  2014 con el 2015, las diferencias no son tan notables como en el caso anterior, pero son significativas, puesto que ha habido unas 1.294 sesiones más,  y unos 1.874 usuarios más que han buscado información en sus páginas, las cuales han sido vistas también  unas 3.343 veces más

No son cifras tan importantes como las anteriores, pero fijan a este blog como la referencia más clara en la región sobre masonería asturiana.

clip_image010

RITO FRANCES es un blog que nace en el 2008 y su nacimiento está en estrecha  relación al auge que toma el Rito Francés en España, constituyéndose dicho blog en un pizarrón de referencia, al cual le intentaron segar la hierba bajos sus pies otros blogs, construidos en ocasiones en base a la contra información y al contrapeso, ni que decir que la mayoría de los blogs de la competencia prácticamente permanecen desaparecidos, o inactivos.

En todo caso es un blog que se ha ido pergeñando día a día, trabajos de cierta envergadura intelectual e investigativa, lo cual le ha situado como un blog de referencia en los ámbitos nacionales e internacionales, sobre todo latinoamericano, y enmarcado sobre manera en  el RITO FRANCES Y EL RITO MODERNO..

clip_image012

Pese a situarse en números parecidos de trabajos 16 en el 2014, y 18 en el 2015, los números generales han descendido, no son diferencias  abismales, pero siguen la tendencia a la baja pese a que los trabajos que se van publicando que en general son de una muy alta calidad y la mayoría novedosos en cuanto a sus temáticas y desarrollos, sin olvidar su longitud.

En general decir que a habido unas 285 sesiones y unos 82 usuarios menos que en 2014, y donde se nota la diferencia es con respecto a las páginas vistas que en años 214 fue de 67.073,  y este año el número es menor 61.801 con una diferencia por tanto de 5.272 páginas.

clip_image014

RITO ESCOCES ANTIGUO Y ACEPTADO (REAA) Ha sido la última plataforma puesta en pie, 2015, con temas masónicos dedicados a este singular rito

Apenas si tiene un recorrido con el cual compararlo, puesto que nació en marzo del 2015, aun así sus escasos trabajos, unos 11, han merecido la atención de numerosos lectores, como bien demuestra el gráfico adjunto.

clip_image016


Digamos que esta es toda mi personal labor durante este año 2015, lo cual ha supuesto la confección y exposición de un total de un total de 130 publicaciones, entre artículos, reseñas y trabajos de investigación, que ha generado  un total de unos 76.797 Usuarios y un montón total de páginas vistas que suman un total de 248.560 páginas vistas.

Esta es la labor de todo un año, ustedes deben juzgar, pero antes quiero  darles las gracias todos ustedes por hacer de estos blogs unas plataformas de referencia.

Gracias. Víctor Guerra

EL «ARCO REAL» DE MANO DE UN ESPAÑOL

$
0
0

Dicen que los españoles en tierra propia nos eclipsamos en guerras, guerrillas y rencillas varias, y que cuando salimos fuera del terruño, nos crecemos..., lo cierto es que algo de cierto debe de haber.

Los tres o cuatro referentes españoles significados en la masonería, de los que me viene al recuerdo más allá del los Pirineos y que han dejado huella han sido han sido Manuel Fernández Juncos, el pedagogo Jose Narganes de Posada , o Lorenzo Frau Abrines, autor del famoso Diccionario Enciclopédico de la Masonería.

A esta larga nómina a la  cual podríamos ir sumando algunos masones, debemos añadir al francmasón Francis de Paula Castells (1867-1934) del cual, como de algunos de los reseñados,  sabemos más bien poco, y de lo poco que se sabe lo ha escrito Alberto Moreno Moreno, en la solapa y en un pequeño trabajo que cierra su nueva aportación como es la traducción del libro:  Análisis Histórico del Ritual del Santo Arco Real publicado en Londres n 1929 y editado ahora por Masonica.es

Su autor F. Paula Castells nació en Mataró, y fue educado debido a su carácter en Barcelona por el pastor baptista Erik Lund, un misionero sueco que había estudiado Teología en Seminario de Betel en Estocolmo,  donde coincidió con el también misionero malagueño Francisco Paula Previ, los cuales abrirán en 1878 una iglesia baptista en Figueres. Por tanto cabe preguntarse ¿Es este Paula Preví, familiar de Pula Castells?

De F. Paula Castells, sabemos que estudió en Inglaterra cursando estudios en el King´s College, y conocemos también que en 1891 contrajo matrimonio con Mary Smith , de cuyo enlace nacerán dos hijos: Francis Theodore  y Edmund;

El resto nos los explica la biografia anexa al libro « con 22 años viajará con a otro misionero y masón Manrique Alonso Lallave, a Filipinas» dando lugar de este modo a todo un periplo masónico de primera magnitud en los temas evangélicos, y cuyo destino que ahí arrancará su membresía masónica puesto que sabemos que se inició en logia Integridad Nacional nº 1, siendo fundador de otra denominada Unión nº 2, ambas con sede en Manila.

Así mismo gracias a las intensas labores de búsqueda de Alberto Moreno, hemos conocido más datos, pues se le tiene fichado como miembro en las logias Brexleyheath nº 2429, donde reafilió en su regreso a Inglaterra, se tiene constancia de su membresía en la logia Lullingstone nº 1837, donde transcurrió la mayor parte de su vida masónica, y en la cual ingresa el 8 de Octubre de 1912.

Se conoce parte de su currículo masónico: «en 1924 ocupa el Oficio de Capellán de la Logia, y en 1926 es honrado con el cargo de Pasado Asistente Gran Experto de Caridad, siendo ese mismo año instalado como Primer Gran Principal del Capítulo Lullingstone nº 1837. Antes de ser honrado como tal, Castells ya figuraba ya como Pasado Asistente Gran Capellán Provincial 2429».



Pero su propia actividad masónica se ve complementada con el desarrollo de un trabajo intelectual de gran talla, que es lo que le hace aún más singular, pues español insertado en la victoriana Inglaterra publica varios libros, desconocidos en el orbe castellano, ya que fueron escritos en inglés: Los Genuinos Misterios de la Masonería antes de 17717; La Antigüedad del Santo Arco Real; El Origen de los Grados Masónicos, este que ha traducido al castellano Alberto Moreno: Análisis del Histórico del Ritual del Santo Arco Real, viene a verificar los puntos de vista vertidos en los libros anteriores.

Lo primero indicar que la Orden del Santo Arco Real, está circunscrita al ámbito de la regularidad, y como el mismo Castell nos explica, no siempre «ha presentado la forma actual.. siendo antiguamente más extenso y comprendía otra representaciones rituales aparte de la reconstrucción del Templo del Rey Salomón»

Digamos que el grado del Arco Real en el seno de la masonería anglosajona vendría a constituir el grado del Maestros Secreto de la masonería continental, y la continuación lógica, aunque no tanto, ya que debería ser la continuación del Grado de Compañero de la primigenia masonería, ya que el Arco Real habla de Compañeros, al instituirse el Grado de Maestro, el Arco Real pasó a ser la clave de bóveda del 4º grado.

Un trasunto ritual en el que intervienen legendarios Grandes Maestros: rey Salomón, Hiram, el rey de Tiro e Hiram Abiff, que son quienes conocen la palabra misteriosa, tras la desaparición del último, y por tanto la esencialidad del Real Arco radica en la búsqueda y descubrimiento accidental de esta palabra, que es el nombre misterioso de Dios, y ha tenido gran desarrollo a partir del siglo XVIII con la emergencia de los grados «escoceses» en la Europa continental, aunque se tienen exaltaciones al Arco Real documentadas en varios lugares , en 1752 bajo la jurisdicción de la Gran Logia de York , y los Modernos tenían la suya en 1766, y los irlandeses desde 1720 ya tenían la suya, habiendo un presentación pública de todos los Oficios del Arco real en Dublín en 1740.

En suelo americano se constata, según nota al pie de texto, que la logia Fredericksburg (Virginia) en 1753 otorgó Patente a los colonos locales, siendo el primer Capítulo en suelo americano en Boston 1762, el San Andrés, « formado por exiliados jacobitas escoceses»

En todo caso el Real Arco es fruto de varias teorías y especulaciones, la paternidad del Caballero Ramsay, y otras más ligadas al Continente y a ciertos préstamos del escocismo lo cual complica aún más su origen, habiendo quien lo sitúa como una adición inglesa al 3º grado, dentro de la progresión escocista y sus similitudes con el actual 13 º Grado del REAA., siendo un grado que está dentro de los actas de los Anciens de Dermott.

Este era un grado conferido únicamente a los Venerables de las Logias, el cual se siguió practicando hasta el Act of Unión de 1813, desde cuya fecha la Gran Logia Unida de Inglaterra no parecía ver con buenos ojos que se siguiera en esa línea, lo que hizo que se fundara la Grand and Royal Chapter.

Existen dos líneas rituales, una inglesa  en la cual el candidato descubre la palabra misteriosa en la reconstrucción del Templo de Jerusalén después del cautiverio en Egipto de los hijos de Israel; y la otra línea es la irlandesa-americana que son diferentes, ya que sus referentes portan otros títulos.



Partiendo de esta somera exposición que a buen seguro que no estará dentro de los cánones establecidos y podría ser más extensa y matizada, indicar que el libro traducido por Alberto Moreno, en el cual echo de menos algunas notas aclaratorias, es un excelente trabajo de traducción de un libro indicado principalmente para los practicantes del Royal Arc, puesto que para el resto es algo que nos coger de soslayo.

El conocimiento que demuestra Paula Castells es extraordinario y con su trabajo no se dirige a miembros externos al Royal Arc, puesto que no da pautas rituales pero aporta los datos para el debate y la clarificación de conceptos y hechos, no tanto para reunificar el Real Arco, sino para establecer los criterios de debate para conocimiento de unos y otros, dada la disparidad de tendencias rituales existentes.

Tenemos por tanto un buen texto, en la línea que ha emprendido Alberto Moreno, de darnos a conocer la Masonería Antigua, en cuya tarea vemos que ha habido interesantes antecesores, muy interesados en discernir puntos y conceptos, dado el trabajo de  F. Paula Castells.

Felicitar una vez más Alberto Moreno, por el hallazgo de este personaje y su obra, la cual mucho me temo que nos irá traduciendo y aportando en su laborioso trabajo de aportaciones.

Victor Guerra

CULTURA MASONICA nº 24 EL FUTURO DE LA MASONERIA

$
0
0

Una vez más ha llegado puntual  hasta mi gabinete, la revista CULTURA MASONICA nº24 , con un tema apetitoso : EL FUTURO DE LA MASONERIA, bajo el cual se debaten varios referentes, pequeños y grandes, y medianos de la masonería española, los cuales con sus escritos dan la medida de su prospectiva de la Masonería, y el futuro que tiene por delante. 

 Sin más comentarios, sí ya en su meomento el libro del profesor J. L Caramés se me cayó de las manos...
  • EDITORIAL | El futuro de la masonería 11  JOSÉ LUIS CARAMÉS LAGE
  • PROYECCIONES Y DESAFÍOS DE LA MASONERÍA EN EL SIGLO XXI 19   ÁNGEL R. MEDINA
  • TAN PERDURABLE COMO EL SER HUMANO 23 VALENTÍN DÍAZ
  • EL FUTURO DE LA MASONERÍA 31 ÁLVARO MARCOS GARZÓN 
  • LA LIBERTAD IRRENUNCIABLE 37 BELÉN CICUTA 
  • ATOMISMO Y HOLISMO EN EL FUTURO DE LA MASONERÍA 43 JOSÉ LUIS CARAMÉS LAGE
  • DE DÓNDE VIENE Y HACIA DÓNDE VA EL SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33º PARA ESPAÑA 53 GALO SÁNCHEZ CASADO
  • VIAJE AL FUTURO O LA MASONERIA CUESTIONADA71 MARÍA HELENA CARVALHO DOS SANTOS
  • SOMOS TODOS IBÉRICOS 87 INÁCIO LUDGERO
  • FRATERNIDAD 93 MANUEL RAJO
  • ENTRE LA TRADICIÓN Y LA UTOPÍA 101 GUILLERMO DE MIGUEL AMIEVA
  • LA MASONERÍA EN EL SIGLO XXI: ¿TRADICIONAL O VIRTUAL? 11ADRIÁN MAC LIMAN
  • CARTA DEL PADRE FEIJOO SOBRE LA MASONERÍA ESCRITA EN 1753 123

CATÁLOGO EDITORIAL MASONICA.ES 137
Colección: CULTURA MASÓNICA   Edición: 1   Páginas: 152   Tamaño: 160 x 240 mm   Encuadernación: Rústica fresada; Tapa: plastificada brillo, ISSN: 2171-1968     Depósito Legal: SE-6062-2010
- Formato en papel -   Precio con IVA: 7,00 €
Este es uno de los  perfiles que la masonería española presenta, la cual reflexiona sobre su  proyección de cara al Siglo XXI.   Que cada uno saque sus conclusiones..

Victor Guerra 


LA MASONERIA Y SU OMBLIGO ANTE EL FUTURO

$
0
0

Hace unos días se publicaba en este mismo blog un recordatorio sobre la publicación de la revista CULTURA MASONICA  nº 24, la cual acaba de salir al mercado estos días llevando por  titulo: EL FUTURO DE LA MASONERIA.

La verdad es que la Revista está acertando de pleno en  la edición bajo la fórmula de elegir  sugerentes títulos, aunque luego la realidad es que sus contenidos ya son otro cantar…

Podía callarme, dar cuatro pinceladas y quedar como el GADU, rellenando de este modo, aún más, los egos y el buen rollito fraterno y tolerante  con los  diferentes autores que han llevado adelante tal número, aunque no puedo negar que salvo alguno  que ha salvado los muebles,  otra gran parte de los colaboradores se tendrán que ir para casa  con el suspenso.

En todo caso son los lectores  de la revista y de este número en particular, a los que les aconsejo su lectura , y serán ellos quienes tengan la última palabra sobre sí la prospectiva se ajusta a un diagnóstico previo, o estamos ante una elucubración sin más

De buenas a primeras al ver tan sugerente título de este nuevo número de Cultura Masónica,  creí que iba a encontrarme  con una interesante e intensa propuesta de autores que con bisturí en mano y  a calzón quitado entrarían a realizar  un diagnóstico  sobre la masonería y su futuro,  cada uno en su grado y cualidad.

Bueno como el anuncio de la cervezaa, depende como se mire la botella, pues lo que vamos a encontrar en el interior de la revista es un mix salpicado  en algunas ocasiones  de trufamientos propios que dan el pego de buenas a primeras, pero cuando uno pasa como Mister Proper el algodón por los contenidos la pátina dorada se cae dejando mucho  latón al descubierto.

Y no quiero ofender a nadie , cada uno escribe lo que quiere y como quiere y lo que puede, pero también el lector tiene derecho a ser crítico con lo que lee, y evitar que le den gato por liebre, porque en el fondo lo que este número trae consigo es que no parece que nos enseñen la “patita” a modo de desembarco  que por ejemplo efectúan los miembros del Gran Oriente Ibérico con sus propuestas, que aquí no están en exclusiva, sino que el sumario de colaboraciones está trufado con exposiciones de otros hermanos y colaboradores de distinta raigambre, que  por lo genera se pueden decir que lo que menos hacen es ver  proyectar su análisis sobre el futuro.

Porque para hacer prospectiva de  verdad,  algo que en España se hace más bien poco, habría primero que mirarse un poco más el ombligo, y ver su interior y estado, hacer examen de conciencia, ver los pecadillos, las zancadillas, y examinar detenidamente ¿Dónde esta cada uno y cómo? , Porque de lo contrario  lo que se está haciendo es realizar circunloquios rellenando paginas y más páginas, que es lo que se suele hacer bastante a menudo en España, donde los masones pasamos de la historiografía positivista al uso, a mirarnos el ombligo en base a circunloquios intelectuales tan vacíos a veces que da pena y dolor ver como está la España Masónica actual, con cierta mediocridad en cuanto a referentes intelectuales masónicos de cierta talla.

Hay algunos artículos que intentan hacer esa prospectiva, pero pronto les sale la vena patria obedencial, y por tanto la autocrítica es algo inexistente, y no resulta coherente hablar de unificaciones masónicas, si primero  no se dice que por ejemplo,  uno está en una organización, de la cual se participa a alto nivel resultando que luego  esa organización a la que se pertenece niega el derecho a las demás a estar, o difumina  cuando no niego la condición masónica a otros por la simple razón de  la existencia de géneros en masonería, y si me apuran cuando se niega hasta la  propia existencia de masonerías

Por tanto para hacer prospectiva lo primero que se precisa es se sincero y transparente poniendo las cartas sobre la mesa  y desde ahí, indicar donde está uno y lo que ello conlleva y defiende,  al menos para arrancar y  ser coherente, porque igual lo que está reafirmando es lo propio, y desde ahí pedir cohesión a los demás....haciendo trampas en el solitario.

Por naturaleza soy bastante negativista, y dicen que  con un punto de ácida  critica, lo cual debe ser verdad y no niego que pago por ello un alto precio por esa libertad de opinar y de decir lo que pienso, más allá de que sean amigos, enemigos, masones o profanos, y por tanto ante el repaso pausado de los contenidos de la revista, lo cual no indicaré si uno es mejor que otro, que los hay , e incluso hay aportes parciales muy interesantes, pero lo que no se puede hacer, y vuelvo a repetirlo, es realizar cábalas de futuro, que tampoco se han hecho de una manera seria nos vayamos a creer que los análisis son la reostia, porque no se puede hacer  prospectiva sin romper el cascarón del huevo, sin querer destripar ni el pasado más inmediato, ni el más rabioso presente, o sea  digamos que muchos colaboradores han querido hacer prospectiva, pero de salón, que se dice no haciendo estillas 

Porque algunos de los escribidores, con responsabilidades en organizaciones y estructuras masónicas como el Grande Oriente Ibérico, los cualesestán en  posesión de datos y cifras, acerca de cuánto se ha hecho y  se ha perdido para conformar esta menguada cadena fraternal que llamamos masonería, pues  echan ríos de tinta  para  hacer cábalas de futuro si indicar  cuánto es lo que ha quedado  por el camino, tras  tantos años de esfuerzos, y con qué fuerzas llegaremos así al final no del siglo, digamos que me conformaría con que pongan como lindero futurible  el año 2050.

Pero no me conformo con veleidades de café masónico. Franco ya no sirve de excusa, salvo para ver el déficit con el que arrancamos, y ver lo que se ha adelantado en  estos casi 40 años  que  cuentan desde 1978, y a estas alturas del curso, es hora de que alguien se atreva hacer balance,  sobre todo quien  está en posesión de datos, de referencias de movimientos logiales y Obedenciales, se hace mucho barómetro prospectivo de engañifa, sin atreverse a mirar hacia atrás y más bien poco apara adelante, digamos que en su justa medida.

Y sí no somos capaces de hacer un examen de conciencia mínimo para poder alcanzar  cuando menos un diagnóstico bueno, el cual nos pueda ayudar a plantear una prospectiva válida, ya no digo que se haga autocrítica que también, preguntándose por ejemplo sobre el estado de la nación masónica, su composición y diversidad, y si ese conjunto tal y como está es proyectable hacia el futuro,  o sí la pluralidad hoy de estructuras es una fortaleza o una desventaja para un desarrollo sostenible de la masonería, por poner un ejemplo.

O si por el contrario debemos mirar atrás o analizar las realidades circundantes,  lo ajeno y lo exógeno,  poniendo las cosas sobre la mesa con un cierto acercamiento a la realidad más actual.

 Sin hacer nada de todo eso, que es lo que han hecho la mayoría de los colaboradores de este numero de la revista, no sopesando los  deberes tenemos realizados y los que aun tenemos pendientes, poca prospectiva se puede hacer.

Lo dicho, es imposible hacer algo de prospectiva, en cambio sí de lo que me están hablando es del latitudinarismo holístico del delta interpretado bajo los parámetros de muy personales sapiencias y experiencias, apaga y vámonos, porque no hemos aprendido nada de nada,  y ya no digo el futuro, sino tan siquiera del presente, que nos estás pillando de una manera abrumadora en muchos frentes.

Y me da la sensación que viendo lo que se escribe y la escasa luz que se proyecta ante tanto magma como  nos espera,  no desarrollando lo que la pura lógica debiera hacerse una especie de básico plan  DAFO de la realidad, cuesta imaginar que seamos capaces de  hacer proyecciones sobre temas más innovadores y hablar de futuro

Y o lo digo por decir, pues leanse la revista y díganme cuantas veces se han mencionando las nuevas realidades sociales y tecnológicas,  sin hablar ya de las nuevas necesidades formacionales y de enfoque ante las realidades que demandan  los nuevos Aprendices, Compañeros y Maestros  y que a veces están a años luz de nuestras realidades más perentorias, 

Y esto  no lo digo para que se plantee como una tarea a realizar,  sino en el sentido de ver sí es necesario llevar adelantes tales cuestiones más allá de que lo iniciático se lleve mal con lo digital o virtual, que seguramente sí,

Pero he de poner en duda algunas cuestiones sí quien me  plantea estas dicotomías  es un Hermano que tiene 65 años, al que algunas realidades le suenan a chino,  y se refugia en la tradición de la cantería y su proyección para negar algunas realidades que le superan, o en cambio en una era de la sincronización y compartición de contenidos, me contrapone que lo interesante  es que un Hermano se aprenda de memoria 10 folios  y los recite de memoria y otro los aprenda, porque ya nos estamos en los tiempos el Arte de la Memoria, en el Masón Word, ya han pasado algunos cientos de años, y será bueno conservar las tradiciones, pero estas no pueden ser una losa en el caminar hacia el futuro .

Porque igual si esas realidades  se las preguntamos a masones de otra generación más joven, igual las inquietudes, las perspectivas cambian y con ellas la demanda , y si nos preocupáramos de preguntar a todos esos masones metidos en otras realidades tecnológicas sociales etc  igual la respuesta cambiaría y por tanto nuestras actuación es en nuestra fraternidad  pues también.

Lo hemos visto hace días en nuestra tierra, España, con relación al Congreso y al Senado , algo ha cambiado, en las formas y en los fondos, no sé si para bien o para mal, pero es una realidad que está ahí y también en las logias, que van más quedas en el progreso, pero nos llegará y habrá que estar preparados..., y yo creo que no lo estamos, y la prueba del algodón más evidente es leer los contenidos de la revista Cultura Masónica nº 24 y contrastar visiones, análisis y ver si de verdad hay prospectiva … y si yo estoy equivocado, que a buen seguro que estaré en un 80%., pues ustedes tiene la potestad  de manifestar su opinión.

 En sus manos lo dejo, yo ya he dado mi sincera opinión.

He dicho

Victor Guerrra

LA GRAN LOGIA FEMENINA FRANCESA LLAMAN A LA ACCION MASONICA CONJUNTA

$
0
0
En attendant de défiler. 1er mai 2014 au Père Lachaise. Marc Henry (GLDF), Michel Meley (DH), Daniel Keller (GODF), Catherine Jeannin-Naltet (GLFF), Didier OZIL (OITAR)

La madurez de la masonería, se deja notar en acciones de este tipo que en Francia suelen ser muy comunes y generalmente  desarrolladas de forma individual por las distintas Obediencias, aunque es frecuente ver a las distintas estructuras masónicas reunidas en tornos a diversos homenajes y repulsas. Tal vez la novedad en este caso es el protagonismo que desarrolla, no el GOdF como suele ser frecuente, sino las mujeres masonas del laGran Logia Femenina de Francia, que reagrupa en sus logias a 14.000 mujeres  que ha dejado este comunicado que de forma resumida dice:

“A iniciativa de la Gran Logia Femenina de Francia, a través de la articulación del grupo  la Francmasonería y Sociedad, el dia 16 de enero 2016, reunió en torno a una misma mesa a la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Francia (GLFF), al Presidente de Consejo Nacional del Derecho Humano (DH), ya los Grandes Maestros del Gran Oriente de Francia (GOdF), y de la Gran Logia de Francia (GLdF), o sea las cuatro primera potencias masónicas de Francia para trabajar sobre el proyecto de la «REFEUNDACION DE LA REPUBLICA», cuya necesidad surge tras los atentados del 13 de noviembre del 2015 en París.

En dicho foro, tras la explicación del concepto de «refundación» se planteó un análisis de los hechos acaecidos en el 2015, y los temas concernientes a Solidaridad, la Educación y la Responsabilidad.

Motivo por el cual las estructuras masónicas, creen necesario una ayuda inmediata, moral y material, siendo este indispensable para un cambio, en el cual la GLFF desea implicar al resto de fuerzas masónicas de Francia, pero también cono el objeto de presionar al gobierno y actuar en pro de los valores que la masonería gestiona como es la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, y la laicidad.”

image

LE DROIT HUMAIN (DH) EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

$
0
0
infancia en Africa
Camino de un incierto futuro
Las grandes diferencias conceptuales entre las masonerías española y nuestra vecina , la francesa,  son muy grandes, 

Una de ellas, tal vez la primera está en  relación al número de masones que hay  en Francia, que  es superlativo, pues podemos estar hablando de 250.000 masones o más en una población de  66 millones, frente a España con 46, 7 millones y que cuenta con escasos 4.000 masones. Significativo y contundente

Eso ya de por si arroja muchas conclusiones, luego está de por medio la mentalidad, la preparación y la madurez, y la historia mientras los Hermano del otro lado de los Pirineos llevan casi que 300 años masonería continuada, nosotros sin  juntamos 100 entre todas las épocas , "vamos que ardemos" que se dice...

Ingredientes pues que hacen que la masonería francesa sea para nosotros un faro radiante al que no deberíamos quitarle una mirada.

Para que se vean las diferencias traigo aquí una emisión de FRANCE CULTURE, que se emitió el domingo ultimo de enero del 2016 y dentro del ciclo Diversos aspectos del Pensamiento contemporáneo, pues intervino  La Federación Francesa de la Orden Mixta Internacional  «Le Droit Humain» EL DH,por medio de varios Hermanos como Juttiner, Georges, Medico siquiatra y miembro de Bioética del DH, y la Maestra Masones Valot-Forest, Martines , abogado especialista  en tema de familia e infancia

Estos dos Hermanos  trataron  el tema deel Derecho de los niños.

Es un pots en francés, que expongo , como la han hecho otras plataformas masónicas como GADLU, para su conocimiento, y también para mostrar las diferencias entre una y otra masonería, porque esto en España sería imposible llevarlo a cabo.



LA JUVENTUD Y ACCIÓN MASÓNICA

$
0
0
alt "acción civica"


El Gran Maestro del Gran Oriente de Francia, (GOdF)  Daniel Keller, ha puesto de nuevo el dedo en la llaga al colocarlo sobre la pirámide de edad que conforma la estructura masónica, y sobre cuya cuestión  dará una conferencia en el Anfiteatro del Antiguo Liceo de Montauban

Aunque la realidad en cuanto a la estructura de edades en la masonería es muy diferente, bien se hable de Francia o Europa del Norte, o USA, siendo casos aparte, lo que acontece en el continente iberoamericano, o en España…

Digamos que son realidades distintas, ya que el reenganche de jóvenes/as en los ambientes masónicos en Iberoamérica o en España es diferente y sin que porcentualmente hay más jóvenes en otros ámbitos geográficos, lo cual es una realidad que estamos viendo a diario en la Red, otra cosa es su consistencia y perdurabilidad.

Aunque en la cuestión central de juventud y masonería, medie otro acontecer cenital como es no llegar a los números ideales de miembros, y que la pirámide se vea truncada cada día, no tanto por la muerte de los mayores, sino por el goteo de abandonos por parte de miembros en general proveniente de los estamentos de los Compañeros (2º), y mayoritariamente de los Maestros (3º).

Hace días podíamos leer un «triunfal» artículo proveniente de miembros de la Gran Logia de España, La masonería española sesacude el misterio, y en un perfil donde se colgó el enlace, alguien apuntaba «que en 15 años se ha afiliado tan solo 500 Hermanos»,

Esto nos lleva a la paradoja de la botella y su visión e interpretación, pero sí lo ponemos en relación con la cantidad de abandonos, pues se puede considerar que ese crecimiento puede resultar una cifra ridícula, al menos para una organización como la GLE.

Otra cuestión que entra de lleno en la aproximación que hace el GM del GOdF, es plantearse de sí partimos de la premisa de que los jóvenes buscan el compromiso con la realidad social, y entonces habrá que ver cómo es ese papel y rol del compromiso masónico y la masonería como una forma más de compromiso,

Habrá que preguntarse, sí las nuevas generaciones son atraídas más bien hacia masonerías del tipo adogmático, o por el contrario por las dogmáticas, ya que su grado de compromiso, de visibilidad, estética y hasta conceptual es distinto

Y cabría pensar ¿Acaso hay masonerías que por su estructura, mensaje y formulación ética y estética se hallan fuera del campo de atracción y compromiso de los jóvenes?

Es posible que sí, y habría que estudiar porqué sucede, puesto que como dice el GM. Daniel Keller, incluso en el «revolucionario» GOdF de los 51.000 miembros actuales solo hay 1000 miembros que tengan menos 30 años.

Aunque recalco, la realidad francesa es muy distinta a la española, pero tampoco se distancia tanto, y puedo poner de ejemplo la logia de Le Droit Humain (DH) en la que trabajo, detrás de los 25 miembros que la componemos como miembros activos, por debajo de la edad de 30 años solo hay 3 miembros, situándose la mayor parte de ellos en el abanico que media entre los 40 y 60 años.

El problema de esa falta de enganche de los jóvenes al compromiso social masónico, a mi juicio viene determinado, por la falta de oportunidades y de poder adquisitivo y de autonomía que existe en dichas franjas de edad, lo que hace casi imposible un enganche de los jóvenes a la masonería,  pues sabemos que la membresía masónica requiere, madurez y autonomía, y hoy por hoy entre los jóvenes estas cuestiones, no diré que son escasas, pero no empatizan con lo que comporta la membresía masónica de cierta estabilidad espacial, cierta autonomía del individuo, y cierta capacidad adquisitiva,

Creo que si no se dan esas mínimas condiciones uno no puede incardinarse en masonería, soy de los que piensa que a la masonería hay que llegar «vivido». Digamos que como un poco de vuelta de muchas cosas, y con el poso que ello nos suele dar.

Sin olvidar que el mensaje de compromiso social, puede ser actual pero las formas de presentación, los actores y las referencias a veces se perciben en los otros bajo tono «casposo», y hasta un tanto anacrónicos, y eso lo vivimos a diario en las familias de masones, donde los hijos ven ese ejercicio de sus progenitores como un compromiso un tanto burocratizado y anacrónico,

Sí esa barrera no somos capaces de saltarla, ¿Cómo vamos a lograrlo en el medio social?

En todo caso habría que pensar sí de verdad la masonería tiene que ser «joven» biológicamente hablando, o por el contrario la edad ideal es otra, para mí es cuando la persona está «madura y tranquila» o sea cuando ha experimentado y vivido, y cuando se halla «reposado» es el momento ideal para entrar en masonería, personalmente no me preocupa la falta de estancia de jóvenes en masonería, me preocupa que la franja intermedia no esté presente entre los 35 y los 55 años, y no de la batalla interna, y se conviertan las logias en grupos de masones esclerotizados.

Y eso sí que debe preocuparnos tal y como sucede en Europa y en Inglaterra, donde las membresías masónicas son realmente «viejas», con hasta con muchos años de membresía, lo cual conlleva muchos años con el mismo discurso, la misma imagen y los mismos tics y manías, y habrá que preguntarse ¿Hay qué cambiar, y como y hacia dónde...?

Esas son las cuestiones a responder, no sí tenemos chicos y chicas de 25 años  en las logias, que también.

He dicho Victor Guerra

LOS ACERCAMIENTOS MASONERÍA-IGLESIA. PARADOJAS MASÖNICAS

$
0
0
alt "masoneria e iglesia"

El largo culebrón de las relaciones masonería y la iglesia y viceversa, es algo que sobrepasa a los estadios veraniegos, ya que salpica de forma continuada los tabloides informativos masónicos y los eclesiales a cada hora.

Tan pronto nos asaltan noticias sobre las condenas «vaticanas» habidas y por haber, sobre la membresía masónica, ignorando a día de hoy la condena que pesa sobre los masones por su adscripción, aunque es de suponer que solo incumbiría a los masones creyentes.
Es de suponer que esa condena no irá más allá de vivir en un virtual «pecado» a decir de los medios eclesiales, aunque no sé si ese pecado es «venial» o por el contrario es «mortal».

Aunque a decir verdad no parece que estén muy abrasadas las conciencias masónicas, sobre todos aquellos que pueden sentir imbuidos al estar dentro de la llamada «masonería bíblica» o sea aquella que se sitúa en el ámbito de exigir a sus miembros la creencia en un Ser Supremo, en la trascendencia, la inmortalidad del alma, como es la masonería «regular».

A los demás me imagino que les da igual ocho que las posibles ochenta condenas, pues se sitúan en el ámbito de que las «creencias o no creencias pertenecen al ámbito íntimo de las personas» y por tanto nadie tiene potestad sobre tales consideraciones, por tanto, hay una gran mayoría de masones que estamos a salvo de tanta proclama vaticanista.

 Y a partir de esta propalada noticia se nos plantean las primeras paradojas, pues que se ha dado una reacción íntima entre las condenas y las posibles explicaciones de unos y otros, para que esas condenas no parezcan lo que son y viceversa, cuando en realidad la masonería «regular» no debiera sentirse concernida, puesto que hay una importante mayoría, no en España, pero sí en el resto del mundo, la cual basa su membresía en la exigencia de una serie de dogmas antes citados, pero cuya creencia religiosa está dentro del mundo protestante, por tanto no debieran sentirse incluidos en las diatribas y  condenas vaticanas.

No deja de ser curioso que cuando tales cuestiones se producen estas no tenga tanta repercusión en Europa. No veo yo que los entornos masónicos europeos, digamos que se manifiesten muy al contrario de lo que sucede en esta España nuestra.

Todo esto viene a raíz de la noticia que provoca el prelado italiano Gianfranco Ravasi,presidente del Colegio Pontificio para la Cultura, que publica un extenso artículo publicado en el diario italiano “Il Sole 24 Ore” en el que llama al diálogo entre la Masonería y la Iglesia Católica basado en los «valores comunes» de ambas instituciones como pudieran ser el «sentido de comunidad, la beneficencia, la lucha contra el materialismo o la defensa de la dignidad humana».

Lo cual ha sido rápidamente repicado por muy diversos medios informativos masónicos, en España, llama la atención la noticia recogida por el órgano de la Gran Logia de España, Gran Oriente, que se hace eco de dicha noticia lo cual se ha extendido también como reguero de pólvora por diversos perfiles masónicos en Facebook.

Y me llama la atención esa prestancia a lo que se dice en los ámbitos religiosos vaticanistas, que además se permiten definir lo que es la masonería y su práctica, claro está arrimando el ascua a su sardina.

Evidentemente los exegetas de la «regularidad» a renglón seguido empiezan con sus morcillas interesadas como estas perlas: «Recuerda que muchas logias inglesas se nutren del clero de la Iglesia Anglicana y que fue un pastor presbiteriano quien redactó las Constituciones de la Masonería Regular, de la que es garante en nuestro país la Gran Logia de España, en las que se afirma que un masón no será nunca un ateo estúpido ni un libertino irreligioso».

Las tergiversaciones llegan a crear símiles de este tipo; la Gran Logia Unida de Inglaterra, como gran logia madre a decir de la «masonería regular» está trufada de elementos eclesiales, por tanto, pareciera que las demás masonerías debieran seguir ese mismo patrón, cuando en realidad esto debiera preocupar poco a la Iglesia Católica, ya que esta no tiene mando en plaza sobre el protestantismo.

Más allá de sentirse grey de una cierta creencia religiosa por parte de una cierta masonería y hacer un cierto seguidismo, lo cual no parece casar muy bien con toda la monserga que siempre se nos recita a modo de letanía «la masonería no es una religión, en masonería no se habla sobre política y religión». Etc.

Por otro lado, la «morcilla» introducida en la noticia no deja de tener su aquel, cuando se dice «que un pastor presbiteriano fue quien redactó las Constituciones de la Masonería Regular»

¿Pero no habíamos quedado en que la Gran Logia de Londres (1717) y todos sus prohombres eran todos unos «irregulares» ?, Y lo auténtico era la Gran Logia de los “Antiguos” de 1751 de Dermott y compañía, entonces, ¿Cómo es eso de que   Las Constituciones de 1723 son la expresión de una masonería «regular» ?, ¡Impresionante ¡
Lo que ya es de risa, ya que el Pisuerga pasa por el Támesis, es eso de «España es garante -de ello- la Gran Logia de España» ¡Toma ya¡,

O sea que las Constituciones de 1723 son «regulares» y de ello es «garante» la Gran Logia de España (GLE)

De verdad los juegos malabares por estar en todas las salsas por parte de los Hermanos de la Gran Logia de España (GLE) no tiene precio.

Dicen ser liberales y herederos del quehacer del Gran Oriente Español (GOE), y no dudan en revindicar tal herencia, traicionando la memoria laicista y anticlerical de un quehacer «fuerte, combativo y republicano y político» como encarnaron los Hermanos del GOE cuya coherencia les llevó a muchos de ellos al exilio, y ahora resulta que más a más. La GLE se fija como garantes de la «irregular» Gran Logia de Londres de 1717, cuando en realidad son hijos directos de la escisión creada por Dermott y sus Gran Logia de los “Antiguos” lo cual se materializó con la aparición de la Gran Logia Unida de Inglaterra en el Act of Union de 1813 y la materialización de los conceptos de «regularidad»

Por otra parte, veo que unos y otros, vaticanistas y «regulares», se empeñan en recoger rábanos por las hojas con el tema de«no será nunca un ateo estúpido ni un libertino irreligioso» que creo que a estas alturas ya merece la pena unas aclaraciones para conocimiento general de los presentes, lo cual dejaré para otra ocasión, pero es una pena la poca exégesis que hacen los librepensadores «regulares» de la patrística masónica.

La otra paradoja que se produce es lo expresamente veloz que se está para socorrer a estos llamamientos, y las abluciones ante estas proclamas, y lo parco y cerriles que se está en la voluntad de crear espacios de consenso y encuentro entre «Hermanos Separados», que decía Alec Mellor.

Es increíble que algunos Hermanos sean más proclives a «hacerse perdonar los pecados de rebelde membresía”, supongo que ello supondría disolver en la memoria histórica los movimientos heréticos, tenidos como tales por la Iglesia Católica en pro de ese acercamiento y entendimiento, como pudiera resultar con el tema de Giordano Bruno, por poner un ejemplo.

Sin olvidar la acción de toda la escuela librepensadora, de la cual debiera ser también heredera la GLE, pues el GOE, al que tanto revindica, participó en tiempo y forma en el desarrollo y mantenimiento del mundo librepensador con el sostenimiento de los Congresos mundiales de Librepensamiento, que eran muy combativos con el mundo religioso y clerical.

Por otra parte, no veo preocupación por parte de la «regularidad» en que ese posible acercamiento con los estamentos religiosos católicos conllevaría a su vez una separación aún más profunda con el entorno de la «masonería irregular», dadas las calificaciones por parte del prelado italiano de «estúpidos, libertinos, materialistas».

Aunque me imagino que eso les importa un bledo, me refiero a la GLE, que a diferencia de lo que pasa en Francia, la GLE, a día de hoy carece de la voluntad de «crear espacios comunes» entre las «masonerías» para intentar un mayor conocimiento y encuentro, más allá de los prejuicios y las animadversiones.

Esa es paradoja, que se está más pendiente de lo que se diga desde el Vaticano, que lanzar redes para una mayor profundización de carácter masónico, entre «Hermanos» y entre «Masonerías»

Cosas del querer ¡


Victor Guerra
Viewing all 246 articles
Browse latest View live