Quantcast
Channel: MASONERIA SIGLO XXI
Viewing all 246 articles
Browse latest View live

KOMPAS. Una Experiencia editorial masónica

$
0
0
2015-04-27 12.55.12

Puede parecer que el campo editorial masónico siempre fue estéril en esta España nuestra, y es que durante el siglo XIX se editaron libros sobre masonería con cierta regularidad, no muy buenos, pero también es cierto que el acceso a las fuentes en aquellos tiempos no debía de ser nada fácil, y las practicas rituales por la falta de continuidad en la historia masónica debía de tener ciertas carencias y escribir libros sobre masonería no era una cuestión fácil amén de las persecuciones.

No hay nada más que echar un vistazo a los fondos bibliográficos requisados durante las razias franquistas en las diferentes logias, para ver la poca entidad de lo publicado  y lo que podían estar leyendo los masones de ese momento,que era más bien poco.

Esta carencia era preocupación entre las jerarquías masónicas, y también se hallaba entre algunos inquietos masones, que  teorizaron en la forma de subir el nivel de conocimientos de la membresía masónica, prueba de ellos es la labor que se llevó a cabo en el primer tercio del siglo XX,  y que vino de la mano del  el asturiano Pedro González Blanco  con la  gran Revista Latomia,la cual tuvo una corta vida, y sobre cuyo director y su publicación he escrito un pequeño trabajo que ha publicado Masonica.es Pedro González Blanco y Masonería

Tras el gran parón que conllevó la existencia del franquismo, los masones siempre preocupados por ampliar el mundo del conocimiento de los Hermanos, y pese a la escasez de  potenciales compradores, ya que el numero de masones en España era tras el arranque de la democracia muy exiguo, así con todo hubo, Hermanos preocupados por engrandecer el patrimonio editorial masónico, y uno de esos utópicos Hermanos  que pusieron ganas, dineros y pasión fue Víctor Manuel Blanco López, que en la década de los años 90 se lanzó a la edición de libros masónicos que se tradujo en la articulación de la Editorial KOMPAS, y que pesa a las políticas deinvisibilización tan fraternas y tan al uso en masonería, es de justicia hoy reconocer su labor y entrega.


Yo, joven aprendiz , cuando me dejé caer un día en su pequeña librería Athanor de la calle  Fernández de los Ríos 36,  en Madrid, quedé extasiado ante lo que me parecía el santuario bibliográfico más importante que había en España, no conocía entonces el rico inventario editorial francés, y así fue como de aquella librería me llevé mis primeros libros de la Editorial KOMPAS, y me encontré con un fraterno Hermano de la GLE, que se encargó de mí, de mis estancia y de los gastos de la presentación de mi primer libro masónico, luego reeditado por Masónica.es, y cuya historia le venía de rebote, como tantas otras, siendo además yo miembro del GLSE.

Pero dejemos estos temas que son la viruta de nuestras mezquindades como masones y que sea el propio Victor Manuel Blanco López, quien nos cuente su experiencia vital

«A través de distintas conversaciones sobre la situación masónica en general, se habló de con el fin  de introducir la masonería en nuestra sociedad y quitarle ese halo de secretismo que por los tiempos anteriores acaecidos la adornaban, sería interesante ir publicando algunos libros que aclararen la verdad de La Orden Masónica.

Dado que yo, a través de mi editorial IBEREDICIONES, S. L. había publicado en Octubre de 1991, la obra del M. R. G. M. del Gran Oriente de Italia, Giuliano di Bernardo, Profesor Ordinario de filosofía de la ciencia en la Universidad de Trento, “FILOSOFIA DE LA MASONERIA” La imagen masónica del hombre. Obra que se presentó el 21 de Diciembre del mismo año en el Ateneo de Madrid, con gran asistencia de público y gran éxito de ventas de la obra.

En el año 1993, aunque no con la exactitud del tema masónico, publicamos en otra de mis editoriales otra obra de un Hno. Arquitecto sobre los símbolos masónicos implementados en el parque Tierno Galván en la zona conocida como “Puerta Sur” cuyo título es“El Acercamiento profano al Arte Sagrado”. (Parteluz)

Así mismo fuimos recogiendo temas masónicos que algunas editoriales habían intentado ofrecer a sus lectores sin mucho éxito, pero que nos venían bien para ir incrementando nuestro fondo editorial como por ejemplo “Introducción a la Historia de la Masonería Española” de Penthalon Ediciones (1989).

Hay otra serie de títulos esparcidos por nuestras editoriales relativos a la Orden cómo por ejemplo Joyas Masónicas (Iberediciones); Crónica Templaría (Iberediciones); Cronología Masónica Y General (Iberediciones); La actualidad del Krausismo en el contexto europeo (Universidad de Comillas, Fundación Duques de Soria y Ed. Parteluz)., El Mar Muerto (Parteluz)

También Ed. Parteluz publicó otro libro que tiene sus raíces masónicas por los personajes del mismo San Martin y los libertadores de América del Sur.

Muchos de estos títulos son  de Hnos. que quisieron colaborar conmigo en sacar a la luz temas que  creían que serían interesantes para ellos y que lo serian para quien lo leyese, ejemplo es el León Zeldis, Miguel Arias, etc.

Una vez visto el interés que tenían estas publicaciones desde mis editoriales, punto de interés que no se reflejaba en un  grosor de ventas, pues desde el primer momento yo supe que su difusión sería muy lenta, como fue, Pero que me animaron a constituir una nueva editorial dedicada simplemente a la difusión de la Orden Masónica.

Editorial Kompás se constituyó el día 27 de Diciembre de mil novecientos noventa y seis, la composición de la misma  estaba formada por un Hno.: de mi G. Logia y por mi hija, quien asumió el acuerdo de los socios del nombramiento de ADMINISTRADORA UNICA, quien en dicho acto notarial otorgaba poder amplio y bastante, a favor de VICTOR MANUEL BLANCO LOPEZ, para hacer uso de todas las facultades transcritas en el artículo 18 de los Estatutos Sociales, excepto las legalmente indelegables.  Una vez inscrita y con todos sus papeles legalizados comenzamos a buscar obras de Interés y entre ellas comenzamos a comprar derechos y a traducir
  • Las Canteras Masónicas, León Zeldis
  • El Pensamiento masónico, Jean Mourgues
  • La Idea Masónica, H3enri Tort-Nougues
  • Diccionario de Símbolos Masónicos, Jean  Farré
  • El Templo y su simbolismo, Patrick Negrier
  • La Reconstrucción del Templo, Giuliano Di Bernardo
  • Respuesta Masónica, Armando Hurtado
  • Entre la Escuadra y el Compas, Giuliano Di Bernardo
  • Los Ritos Masónicos I, Philippe Langlet
  • Judíos y Franco-masones, Daniel Baresniak
Puestos a la venta y sabiendo que su difusión era lenta se nos ocurrió crear el CLUB MASÓNICO DEL LIBRO el cual tuvo mucha aceptación entre los hnos. de habla hispana en América. [ El Club Masónico se trataba de ir pagando unas cuotas a cambio de las publicaciones y novedades que la editorial iba sacando]

Y así fuimos llegando al 2002 año fatídico para mí,  pues un ictus cerebral, me aparto de mis tareas editoriales, aunque seguimos vendiendo libros a través de los distribuidores que los tenían y les reponíamos hasta que se agotaron. Y ese fue el final de Editorial Kompás, ha habido mucha gente que han intentado convencerme de que relanzáramos el tema del Club Masónico pero yo ya no estoy para estar en la brecha,  Hoy por hoy me dedico a colaborar con algunos editores amigos ya que después de mi salida del año sabático de Hospital estoy recuperándome»

Esta pues la historia de una utopía como tantas otras, enterrada bajo la losa de la invisibilización, y que el 1º SALON DEL LIBRO Y CULTURA MASONICA si tuviera un mínimo de fraternidad y de prospectiva debiera brindar un pequeño espacio en el transcurso de los dos días, para hacerle llegar su reconocimiento al Hermano Víctor Blanco, por su entrega y por su labor pionera en la edición de libros masónicos, muchos de ellos alejado de la corriente masónica en la que se hallaba inserto, y es que el aquella época publicaba los libros de Langlet, que alguien que se preste hoy a trabajar sobre el mundo ritual  tiene que tener sus libros, pero desgraciadamente en francés, y Víctor Blanco editó uno de ellos en 1999, lo cual le situa en un pedestal de visionario.

Espero que ese homenaje, ya que tanto se está  hablando de tender puentes y de ser fraternos, me alegraría por todos, por los organizadores del 1º Salón del Libro y Cultura Masónica, por los intervinientes y sobre todo por el Hermano Victor Manuel Blanco que desde su actual estado, bien se merece un pequeño detalle de la Fraternidad masónica, por todo lo que entregó en su día.

Víctor Guerra.MM.:.

LA ESPADA EN LOGIA. PARADOJAS MASONICAS

$
0
0
clip_image002

Otra de las paradojas que se encuentran en la masonería es el tema de la espada en logia.
Desde luego siendo herederos, más o menos directos o en diferido, de los gremios de cantería, y siguiendo dicho  paralelismo nos encontramos  con la paradoja de halar  en el seno de los trabajos masónicos con una baraúnda de espadas, de todo un tipo y tamaño a la hora de abordar  una serie de labores masónicas.

Cuestión esta de la presencia de las armas en los espacios masónicos que generó intensos debates, eso sí, en el siglo xix, que  parece que era cuando los hermanos parecían más despiertos a la hora de debatir las cosas masónicas, y por tanto  se enfrascaron con ardor  por aquello de que se manejasen  armas en logia, siendo la espada una amenaza tangible y real.

Discusiones que venían: de la pujanza de las ideas progresistas que se dieron en tal siglo desarrolladas en base al pacifismo; reinante pero también en base a la autonomía de la logia en lo simbólico, lo cual conllevó  se debatiera con firmeza sobre la presencia de tales utensilios subido en ocasiones a la categoría de, símbolos  por su  significación, a la cual se ha dotado de explicaciones simbólicas para estar en logia como representar la  firmeza, la rectitud , la salvaguarda de las tradiciones, de la moral  etc.

Tal vez no por no estar de acuerdo con ello en virtud de esa autonomía logia algunas logias francesas utilizan espadas de madera.

La mayoría de los rituales antiguos nada nos dicen de espadas, salvo la que existe la que está  en la mesa del Venerable o en el ara de los juramentos o promesas, y eso dependiendo de los ritos y de las épocas, dicha espada es utilizada por el venerable maestro en la recepción del profano que quiere ser adoptado como masón.

Aunque algunos grabados como los que se adjuntan  muestran  que en esas ceremonias algunas  logias no llevaban espadas. Obsérvese en esta iniciación como el Venerable Maestro no tiene espada alguna en su mesa ni en el pequeño ara, colocado delante de ella
.
clip_image003clip_image004clip_image005

La creación de cargos en logia como el de Gran Experto o el Guarda Templo, de muy reciente creación, trajo consigo la presencia de la espada en todo momento, y ello coincide con dos cuestiones, por un lado la estructuración de las obediencias masónicas que copiaron muchas de las formalidades caballerescas y hasta militares, puesto que habia que dar al trabajo modesto canteril, un cierto empaque de seriedad ¡¡y la otra cuestión que infiere en esa introducción de la espada en logia es que al haber dado entrada en logia a  los nobles y burgueses todos ellos portadores de espada como signo de estatus y distinción, y como en principio estos (época de luis xv) no querían deshacerse de su apreciado signo de distinción y estatus se hizo una tabla rasa.

Y ello fue lo que hizo que se dotase a todos de una espada, cuando la herramienta conceptualmente más lógica y consecuente debería ser el compás aunque andar con un compás en la mano no debía parecer muy serio, y por tanto esa tabla rasa hizo que el criterio igualdad se hizo por arriba, los nobles no perdían su sigo de distinción y el resto de hermanos de las logias llevarían espada, siendo modo de ese todos iguales eso sí, solo en logia, pues en lo profano cada uno llevaba los signos de sus estatus, o casi a todos, pues salvo a nobles burgueses y soldados, les estaba vedado el portar espada.

clip_image007

De este modo fruto también de querer de dotar de seriedad al asunto pues en vez de portar un compás o una escuadra, se portaron espadas ya que daban más solera y solemnidad a los trabajos masónicos, tanto rituales como protocolarios, y asi hoy vemos tal presencia en la iniciación o en las bóvedas de acero, o en las comitivas de introducción de altas dignidades..y en algunos otros momentos del trabajo ritual, donde las espadas salen a relucir. etc

Pero claro en un «mundo canteril» introducir la espada en logia, y en un ámbito que se desconoce lo que es un ARMA , pues debió arrojar más de un disgusto ante los posibles accidentes, amén del engorro de espadas por todos los sitios y lugares y dispuestas en ciento y un formas como bien muestran los cuadros adjuntos.

Como: además las logias eran muy populosas y esto ya podría ser un problema se erradicó el uso de la espada, y como tal quedo en recuerdo de esa «presumible igualdad logial» la banda de maestro masón, que no es ni más ni menos, que el talabarte o el boudrier de porta la espada. « le cordon du saint-espri »-siendo de este modo nobles, por el corazón, el espíritu [ y por supuesto] por la espada-

clip_image009

Las paradojas con la espada fluyen, pues sí bien todos los grandes estudiosos consultados nos hablan de la simbología de la espada, en el mundo profano y así nos remiten a las míticas  Excalibur, la Tizona, la Durandal ... y a su significado religioso, aunque no explican muy bien de donde procede esto en masonería y cuál es su simbolismo más allá de la creación y las purificaciones «iniciáticas», de ahí ese ... «te constituyo y reconozco como FM...» 

Sin olvidar la presencia de espadas en los actos legislativos,, en este punto tal vez salvar a Jean -Pierre Bayard que nos aporta fugaces anotaciones sobre la incoherencia y modernidad de dichos usos, el resto le busca significación simbólica pero nada que nos haga saber el porqué de la significación de un ARMA en el seno de las pacíficas logias.

Quedando algunas cuestione sin explicar , aunque bien podría tener cierto sentido en el momento en que el llamado el Guarda Templo Exterior de la logia, aunque a buen seguro que aquellos vetustos masones operativos, defenderían mejor la logia con una barra, cayado, o un buen mazo , que con algo que difícilmente sabrían manejar como era una espada,

Esto hasta podía tener su cierta lógica, pero como cuyo cargó u ofició desapareció el Guarda Templo Interior traspasó los utensilios al Guarda Templo Interior, hoy por hoy el único existente, que es el que espada en mano vigila una entrada de una asamblea de masones pacíficos espada en mano. ¡¡¡Curiosidades de la masonería¡¡¡

clip_image011

Amén de los extraño de otras presencias de ARMAS que damos por supuesto que forman parte del consanguíneo gen histórico masónico, y por ello tal vez no nos inmutamos al ver ARMAS dentro de una reunión pacífica de debate, o a hermanos sin conocimiento alguno manejando las espadas, circunvalando por la logia con la espada desenvainada, y no solo eso, sino haciendo mil y una gestualidades, como agacharse, darse vuelta, etc, o dotarse de ciertas rigurosidades marciales en el porte y manejo de la espada a la hora de las deambulaciones por la logia, sin que dejar de mencionar cosas que un Venerable Maestros, ateo y desarrollando el Rito Francés, rito de carácter racionalista, empuñe con toda galanura una espada flamígera en sus evoluciones , olvidando que significa tal espada.

Esto es lo que un diario vemos en las logias, todo tipo de evoluciones y circunvalaciones con armas, desenvainadas en la mayoría de las veces, armas cortantes o punzantes o romas ... y es más, lo que en el mundo de las armas se considera todo un agravio: la espada desenvainada, no solo en las puntuales ceremonias sino en cualquier momento, sin olvidar las espadas desnudas en descanso, o sea desenvainadas y con la punta en el suelo, y que además en algunos lugares y libros de etiqueta masónica se da estas últimas como posturas correctas.

Cuando en realidad dichos oficiales en logia, salvo en dos o en tres ocasiones que deben manejar la espada, el resto del tiempo estas deberían estar envainada y por su puesto m en su espadero, individuo al lado del oficiante bien fuera el Gran Experto o el Guarda Templo, sin que por ello tenga que estar atado a la espada.

Pero no solo es eso, sino que la simbólica masónica de aquellos nobles que portaban armas blancas, se refería en todo caso a un espadín, a las de por sí extrañas y peligrosas maniobra, es que en logia se ven todo tipo de espadas: espadines, espadones, simbólicas, folclóricas, majestuosas, bíblicas, etc y a veces a punto de ser espetadas en cualquier sitio, lugar o hermano, o en el techo al usar grandes espadones de matar dragones..

Se nota que nuestros rituales no vienen del mundo de las armas, ni del budo, de ahí, que en general, carezcamos de manuales al uso en cuanto al manejo, en posición de orden o de descanso y deambulación con ese tipo de utensilios o herramientas que no dejan de ser armas y que en cualquier oficio de ARMAS hay todo un reglamento de ejecución, de estar o de moverse...,

Algunos autores indican que el Gran Experto dębe hacer la batería con la espada en mano (derecha) a la altura del mentón y levantar la mano izquierda para hacer la batería, signo algo extraño y estrambótico, lo cual sea índica que se da más importancia al utensilio que a la batería, cuando en realidad seria más fácil dar tiempo un hermano para que este envainara su espada e hiciera la batería de forma correcta.

En todo caso cabe preguntarse ¿El Guarda Templo que hace ... cuando en la mayoría de los rituales se le ha demudado de casi todo el trabajo y ha quedado como un sencillo portero ? y preguntar Y el resto de los hermanos cuando empuñan espadas, preguntar ¿Como lo hacen las baterías u para ponerse al orden ...?

Está claro que los restos caballerescos y de una mediana igualdad mal entendida, nos dejaron una serie de utensilios, y herramientas que hemos arribado a la plaza de símbolos, pero que no solo nos complican la vida, por lo cual vemos ese tipo de situaciones tan raras y poco permitidas en otros ámbitos donde se trabaja con ESPADAS=ARAMAS.

Como ya se ha dicho se pueden ver escenas de todo tipo en muchas logias españolas como la presencia de extrañas marcialdiades más idóneas de paradas militares que de una estancia en logia, sin menoscabar a los hermanos oficiales, que estan como Prometeo anclados a sus espadas, y se mueven con ellas en todas direcciones y situaciones no sabiendo que hacer con estas pues eso en las baterías de grado, o al leer una plancha, o dar la vuelta al cuadro de logia. etc ...

En fin la falta de una cultura de la espada en logia ... y la falta de recuerdos y de trasmisión que además dichos usos cambian de una otra obediencia y de un rito a otro.

Estas son las cosas de ir introduciendo diversos usos según las modas y que han quedado perennes en el seno de la masonería, y que hoy, en mi caso son fruto de reflexión

Victor Guerra MM.:.


























LIBREPENSAMIENTO, ADOGMATISMO, ANTI DOGMATISMO, ATEÍSMO Y AGNOSTICISMO EN MASONERÍA. (1ª parte)

$
0
0
clip_image001

Quien lleva ya un rato largo reflexionando sobre el librepensamiento  con relación a la masonería es el Hermano Francmasón Guillermo Fuchslocher, miembro del Circulo de Estudios de Rito Francés Roëttiers de Montaleau, y del cual hoy presentamos la primera parte de su trabajo sobre el tema anuncia .

VGG

Resumen: Describe formas de pensar sobre creencias o no creencias religiosas, usuales entre miembros de masonerías liberales y progresistas pero inusuales entre las conservadoras. Desarrolla lo que son las creencias religiosas occidentales, cuyo contrario no es solo la no creencia sino la búsqueda de la verdad basada en la razón y la libertad, relacionada con la filosofía y la ciencia, lo que contemplan especialmente el Gran Oriente de Francia y el Rito Primitivo. 
Se explica cuando las creencias pueden implicar dogmatismo, frente a lo cual surge el adogmatismo, característico de masonerías liberales, como CIMAS, y el antidogmatismo presente en masonerías progresistas, como la AFE. Se aborda el deísmo y el teísmo de masonerías conservadoras y la aceptación y no aceptación de ateos. Se explica el origen del término agnosticismo como contrario al gnosticismo y lo que entendió por ambos el creador del primero de estos términos. Se desarrolla la evolución de las creencias y no creencias en distintas masonerías, recurriendo a normas, principios y rituales y se señalan las mutuas influencias. Se concluye con la relación de estos temas con el librepensamiento.




Estos términos, que reflejan formas de pensar de muchos integrantes de masonerías liberales y liberales y progresistas, pero inusuales en miembros de masonerías conservadoras, ponen en nuestra consideración el tema de las creencias o no creencias religiosas, las cuales constituyen uno de los principales factores de diferencia entre estas masonerías (otro es la pertenencia de la mujer), a las que calificamos de esta manera con sentido estrictamente descriptivo, en cuanto partidarios del mantenimiento de valores tradicionales, del respeto de las libertades individuales, o de ideas avanzadas para el progreso social.

El presente tema pretende caracterizar las principales posturas de hermanos, hermanas y organizaciones masónicas en materia de no creencias religiosas, a partir de los conceptos de dogmatismo, teísmo y gnosticismo, los que al anteponerles el prefijo “a” dan lugar al a dogmatismo, ateísmo y agnosticismo, con lo cual se denota la ausencia de las creencias mencionadas, y al anteponer el prefijo “anti” al término dogmatismo, se expresa oposición al mismo. Todos los términos mencionados al utilizar el sufijo “ismo”, dan cuenta de tendencias, doctrinas, sistemas, escuelas, partidos o movimientos.

1. Creencias, religión y búsqueda de la verdad.
Las creencias son certezas sobre determinadas cosas, sin que medie demostración, razonamiento o prueba que las sustente, y suelen no admitir discusión. Para el filósofo escocés de la Ilustración David Hume (2001) “…la creencia consiste en conceder a una simple idea la igualdad con las impresiones y concederle una análoga influencia sobre las pasiones.” y además,“… la influencia de la creencia consiste en vivificar y fijar una idea en la imaginación y evitar todo género de duda o incertidumbre acerca de ella.”. (pp. 101 y 328-329)

En masonería, las creencias religiosas corresponden generalmente a las de las religiones monoteístas más extendidas en Occidente, caracterizadas por priorizar aquello que debe creerse, en contraste con religiones orientales que dan mayor importancia a la forma cómo se vive.

Rodrigo Borja (2013), en su Enciclopedia que ahora abarca no solo la política sino las humanidades y las ciencias sociales, si bien generaliza la concepción religiosa occidental, aporta una explicación clara al respecto:

“Con la sedentariedad de los grupos advino el monoteísmo. Todos los dioses se juntaron en uno solo, de carácter abstracto aunque susceptible de ser representado por medio de íconos, a quien se atribuyó condiciones de ubicuidad y de omnisapiencia.

“La creación de la divinidad fue uno de los primeros inventos de la corteza cerebral hipertrofiada del ser humano. Con el progreso de su capacidad de abstracción llegó incluso a concebir dioses inmateriales, etéreos, que no pueden ser captados por los sentidos, a los que atribuyó el principio y el fin de todas las cosas.

“La característica común a todas las religiones es la creencia en uno o más dioses todopoderosos, capaces de disponer las cosas en la Tierra, de señalar el destino de los hombres y de repartirles recompensas o castigos en la vida ultraterrena.

“La idea de dios ha gravitado poderosamente a lo largo de la historia y ha permitido a las religiones organizadas controlar la mente de los hombres.”

Pero lo contrario a creer no solo es no creer sino pensar e investigar con libertad, por lo que lo contrario a las creencias no solo es la no creencia sino la búsqueda de la verdad, principio propugnado por diversas masonerías, el cual supone la utilización de la razón y la libertad humanas para el ejercicio del filosofar y también el desarrollo del pensamiento científico. 

Este principio lo encontramos mencionado en la apertura de los trabajos de primer grado de Rito Francés del Gran Oriente de Francia (2009) en que el Venerable Maestro dice: “… En el cumplimiento de su misión, el Gran Oriente de Francia no admite traba alguna. Sus medios quedan definidos en el artículo primero de la Constitución. Voy a leéroslo.“Institución esencialmente filantrópica, filosófica y progresiva, la Francmasonería tiene por objeto la búsqueda de la verdad, el estudio de la moral y la práctica de la solidaridad. …” (p. 14). 

Y también, desde otra perspectiva, en la apertura de los trabajos de primer grado de Rito Primitivo de la Academia Francmasónica Maya (1997), en que el Maestro Presidente expresa:“Procedamos pues a abrir los trabajos (Da tres golpes de mallete, poniéndose todos en pie con el signo de orden). POR EL TRIUNFO DE LA VERDAD CIENTIFICAMENTE DEMOSTRABLE. POR EL PROGRESO DEL GENERO HUMANO. POR LA UNION, SOLIDARIDAD Y COOPERACION ENTRE LOS FRANCMASONES. POR LA LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD UNIVERSAL, …” (p. 11). (Los subrayados son míos).

Podemos apreciar que en estas masonerías la filosofía y la ciencia constituyen alternativa a la religión, como sucedió en Grecia hace 28 siglos, en donde el surgimiento de la filosofía, que incluyó el desarrollo de una naciente y precaria investigación científica, constituyó una alternativa a las creencias mítico-religiosas preexistentes.

2. Dogmatismo, a dogmatismo y anti dogmatismo.
Las creencias religiosas oficiales de algunas masonerías pueden implicar dogmatismo cuando esperan que ellas se acepten como verdades evidentes que no requieren ser probadas, ni que cabe cuestionarlas ni dudar sobre ellas, porque se consideran reveladas por una divinidad.

Este dogmatismo se expresa como la obligación de creer en determinados postulados de naturaleza religiosa. Así, las normas de reconocimiento de la Gran Logia Unida de Inglaterra, GLUI, pese a haber sido atemperadas en 1989, establecen en sus partes pertinentes: “Para ser reconocida por la GLUI, una Gran Logia debe respetar las siguientes normas: … – – Los francmasones bajo su jurisdicción deben creer en un Ser Supremo. – Todos los francmasones bajo su jurisdicción deberán tomar sus Obligaciones sobre o a plena vista del Volumen de la Ley Sagrada (que es la Biblia) o sobre el libro que el candidato considere como sagrado.”(Regularidad…, s.f.) (el subrayado es mío). Cabe aclarar que en el original en inglés se utiliza la palabra “sacred”, que se refiere a algo digno de respeto religioso por ser relativo a las cosas divinas.

Pero ante el dogmatismo cabe el a-dogmatismo, principio sustentado por las masonerías que se autocalifican de liberales y “adogmáticas” para denotar que institucionalmente no asumen ningún dogma, pero con el señalamiento de que sus miembros tienen el derecho de tener creencias religiosas. Así, CIMAS, la Confederación Interamericana de la Masonería Simbólica, se autodefine como “… una entidad Soberana e Independiente de la Masonería Universal, de inspiración liberal y adogmática.” (CIMAS, 2014) y en su Declaración y Principios aclara: “16. Considerando que las ideas metafísicas son del dominio exclusivo de la apreciación individual, la Institución rechaza toda afirmación dogmática, por lo que no prohíbe ni impone a sus miembros ninguna convicción teológica o metafísica.” (CIMAS, 2005)

Por su parte, la postura anti dogmática si bien ya se manifiesta en el mencionado caso de CIMAS con su rechazo institucional a las afirmaciones dogmáticas, este no abarca a sus integrantes, mientras que el anti dogmatismo puede ser más amplio en el Rito Primitivo, en el que, por ejemplo la Academia Ecuatoriana, se opone al dogma y no admite candidatos que sustenten ideas dogmáticas: “La Francmasonería Primitiva Universal constituye una organización educativa y fraternal que pretende la liberación del ser humano y de la sociedad, para lo cual forma a sus integrantes en la práctica de la ética, la búsqueda de la verdad científicamente demostrable, … .- para ser parte de la Academia Ecuatoriana de la Francmasonería Primitiva Universal se requiere que el candidato o candidata tenga un correcto comportamiento ético en su vida pública y privada, que su pensamiento esté libre de dogmas, y …” (AFE, 2015) 
En este caso el requisito común de distintas masonerías de que quienes quieran ingresar en ellas sean “personas libres y de buenas costumbres” ha evolucionado desde una concepción de libertad que no admitía siervos o esclavos a una concepción que no solo espera que ellos o ellas estén libres de vicios, sino fundamentalmente que estén libres de dogmas.

3. Teísmo y ateísmo
El teísmo es la creencia religiosa que sostiene la existencia de uno o más dioses y que él o ellos actúan en el mundo. Y a esta actuación divina en el mundo se la denomina “providencia”, por lo que es esta creencia la que justifica otras relacionadas, como la de los milagros (sucesos aparentemente inexplicables por las leyes naturales, atribuidos a intervención divina).

En cambio el deísmo, presente en ciertas religiones orientales como un dios que no interviene en el mundo, es definido filosóficamente como ente exclusivamente creador o primera causa de lo existente.

En masonería, la concepción de “profesar aquella religión que todo hombre acepta” de la Gran Logia de los Modernos de 1717, expresada en el contexto de la Constitución de Anderson de 1723, y la referencia a una “primera causa de todo cuanto existe” denominada Gran Arquitecto del Universo, en ciertas tendencias liberales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, se han considerado como deístas.

Por su parte, los rituales masónicos que contienen oraciones o invocaciones a una divinidad, y hasta incluyen pedidos a ella, manifiestan creencias religiosas teístas. Por ejemplo, en la apertura de los trabajos yorkinos encontramos invocaciones como esta: “HH:. estando la L:. debidamente constituida, antes de declararla abierta, invoquemos las bendiciones del G:. A:. D:. U:. sobre todas nuestras empresas.”. (SGLNE, 1976, p. 5), lo que supone dirigirse o pedir el favor de una divinidad, a la que se le asigna el nombre de Gran Arquitecto del Universo, para que ella extienda sus protección sobre las actuaciones de las personas que la invocan.

Frente a esto, el ateísmo supone la no aceptación de la idea de la existencia de uno o más dioses. Sin embargo, a partir de esta postura hay distintos tipos de ateos, desde los que en su vida diaria simplemente prescinden de la idea de una divinidad, hasta aquellos que afirman enfáticamente la no existencia de uno o más dioses, asumiendo posiciones que podrían incurrir en una suerte de dogmatismo, pasando por quienes expresan su ateísmo como una conclusión a la que han llegado como fruto de estudios y razonamientos sobre el tema, sea que esta conclusión la tengan solo para sí mismos y sus inmediatos allegados o que la difundan y argumenten.

En las masonerías liberales son sus miembros individualmente considerados los que pueden ser ateos, aunque generalmente no lo expresan de esta forma, sino que al sustentar la libertad absoluta de conciencia consta la manifestación de respeto a las opiniones particulares que tengan al respecto sus miembros. 

Pero la última versión del Ritual de Iniciación del Gran Oriente de Francia (2009) es muy clara al respecto, pues desprende la no creencia, o ateísmo, como una de las posibles consecuencias del principio de libertad de conciencia: dice el Primer Vigilante “El Gran Oriente de Francia no admite ningún límite a la libertad del espíritu, a la libertad de conciencia. Precisemos que cada uno de nosotros tiene el derecho a creer en una inteligencia que rige el mundo, o a no creer tal cosa; que cada uno de nosotros puede creer en un dios creador (que algunos Francmasones llaman Gran Arquitecto del Universo), o de no creer; que cada uno puede practicar una religión, o no practicar ninguna. Todas las ideas filosóficas, políticas, sociales u otras son iguales a nuestros ojos mientras, por supuesto, respeten la dignidad del Ser Humano.” (p. 45)

En el campo de las francmasonerías progresistas, la Academia Francmasónica Ecuatoriana, de Rito Primitivo, también es clara en su posición sobre este asunto: “Admite librepensadores, agnósticos, ateos, y practicantes no dogmáticos de religiosidades no supeditadas a imposiciones de jerarquías religiosas, siempre que se caractericen por una constante búsqueda de la verdad y la práctica del laicismo.” (AFE, 2014)

En el caso de la Logia Líbera Eugenio Espejo, de Quito, Ecuador, influenciada doctrinariamente por las masonerías liberales y progresistas, concilia ambas posturas en su Constitución logial: “Respeta las concepciones metafísicas individuales de sus integrantes en el marco de su proceso de búsqueda de la verdad, basada en la razón, la experiencia y la ciencia; y propicia en ellos el desarrollo del sentido crítico, el librepensamiento, el estudio de la filosofía y el método e información científicos. Institucionalmente se rehúsa a realizar afirmaciones dogmáticas.” (LLEE, Art. 2.5)

4. Gnosticismo y agnosticismo
En los términos gnóstico y agnóstico el elemento común es “gnosis”, que significa “conocimiento”, mientras el elemento diferenciador es el prefijo “a”, que significa “sin”. Es decir, gnosticismo y agnosticismo significan “conocimiento” y “sin conocimiento” respectivamente.

El problema es que “El concepto de agnosticismo está definido por razones de su misma estructura gramatical, en función del gnosticismo (y así lo definió claramente Huxley). Pero lo que ya no está tan claro es qué tipo de gnosticismo tuvo éste como referencia, como «variable independiente»;…” (García, 1999, 391)

Entonces, la pregunta importante es ¿qué contenidos se le atribuyen a la gnosis? o ¿a qué conocimiento se refiere? Es cierto que puede haber hermanos que se consideren gnósticos y que se piense que algunas masonerías operativas del Medioevo pudieron tener influencia gnóstica, en ese entonces una herejía, pero aquí la gnosis que interesa es aquella a la que se refiere el término agnóstico, utilizado por muchos hermanos que así se califican y que representan toda una tendencia.

Y resulta que Thomas Henry Huxley, biólogo británico que inventó el término agnosticismo en 1869, no se refería a lo que usualmente se entiende por gnosis, es decir a la idea religiosa de salvación (gloria y bienaventuranza eternas), que sostiene que ésta no se alcanza solo por la fe, sino también por el conocimiento, entendido como una introspección de lo divino, mediante el cual una persona puede salvarse a sí misma. Huxley entendía por gnosis la presunción de conocer la verdad sobre asuntos filosófico-religiosos que tienen muchas personas, aunque esa “verdad” sea diferente para cada una de ellas. El lo explica así:
“Cuando llegué a la madurez intelectual, y comencé a preguntarme a mí mismo si es que yo era un ateo o un teísta, o panteísta; un materialista o idealista; un cristiano o un librepensador, y me di cuenta que cuanto más aprendía y reflexionaba, menos podía llegar a una respuesta; hasta que al fin llegué a la conclusión de que no estaba de acuerdo ni en desacuerdo con todas estas denominaciones, excepto con la última. 

La única cosa en la cual estas buenas personas estaban de acuerdo era precisamente aquella en la que yo difería de ellas. Ellos estaban bastante seguros de que habían llegado a una “gnosis” – de que habían más o menos resuelto este problema existencial; mientras que yo estaba bastante seguro de que no lo había hecho, y de que tenía una fuerte convicción de que el problema no tenía solución. Y, con Hume y Kant de mi lado, no podía considerarme presuntuoso al aferrarme a esta opinión…”

“Así que me puse a pensar, e inventé lo que concebí como un nombre apropiado, el de “agnóstico”. Este vino a mi mente como la sugestiva antítesis del “gnóstico” de la historia de la iglesia, quien profesaba saber tanto de las cosas que yo ignoraba; y aproveché la primera oportunidad de exponerlo en nuestra sociedad, para demostrar que yo también tenía cola, como los otros zorros. [Citado en “Encyclopaedia of Religion and Ethics”, 1908, editada por James Hastings MA DD]” (Mathew, 1997)

Por tanto, es a este conocimiento o presunción de saber, que se manifiesta como convicción filosófica o religiosa, al que Huxley se refiere como “gnosis”, a lo que contrapone su idea de que el problema no tiene solución, de que no es posible dicho conocimiento. Esto sería el sin-conocimiento, la a-gnosis o agnosticismo, desde la perspectiva de quien creó el término, posición que la encuentra compatible con el librepensamiento.

El agnóstico reconoce que no tiene ese conocimiento filosófico-religioso, e incluso sostiene que considera improbable o que no es posible que la mente humana pueda llegar a tenerlo. 

Así, el agnosticismo es una posición intelectualmente seria de muchos buscadores de la verdad, quienes dudan permanente. Pero esto no se contrapone con el hecho de que puedan desarrollar su vida al margen de cualquier creencia religiosa, lo que implica una posición atea, razón por la cual es usual encontrar personas que son al mismo tiempo agnósticas y ateas, o “agnóstico en la teoría y ateo en la práctica” como se definía a sí mismo el filósofo británico Bertrand Russell. Aunque Engels consideraba que el agnosticismo es un materialismo o un ateísmo vergonzante.

En las masonerías liberales y progresistas el tratamiento a los agnósticos es básicamente el mismo que se da a los ateos, mientras que en determinadas logias de algunas masonerías conservadoras podría darse cierta apertura para con los agnósticos, pero no con los ateos, probablemente porque el primer término resulta menos fuerte, más incomprensible, hasta confundible con el deísmo, que les parece más honorable, o consecuencia de una crisis existencial o de fe, que podría solucionarse con la iniciación.

Por Guillermo Fuchslocher



































LIBREPENSAMIENTO, ADOGMATISMO, ANTI DOGMATISMO, ATEÍSMO Y AGNOSTICISMO EN MASONERÍA. (2ª parte y última)

$
0
0


La semana pasada publicaba la primera parte de este trabajo: http://www.victorguerra.net/2015/05/librepensamiento-adogmatismo-anti.html , y en esta  ocasión hacemos entrega de la última parte de este extenso e intenso trabajo de reflexión del Hermano Guillermo Fuchslocher de Ecuador.
VGG

5. Evolución de las creencias y no creencias en las masonerías
El doctor James Anderson, redactor de la Constitución de 1723 de la Gran Logia de Londres, no se imaginó que dicha Constitución sería conocida en la posteridad como “Constitución de Anderson”, que para muchos masones de fuera de Inglaterra ella sería considerada como base de unos “landmarks” o límites masónicos, mientras que su propia institución no solo la reformaría sino que tácitamente renegaría de ella; y que su primer punto, relativo a Dios y a la religión, haría correr ríos de tinta intentando interpretarlo:
“I. DE DIOS Y DE LA RELIGIÓN

“El Masón obligado por su carácter a obedecer la ley moral, y si debidamente comprende el Arte, no será jamás un estúpido ateo ni un libertino irreligioso. Pero aunque en tiempos antiguos los masones estaban obligados a pertenecer a la religión dominante en su país, cualquiera que fuere, se considera hoy mucho más conveniente obligarlos tan solo a profesar aquella religión que todo hombre acepta, dejando a cada uno libre en sus individuales opiniones; es decir, que han de ser hombres probos y rectos, de honor y honradez, cualquiera que sea el credo o denominación que los distinga. De esta suerte la Masonería es el CENTRO DE UNIÓN y el medio de conciliar verdadera Fraternidad entre personas que hubieran permanecido perpetuamente distanciadas.” (Anderson, s.f., p. 37)

Mucho se ha discutido sobre si esta norma implica que no es posible el ingreso de ateos, si se los desprecia llamándolos estúpidos, o si solo los ateos que además sean estúpidos son los que no pueden pertenecer a esta masonería, pero que si lo podrían quienes sean ateos pero no sean estúpidos. Sin embargo, hay una línea de investigación que ha aportado nuevas luces al tema al sostener que el término ateo utilizado en esta constitución en realidad se trata de un mote utilizado en la época para referirse a un tipo particular de libertinos, caracterizados como calaveras, blasfemos, profanadores, a quienes no se quería tenerlos en las logias, por lo que no habría constituido una norma excluyente de los no creyentes en divinidades, exclusión incompatible con el propósito de ser “centro de unión y el medio de conciliar verdadera Fraternidad entre personas que hubieran permanecido perpetuamente distanciadas”.

Pero este artículo de la Constitución de 1723, que en el contexto de la misma suele considerarse como devasta, y que para la época constituyó una actitud abierta y tolerante en materia religiosa, se modificó paulatinamente hacia el teísmo con las reformas a dicha Constitución de 1738 y sobre todo con las de 1813. Pero fuera de Inglaterra, este tipo de masonería originada en Londres en unos países se volvió no solo teísta sino cristiana, mientras en otros, especialmente en Francia, evolucionó hacia el absoluto respeto a la libertad de conciencia. Y para reafirmar este principio y ratificar el espíritu inicial de la Constitución de Anderson, en varios países se suprimió de constituciones y rituales la fórmula G:.A:.D:.U:. El Gran Oriente de Francia lo hizo en 1877 y ello originó que la Gran Logia Unida de Inglaterra y otras grandes logias tradicionalistas, desconocieran al Gran Oriente de Francia y establecieran como fundamento de la ortodoxia masónica no la Constitución de 1723 sino la de 1813. 

En esta materia, la masonería de la Gran Logia de Londres de 1717 es una y la masonería de la Gran Logia Unida de Inglaterra de 1813 en adelante es otra.

Con este antecedente, el 6 de septiembre de 1950 la Gran Logia Unida de Inglaterra rompió relaciones y desconoció la regularidad de la Gran Logia del Uruguay y casi lo hace con la de Chile, porque la Gran Logia del Uruguay, con el firme apoyo de la de Chile, convocó a la Primera Conferencia Interamericana de la Francmasonería Simbólica, que se reunió en Montevideo del 14 al 20 de abril de 1947, y en ella se creó la Confederación Masónica Interamericana, CMI, con unos principios que definieron a “la masonería” como un “movimiento filosófico activo”, afirmaron su propósito de estudiar los problemas referentes a la vida humana, reconocieron la posibilidad de mejoramiento humano en un “principio superior ideal” denominado Gran Arquitecto del Universo, no prohibieron ni impusieron convicciones religiosas a sus miembros y rechazaron “afirmaciones dogmáticas y todo fanatismo” (Frau Abrines, 1988, p. 995); todo lo cual ponía en peligro la hegemonía inglesa al estar estos principios en contradicción con las normas de reconocimiento de la Gran Logia Unida de Inglaterra aprobadas en 1929, que establecían como requisitos para reconocer a otras grandes logias, entre otros, “La creencia en el GADU y en su voluntad revelada debe constituir una obligación esencial de la admisión de sus miembros. … Todos los iniciados deben prestar juramento sobre o a la vista del Volumen de la Ley Sagrada (la Biblia) abierto, por el cual se entiende la revelación de lo Alto, que ata la conciencia del individuo particular que se inicia.”(Figueredo, 2015)

Vale la pena conocer in extenso  lo que contestó la Gran Logia Unida de Inglaterra, GLUI, a una pregunta de la Gran Logia de Uruguay sobre sus principios masónicos:

“Masón es una palabra inglesa; significa Albañil-Constructor que trabaja en piedra y cemento. La Masonería Operativa nació entre estos albañiles en Europa en la Edad Media, bajo los auspicios de los Sacerdotes de la Iglesia Católica Romana.

“Entre los Masones de la Edad Media, fue que nació en Inglaterra, UNA FRATERNIDAD PARA SU PROPIA DEFENSA y esta Fraternidad formulaba ciertas Reglas y Constituciones a que cada masón tuvo que conformarse.

“ESTAS Constituciones tenían como fundamento y esencia, la Creencia en Dios; la Creencia de que Dios era el Padre de Todos los Hombres y que por ser todos hijos de Dios, todos los hombres eran hermanos y tenían el deber de ayudarse unos a los otros, cuando había necesidad.

“En el siglo XVII algunos hombres de ciencia y de inteligencia encontraron en los principios de los masones algo muy atrayente y solicitaron entrada a sus Logias y Misterios.

“Eventualmente en el año de 1717, el número de estos miembros aceptados había crecido tanto y las obras de construcción habían disminuido de tal manera, que el número de masones operativos era reducido, que aquéllos tomaron a su cargo y control la organización masónica formando la primera Gran Logia de Londres y establecieron la Masonería tal como la tenemos hoy día, sobre la base original de la Masonería de los Albañiles de la Edad Media y con los mismos fundamentos y principios, es decir, exigieron que todos los hombres que solicitaran la entrada a la Masonería, debía profesar:

“1o.- La creencia en la existencia de un Ser Supremo, Dios, invisible, Espiritual y Todopoderoso.

“2o.- La creencia de que Dios es el padre de todos los Hombres.

“3o.- La creencia de que por ser todos hijos del mismo padre, Dios, todos los hombres son hermanos.

“Estos fundamentos de la Masonería Simbólica no permitieron ninguna tolerancia ni libre pensamiento sobre estas creencias, ni en el más mínimo grado y UN HOMBRE LIBREPENSADOR o quien no se conforma con estas creencias NO PUEDE SER MASON.
“Todos estos fundamentos rigen hoy día a la Masonería REGULAR Internacional.

“La Masonería no es un MOVIMIENTO FILOSOFICO admitiendo toda orientación y criterios ni es una asociación entre los hombres para ayuda mutua y humanitaria.

“La Masonería Verdadera es un sistema de moralidad, un culto para conservar y difundir la creencia en la existencia de Dios, de los tres puntos o creencias que arriba mencionamos para ayudar a sus miembros con el fin de regular sus vidas y conducta de acuerdo con los principios DE SU PROPIA RELIGION, sea cual sea esta: cristianismo, budismo, mahometanismo; pero tiene que ser una religión monoteísta que erija la creencia en Dios como el Ser Supremo y tiene que ser una religión que tenga un Libro Sagrado sobre el cual el iniciado pueda prestar su Juramento a la Orden Masónica. Así, para ingresar a la Verdadera Masonería Original, un hombre tiene que conformarse a estas condiciones: de tener la creencia en Dios y tener una religión monoteísta con un Libro Sagrado de la Ley Sagrada.

“No se admite ningún Libro de la Ley Moral como substituto del Libro de la Religión.

“Y ningún hombre sin religión de tal carácter puede ser masón por bueno que sea. La Masonería es un Culto fundado CON BASES RELIGIOSAS y no admite librepensadores y ateos por buenas que sean su moralidad y conducta.

“Para evitar compromisos de cualquier naturaleza los fundadores de la Masonería Universal Original en 1717, tomaron una resolución que existe hoy día, que dice claramente: no está dentro del poder de ningún hombre cambiar o introducir compromisos o modificaciones en estos principios fundamentales de la Masonería -los Landmarks-, es decir, modificación en las creencias exigidas ni en los principios establecidos. Así que, hasta el fin del mundo no se pueden introducir modificaciones en los principios y fundamentos de la Masonería Original sin dejar de ser Masonería.

“Si una potencia Masónica hace modificaciones o compromisos o introduce tolerancia en las creencias fundamentales, esta potencia automáticamente deja de ser Masónica, como pasó con el Gran Oriente de Francia en 1878.

“El Gran Oriente de Francia no es más ya Potencia Masónica desde 1878 y continúa así hasta hoy día, sin ningún reconocimiento de otras potencias Masónicas Regulares del Mundo. (Espadas, 1952, pp. 3-5)

Pese a los evidentes errores expresados en esta comunicación de la GLUI, la Gran Logia del Uruguay autorizó a sus logias a agregar la Biblia junto con la Constitución durante la realización de sus trabajos; ante lo cual la mayoría de grandes logias alineadas en las concepciones de la regularidad inglesa, salvo las latinoamericanas, retiraron su reconocimiento a la Gran Logia del Uruguay. Y en la Conferencia de la CMI realizada en México en 1952 se aprobó que en sus normas y principios se cambie el término “ley moral” por el de “ley sagrada” para referirse al Volumen que debe estar presente en los trabajos de sus logias. 

Posteriormente, en 1971, la Gran Logia del Uruguay declaró la obligatoriedad de la Biblia. Y en 1989 la Gran Logia Unida de Inglaterra atemperó sus normas de reconocimiento, simplificando los requisitos atinentes a este punto a la creencia en un creador supremo y al juramento sobre un volumen de la Ley Sagrada (la Biblia) o un libro considerado sagrado. Estas dos últimas circunstancias llevaron a que en 1991 se reanudaran las relaciones entre la Gran Logia Unida de Inglaterra y la Gran Logia del Uruguay. (Figueredo, 2015).

Considero que en la práctica, a partir de 1947, se produjo en las grandes logias latinoamericanas que se consideran “regulares” desde la perspectiva inglesa, un proceso de autocensura y de tácito sometimiento a la política masónica de la Gran Logia Unida de Inglaterra, y que esto frenó o desaceleró la evolución de las concepciones masónicas sobre creencias y no creencias de las grandes logias pertenecientes a la Confederación Masónica Interamericana, CMI, pese a que ésta ha mantenido casi la misma redacción de los principios con los que fue creada en 1947. Pero en estas circunstancias han prevalecido más bien sus Fundamentos de Derecho Masónico Interpotencial, de naturaleza excluyente.
En cambio, en el sector masónico liberal, la Confederación Interamericana de Masonería Simbólica, CIMAS, emitió en 2002, y reformó en 2005, su Declaración de Principios, la que respecto a las creencias o no creencias religiosas dice lo siguiente:

“16. Considerando que las ideas metafísicas son del dominio exclusivo de la apreciación individual, la Institución rechaza toda afirmación dogmática, por lo que no prohíbe ni impone a sus miembros ninguna convicción teológica o metafísica. Enseña la práctica de la tolerancia y combate el fanatismo, principalmente aquel que se traduce en la explotación de la ignorancia.

“17. Proclama los principios de LIBERTAD DEL PENSAMIENTO Y DE CONCIENCIA y se compromete a defender los ideales y las instituciones laicas, expresiones de los principios de la Razón, la Tolerancia y la Fraternidad, que tienen por fin mantener un ambiente de convivencia pacífica, pero que no supone indiferencia ante la diversidad de ideas y creencias, pues la Institución declara que es objetivo fundamental de la misma, la búsqueda de la verdad, para impulsar EL PROGRESO DEL GENERO HUMANO, obstaculizado constantemente por la ambición, la ignorancia y la superstición.” (CIMAS, 2005)

De estos dos puntos, el 16 tiene exactamente el mismo texto del punto 16 de la Declaración de Principios de la Academia Maya de Rito Primitivo, según documentos de 1997, mientras los puntos 17 de ambas declaraciones de principios son muy similares, con tan solo una ligera variante de redacción. Y sucede lo mismo con algunos otros puntos. A su vez la Declaración de Principios de la Academia Maya constituye una versión ampliada de la Declaración de Principios de la Academia Mexicana del mismo Rito. Por tanto, podemos constatar que la Declaración de Principios de una organización de tendencia liberal como CIMAS está inspirada en buena medida en la Declaración de Principios de la academia yucateca del Rito Primitivo, de tendencia progresista.

Al respecto consulté al querido hermano Elbio Laxalte Terra, ex Gran Maestro del Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay GOFMU y ex Presidente de CIMAS, sobre cómo se produjo esta influencia de los principios masónicos del Rito Primitivo en una confederación masónica como CIMAS y él me contestó, en sus partes pertinentes, lo siguiente:

“Respecto al tema de tu consulta, solo puedo decirte esto. Lo que tu planteas es absolutamente cierto, hay una influencia clara de los documentos mexicanos.- De dónde viene?- Quien tomó la iniciativa de creación de una institución de unidad que luego fue CIMAS, fue la Gran Logia Arquitectos de Acuario (GLADA), …. ellos nos invitaron [al Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay] a discutir un documento que sería su declaración de principios, que nos enviaron.- Nosotros le hicimos modificaciones, pero su texto de base quedó bastante igual al que enviaron. Esto fue por el 2001. Finalmente en setiembre de 2002 se reunieron una cuantas potencias masónicas en San Pablo y fundamos CIMAS.- Ahí me enteré que sobre el año 99, habían estado conversando con mexicanos (no sé quiénes) con quienes se habló del proyecto, y en ese documento original de declaración hubo injerencia de estos HH:. mexicanos.- Pienso que el tema debe venir desde ese lado. …” (Laxalte, 2015 abril 6)

Posteriormente, el querido hermano Elbio se refiere a la influencia de estos principios progresistas tanto en CIMAS como en el GOFMU, el cual considera practica una “masonería de progreso”, para no confundirla con el progresismo político gobernante en Uruguay:

“Otra cosa interesante, es que si tú ves muchos de los tratados de amistad que hemos firmado con otras potencias masónicas simbólicas, a partir del 2002, cuando nos toca proponer un texto es muy similar al de la declaración de principios de CIMAS, es decir, que por vía indirecta estamos difundiendo los principios de la masonería primitiva. …- Es que, una vez que estuvimos en CIMAS, compartiendo esa declaración, pensamos que si teníamos tratados, lo ideal es que contuvieran esos principios que acordamos. Esto también podéis agregar a tu trabajo de influencia del rito primitivo, naturalmente nosotros no lo hicimos por ese rito, sino que en este caso provino desde la declaración de principios de CIMAS. Pero, bueno, así se dio esta vía…” (Laxalte, 2015 abril 7)

Es decir, esto muestra que se ha producido una interesante evolución de ciertos sectores masónicos liberales latinoamericanos hacia posiciones progresistas, en lo que han tenido que ver hermanos mexicanos de Rito Primitivo, la Gran Logia Arquitectos de Acuario del Brasil, el Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay, la Confederación Interamericana de Masonería Simbólica, y el querido hermano Elbio Laxalte como Gran Maestro del GOFMU y Presidente de CIMAS, todos los cuales, pese a su diversidad de ritos y prácticas masónicas, han concordado en algunos principios.

Pero a su vez, la idea central del punto 16 de las Declaraciones de principios de CIMAS y de la Academia Maya, está basada en el artículo 1 de la Constitución del Gran Oriente de Francia, que suele leerse en la apertura de los trabajos rituales. La versión de 1979 del Cuaderno del Grado de Aprendiz del Gran Oriente de Francia, inmediatamente anterior a las Declaraciones de Principios mencionadas, dice:

“Institución esencialmente filantrópica, filosófica y progresiva…”…

“La Franc-Masonería tiene por objeto la BÚSQUEDA DE LA VERDAD, EL ESTUDIO DE LA MORAL y la PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD.

“Ella trabaja por el MEJORAMIENTO MATERIAL Y MORAL y el PERFECCIONAMIENTO INTELECTUAL Y SOCIAL de la humanidad.

“Ella tiene por principios la TOLERANCIA MUTUA, el RESPETO A LOS OTROS Y A UNO MISMO, la LIBERTAD ABSOLUTA DE CONCIENCIA.

“Considerando las concepciones metafísicas como del dominio exclusivo de la apreciación individual de sus miembros, ella se rehúsa a toda afirmación dogmática.”… (GODF, 1979, p. 8)

Y este texto tiene antecedentes en el propio Gran Oriente de Francia. Al respecto, el querido hermano Víctor Guerra, Presidente del Círculo de Estudios de Rito Francés “Roëttiers de Montaleau”, especialista en el tema, ante una consulta de mi parte manifiesta que “…el artículo 1 ha ido cambiando paulatinamente en función de los tiempos, las modas y las ideologías.” (Guerra, 2015 abril 1) y posteriormente añade: “No creo que la clave esté en el artículo de las Constituciones, sino más bien en lo que entienden los ritos y rituales por masonería,… la incorporación del artículo a modo de resumen fue más tardío…”. (Guerra, 2015 abril 2)

Y el querido hermano Víctor lo comprueba con un cuadro comparativo sobre el sentido y principios francmasónicos en once rituales y pre rituales que van desde el Luquet y el Sceau Rompu de 1745, cuando todavía no había sentido de Ritos, hasta la última reforma al ritual de referencia del Rito Francés del Gran Oriente de Francia, edición de 6009 a:. l:. (2009); cuadro del cual se desprende, respecto al punto que nos interesa sobre la evolución de las creencias y no creencias masónicas, que hasta el Regulador de 1801 el Rito no tuvo nombre, fue simplemente Masonería, y para ese año el sentido de ésta fue el estímulo y práctica de la virtud ético moral y sus principios eran vivir en una perfecta igualdad, estar unidos íntimamente por los vínculos del aprecio, la confianza y la amistad, bajo la denominación de hermanos. 

El cuadro no aporta datos sobre estos asuntos del Ritual Murat de 1858, pero sí del Ritual de Referencia de 1907, al que añade como interrogación si se trata del Ritual Amiable, en el que ya se habla de “Rite Français”, y en el que el sentido de aquella francmasonería ya era filantrópica, filosófica, progresiva, la verdad, el estudio de la moral y el perfeccionamiento, y los principios eran la tolerancia mutua, el respeto por sí mismo y a los otros, la libertad de conciencia, y que rehúsa toda afirmación dogmática. (Guerra, 2015 abril 2).

Probablemente en esta evolución del Gran Oriente de Francia hacia una posición claramente liberal (aunque también califica de “progressive” a su masonería, traducido por el propio GODF como progresiva –lo que no es lo mismo que progresista-), tenga mucho que ver el positivismo de Louis Amiable, pero también hay que considerar que la idea fundamental de estos cambios viene de la reforma de 1877 a la Constitución del Gran Oriente de Francia, en que la supresión de la fórmula GADU -que había sido introducida en la Constitución en 1848- y la expresión del principio de la libertad de conciencia se expresó, según el historiador Eugen Lennhoff (1979), diciendo que “La masonería tiene por principios la absoluta libertad de conciencia y la solidaridad humana. No excluye a nadie por razón de su credo.” (p. 104), mientras que el mismo artículo 1 en 1826, es decir 51 años antes, decía: “La Orden de los francmasones tiene por objeto el ejercicio de la beneficencia, el estudio de la moral universal, de las ciencias y de las artes, y la práctica de todas las virtudes.” (Guerra, 2015 abril 5) Sin duda se trata de un cambio muy importante.

Lo mencionado da cuenta de las influencias doctrinarias existentes entre distintas organizaciones masónicas, al menos a nivel declarativo. Y en el ámbito latinoamericano un momento interesante de la evolución doctrinaria se produjo en la ya referida Primera Conferencia Interamericana de la Masonería Simbólica efectuada en 1947 en Uruguay, por iniciativa principalmente de las Grandes Logias de Argentina, Chile y Uruguay, en la cual se creó la Confederación Masónica Interamericana, entre cuyos principios recogió la concepción francesa de mejoramiento material y moral de la humanidad, de ella adaptó la consideración de las concepciones metafísicas como de apreciación individual y el rechazo a realizar afirmaciones dogmáticas, al decir que deja a cada masón sus criterios particulares sobre la naturaleza del GADU, que se abstiene de actos confesionales, que no prohíbe ni impone a sus miembros dogmas religiosos y que rechaza todo fanatismo.

 E incorporó la concepción de masonería como un “movimiento filosófico activo” y la del Gran Arquitecto del Universo como un “principio superior, ideal”, originario y primera causa. Y parte de estos textos, como las ideas francesas expuestas y su concepción de masonería como movimiento filosófico activo, aparecen recogidas después por la Academia Maya de Rito Primitivo y a través de ésta por CIMAS.

Por tanto, se evidencia que en Latinoamérica han tenido importante influencia los principios masónicos franceses pero también una interesante línea de evolución propia de las concepciones masónicas, interrumpida -al menos en cierto sector masónico- con la injerencia inglesa, la que en buena medida aceleró la manifestación de masonerías ideológicamente diferentes, las que se distinguen en primer lugar por las creencias o no creencias religiosas, de lo que se desprende la importancia de estudiarlas, pese a lo cual existen entre ellas confluencia en torno a determinadas ideas, las cuales constituyen puntos en común que no han sido valorados suficientemente en función de la unión, prevaleciendo las diferencias.

6. Librepensamiento
Y ¿qué tiene que ver todo lo anterior con el librepensamiento?

Que el librepensamiento supone el pleno ejercicio de la libertad mental del ser humano, se contrapone radicalmente con la opresión ideológica y el dogmatismo, está íntimamente relacionado con la búsqueda de la verdad y puede ser causa del agnosticismo y el ateísmo, o también consecuencia de estos.

El librepensamiento, según la Declaración de Principios del XI Congreso Internacional de Libre Pensamiento efectuado en Roma en 1904, es un método que guía la reflexión en constante búsqueda de la verdad a través de la ciencia, del bien a través de la moral, y de la belleza a través del arte; que no es puramente especulativo, sino que se encamina a la acción, por lo que en el plano social es laico, democrático y social, y por tanto rechaza, en nombre de la dignidad de la persona humana, el triple yugo del poder abusivo de la autoridad en materia religiosa, del privilegio en materia política y del capital en materia económica. (AILP, 2013)

Sin embargo de esta amplia e importante caracterización del librepensamiento, cabe agregar a lo señalado lo que dice Rodrigo Borja respecto de los librepensadores:“Librepensador- Es el partidario del librepensamiento, o sea de la teoría de que la inteligencia humana debe ir tan lejos como pueda en la indagación de la verdad y que no puede estar limitada por las ataduras del dogma religioso. …” (Borja, 2014)

Y ¿qué tiene que ver el librepensamiento con las masonerías?

Que a los masones, sobre todo de las tendencias liberal y progresista, generalmente se los identifica como librepensadores, que un movimiento como el Libre Pensamiento Francés tiene en sus filas a buen número de masones franceses, que la Asociación Internacional de Libre Pensamiento AILP fue conformada por iniciativa del Librepensamiento Francés y en ella también hay una interesante presencia de masones de todo el mundo, de las más diversas organizaciones y tendencias masónicas, que Ritos como el Primitivo y confederaciones masónicas como CIMAS incluyen entre sus principios el librepensamiento, que organizaciones masónicas que van desde el Gran Oriente de Francia hasta la CMI califican a “la masonería” como filosófica lo que supone el librepensamiento. 

En el caso de la Logia Líbera Eugenio Espejo, incluye en su Constitución y en sus programas de estudio al librepensamiento, a más de haber creado y formar parte de la Asociación Ecuatoriana de Libre Pensamiento, en la que también participan hermanas y hermanas de distintas tendencias y organizaciones, así como librepensadores y librepensadoras que no pertenecen a ninguna masonería, de forma similar a lo que acontece en el plano internacional.

Pero todo esto contrasta con la siguiente afirmación de nuestro querido hermano Antonio Vergara, Director y Portavoz para Latinoamérica de la Asociación Internacional de Libre Pensamiento: “En la AILP son adherentes algunas personas que creen en Dios y ellos entienden claramente que el librepensamiento es fundamental para el desarrollo cultural de la sociedad, evidentemente luego de su creencia en Dios lo que es la base indiscutida de sus vidas.” (Vergara, 2015).

Esta situación podría resultar incompatible con los fundamentos del librepensamiento, según el texto de la Declaración de Roma de 1904, si las creencias religiosas llegasen a limitar o sesgar la libre búsqueda de la verdad, pero no lo sería si esas creencias son conclusiones no definitivas de la búsqueda de la verdad mediante la reflexión filosófica y la investigación científica, y si ella continúa. Por lo cual, también podría llevarles, por ejemplo, a posicionamientos ateos, como consta en la Declaración de Oslo, emitida cuando se creó la Asociación Internacional de Libre Pensamiento en agosto de 2011, la que en su parte pertinente dice:

“Nosotros, librepensadores, saludamos y apoyamos la creación de una asociación internacional para promover el libre pensamiento, la laicidad, la libertad de conciencia y del pensamiento crítico, en todo el mundo. Manifestamos que nuestra asociación promueve el materialismo filosófico, lo que implica el ateísmo, así como el abandono de toda creencia en lo sobrenatural o de la religión y de cualquier ideología afín a ellos.” (Vergara, 2013, p. 3)

Sin embargo, dentro del movimiento del librepensamiento podrían encontrarse personas en general y hermanos y hermanas en particular, que, por ejemplo, formen parte de federaciones masónicas de la línea de la regularidad inglesa, que si bien hayan ido modificando su forma de pensar no hayan llegado a abandonar sus dogmas, y también quienes no sean en realidad librepensadores o librepensadoras, pese a que así se consideren, dadas sus creencias dogmáticas o su pensamiento mágico, muy usual bajo distintos membretes o costumbres populares. Por esto cobra sentido una recomendación que me permití hacer en una ponencia enviada al IV Congreso de la AILP efectuado en Londres en 2014, que plantea la necesidad de la formación como librepensadores:

“El librepensamiento no es un don mágico que se lo adquiere de la noche a la mañana, sino que es fruto de un proceso formativo en que cada persona desarrolla un conjunto de competencias que la llegan a convertir en librepensadora. Estas competencias incluyen: valores entre los que se encuentran la libertad, la racionalidad, la honestidad intelectual, la tolerancia; actitudes tendientes a la búsqueda de la verdad, el autoaprendizaje y la superación de prejuicios; conocimientos específicos sobre el librepensamiento y generales sobre ciencia, filosofía y todo lo que puede enriquecer el saber humano; y habilidades que se logran con la práctica del pensamiento lógico y el pensamiento y método científicos.

“… no debemos considerar simplemente que nuestras organizaciones agrupan librepensadores y librepensadoras porque en alguna parte hay un semillero de donde salen, sino que las organizaciones de nuestro movimiento deberían servir en primer lugar como escuelas de librepensamiento. Cada Círculo Laicista, cada Centro Cultural, cada Asociación Nacional, cada Instituto de Estudios Contemporáneos, debería constituir o formar en su seno, centros de estudio y de práctica del librepensamiento, a los que accedan quienes se sientan identificados con la idea del librepensamiento, pero que requieren conocer y practicar el método librepensador así como adquirir conocimientos relacionados, a fin de convertirse realmente en librepensadores y librepensadoras. El movimiento del librepensamiento no puede contentarse con la afiliación de miembros, sino que requiere la formación de los mismos, ya que esto es lo que determinará efectivamente que el movimiento esté formado por librepensadores y librepensadoras.” (Fuchslocher, 2015, pp. 76-77)

Y en primer lugar deberían ser las logias, especialmente liberales y progresistas, las que formen librepensadores y librepensadoras. Así, el movimiento del librepensamiento podría ser punto de encuentro y centro de unión, en la operatividad, de masones y masonas de distintas tendencias.

Sobre este tema les recomiendo leer los documentos citados, algunos de ellos disponibles en línea, particularmente el artículo “Religión” del ex presidente Rodrigo Borja en su Enciclopedia de la Política, el artículo “La Regularidad Masónica. El proceso uruguayo” de Oscar Figueredo, y la Declaración de Principios de la Asociación Internacional de Libre Pensamiento.

Quito, 14 de abril de 2015, c:. g:.

Referencias:
  • [AFE] Academia Francmasónica Ecuatoriana. (2015). El Rito Primitivo. Recuperado de https://academiafrancmasonicaecuatoriana.wordpress.com/el-rito-primitivo/
  • AILP, Asociación Internacional de Libre Pensamiento (2013). Estatutos de la Asociación Internacional del Librepensamiento. Adoptados en Mar del Plata, Argentina, el 17 de noviembre de 2012 (V5). Recuperado de http://www.internationalfreethought.org/spip.php?article273
  • Anderson, J. (s.f.). La Constitución de 1723. México D.F.: Menphis.
  • Regularidad y reconocimiento: Los “Basic Principles” ingleses de 1929 y de 1989. (s.f.) Recuperado de http://masonerialaimprentadebenjamin.blogspot.com/2013/06/regularidad-y-reconocimiento-los-basic.html
  • Borja, R. (2013). “Religión” en Enciclopedia de la Política. Recuperado dehttp://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=r&idind=1300&termino=
  • [CIMAS] Confederación Interamericana de Masonería Simbólica. (2005). Declaración y Principios. Recuperado de http://www.cimas.info/declaracion-y-principios
  • [CIMAS] Confederación Interamericana de Masonería Simbólica. (2014). Inicio. Recuperado de http://www.cimas.info
  • Espadas, R. (1952, marzo). La Cuestión de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay.
  • Figueredo, O. (2015, febrero 7). La Regularidad Masónica. El proceso uruguayo. Recuperado dehttp://www.gadu.org/antologia/la-regularidad-masonica-el-proceso-uruguayo/
  • Fuchslocher, G. (2015). De dónde viene y a dónde va el librepensamiento. Quito: Pentalpha. [La versión electrónica para lectura en línea es accesible en https://academiafrancmasonicaecuatoriana.wordpress.com/2015/04/10/libro-de-donde-viene-y-a-donde-va-el-librepensamiento/]
  • [FPU] Francmasonería Progresista Universal. Rito Primitivo. (1997). Guía del Aprendiz. Primera y segunda parte. Mérida: Academia Francmasónica Maya.
  • [GODF] Gran Oriente de Francia. (6009). Cuaderno del Grado de Aprendiz en Rito Francés. Ritual de Referencia.
  • Frau Abrines, L, Arús, R. y Almeida, L. (1988). “Primera Conferencia Interamericana Francmasonería Simbólica” en Diccionario Enciclopédico de la Masonería. Tomo V. México D. F.: Editorial del Valle de México, S.A. de C.V.
  • Grand Orient de France. (1979). Cahier du Grade D´Apprenti au Rite Français. [Traducción libre]
  • Guerra, V. (2015, abril 1). Correo personal de Víctor Guerra a Guillermo Fuchslocher en respuesta a una consulta sobre las Constituciones del Gran Oriente de Francia.
  • Guerra, V. (2015, abril 2). Correo personal de Víctor Guerra a Guillermo Fuchslocher en respuesta a una consulta sobre las Constituciones del Gran Oriente de Francia.
  • Guerra, V. (2015, abril 5). Correo personal de Víctor Guerra a Guillermo Fuchslocher en respuesta a una consulta sobre las Constituciones del Gran Oriente de Francia.
  • Hume, D. (2001). Tratado de la naturaleza humana. Traducción de Vicente Viqueira. Diputación de Albacete. Libros en la Red. Recuperado dehttp://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdf
  • Laxalte, E. (2015, abril 6). Correo personal de Elbio Laxalte a Guillermo Fuchslocher en respuesta a una “Consulta sobre Declaración de Principios de CIMAS”.
  • Laxalte, E. (2015, abril 7). Correo personal de Elbio Laxalte a Guillermo Fuchslocher en respuesta a una “Consulta sobre Declaración de Principios de CIMAS”.
  • Mathew (1997). More on Huxley and the Definition of Agnosticism. Recuperado de The Secular Web en http://infidels.org/library/modern/mathew/sn-huxley.html [Traducción libre]
  • [SGLNE] Serenísima Gran Logia Nacional del Ecuador. (1976). Ritual del Grado de Aprendiz.Rito de York. Quito: Serenísima Gran Logia Nacional del Ecuador.
  • Vergara, A. (2013, noviembre 8). Discurso en el Tercer Congreso de la Asociación Internacional de Libre Pensamiento efectuado en Concepción, Chile. Recuperado dehttps://drive.google.com/file/d/0B177Ry_UfUK_WHN0dU5Zckl1b0k/edit?hl=es&forcehl=1
  • Vergara, A. (2015, marzo 10). Correo personal de Antonio Vergara a Guillermo Fuchslocher en respuesta a una “Consulta ritualística masónica”.
Por Guillermo Fuchslocher

«OSAR» CARTA A UN COMPAÑERO MASON

$
0
0
Compagnon

La masonería hace al hombre liberarse de las escorias de la creencia y lo confronta con su libertad.
Charles Porset
Hoy Queridos Hermanos estáis en la columna que ocupan tradicionalmente los Hermanos Compañeros, y que dependiendo del rito esta puede ser J.:. como es nuestro caso, o bien B.:. como sucede en el caso del Rito Moderno, y eso es bueno saberlo para vuestro propio desenvolvimiento de vuestro periplo masónico.

En resumen estáis en la Columna del Sur, o sea la zona que recibe luz y calor, que son los elementos que invitan al viaje, que es lo que hace este grado en si mismo, invitaros a dejar el sedentarismo logial y emboscaros en el nomadismo.

Habréis observado que en la Logia de Compañero casi que no hay símbolos por descubrir, más allá de los que habéis escudriñado en la Logia de Aprendiz, en todo caso, será vuestro 1º Vigilante quien os indique los trabajos pertinentes sobre el grado y sus requerimientos para en su momento optar a la Cámara de Maestros.

Aunque antes debéis saber que en la antigua masonería el grado final era el de Compañero, luego vendría la historia de Hiram y la aparición del 3º , el de Maestro Masón... al que llegareis.., pero antes os espera un largo viaje camino de Ítaca, cuyo destino no será tan importante como la disposición al viaje y sus resultados, que en definitiva será lo que premie a vuestro regreso.

Como os he dicho en la Logia que ahora estáis, no han cambiado mucho el escenario con respecto a vuestra antigua morada de Aprendices, tal vez los toque y los signos sean algo más complejos, las diferentes palabra cobran diversos significados, y en vuestro entorno espacial y visual aparece una extraña Estrella con la legra G, de cuyo origen os he hablado en logia y que los distintos Hermanos oficiales durante los viajes de exaltación os habrán explicado.

Por tanto todos, al igual que nosotros, nos hemos preguntado cuando llegamos este grado d Compañero ¿Y ahora qué?

Pues dicen los castizos que «no hay más cera que la que arde» y por tanto lo que está ante vosotros es el propio VIAJE en sí, porque este ya en su exaltación se coloca al Compañero ante la puerta de la logia con todas las herramientas en el zurrón con las cuales en su peregrinar éste pueda ganarse su sustento, ellas serán también el sostén de vuestra rectitud masónica, pero en definitiva será el propio viaje y la calidad este el que os irá dando la prospectiva acerca de cómo mejorar esta humanidad.

Debéis seguir pues la estela de la Estrella flamígera y explorar la horizontalidad según la lógica del nivel, entrando en la atrayente senda del nomadismo que representa el «tour del Compañero» al que virtualmente se os invita, y cuyo sentido se representa muy bien en los distintos viajes durante vuestra exaltación.

No es menos cierto que el «Tour del Compañero» masónico ha quedado muy reducido conceptualmente con la aparición del tercer grado, y relegado en muchos casos a una sugerencia constructiva en base a la estrella salomónica, ya que se la desgajado de algo tan peculiar como es el peregrinar, tal vez se hizo y se hace por el miedo que representa el nomadismo, hasta tal punto llega ese pánico que en algunas Obediencias se establece que durante los viajes a distintas logias del Compañero este se haga acompañar por un «maestro».

Cuando en realidad, creo sí la logia ha hecho su trabajo como cámara de reflexión activa y permanente, suscitando la escuela de la fraternidad y el conocimiento, y del equitativo ejercicio del saber durante todo el tiempo en que el Aprendiz ha estado en silencio, a buen seguro que el hoy Compañero hubiera obtenido las suficientes claves como para «saber, ser, estar y proyectar» en solitario el «tour del Compañero» sin más ayuda que las enseñanzas recibidas, que serían directrices más que de sobra para un vagabundeo iniciático y nómada del Compañero por las logias masónicas.

Por eso la opción de una masonería abierta, liberal y adogmática, lo que defino como masonería de prospectiva, ha de dar cabida a la incertidumbre de la libertad y a la reflexión no estática de la simbología y la ritualística; debe permitir y hasta asumir el deber de interrogación permanente durante la vida y el viaje del Compañero, ya que sí el francmasón, está particularmente ligado a su libre albedrío, y es un ardiente combatiente de la libertad absoluta de conciencia el Compañero debe ser una abanderado de ello en su logia y fuera de esta, pero recordando que no está inmunizado contra las infantiles enfermedades iniciáticas, y que en sus Viajes de Exaltación a Compañero ha pasado por el ideal comunitario: la solidaridad, la tolerancia que pierden su relativismo para presentar un humanismo auténtico que debéis encontrar en vuestro peregrinar.

Ya que nosotros mismos en numerosas ocasiones perdemos la frágil libertad al quedar atrapados en sutiles dependencia, que a veces se constatan en asombrosas sumisiones o adicciones como puede ser un título, un collar, un souvenir o un fetiche masónico o más comúnmente a los atributos del poder o la sacralidad.

El Compañero deber ser capaz por tanto de osar en el pensamiento, en la simbología masónica en toda su dimensión, sin reglas nemotécnicas, sino al contrario dejándose llevar ante el desafío que me planteaba quien fuera mi maestro Charles Porset: Que la masonería hace al hombre liberarse de las escorias de la creencia y lo confronta con su libertad. Pues si a ello unimos la filosofía progresiva de la masonería de prospectiva veremos cómo esta nos enraíza en la dinámica del nomadismo,

Esa búsqueda ha de huir de la imbecilidad ambiental, planteando el discernimiento y la transparencia desde esa dura escuela que ha sido la fuerza del silencio impuesto al Aprendiz, y que al fin y a la postre no deja de ser un buen antídoto para silenciar el ruido de tanto vendedor de humo iniciático como nos rodea.

Por tanto, que el Tour del Compañero se os dé bien, y os invito a que en vuestro zurrón incluyáis para esos tiempos pesarosos el libro del Hermano Rabelais sobre Pantagruel.

He dicho   Víctor Guerra.  MM.:. DROIT HUMAIN (DH)

ACTO MASONICO EN BILBAO. LOGIA LUZ EL NORTE (GLSE)

$
0
0
Invitación Masonica Bilbao. Logia LUZ DEL NORTE

El paso del Ecuador de una logia  es todo un hándicap ya que supone el paso de los 10 años de la vida de una logia  y esos son los que cumple precisamente  la logia bilbaína LUZ DEL NORTE  nº 63  de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE).

Y con motivo de tal cuestión articula entre otros actos dicha logia una MESA REDONDA para el Viernes 22 de Mayo 2015 a las  19,00 horas una MESA REDONDA donde participarán varias instituciones  masónicas que representan todo el amplio abanico masónico del norte, asistirá a esa mesa redonda representantes de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE)  la Gran Logia de España  GLE),  la Gran Logia Femenina de España (GLFE) y yo mismo como presidente del Circulo de Estudios de Rito Francés Roëttiers de Montaleau.

Cartel Masónioco Bilbao
Victor Guerra. MM.:.

LA ESPADA DEL VENERABLE MAESTRO. PARADOJAS MASONICAS

$
0
0

Las espadas en logia arrojan dos paradojas, una ya la he comentado en post anterior sobre las Espadas en Logia, y la otra paradoja viene de la mano del Rito Francés  y los rituales que utiliza el Gran Oriente de Francia (GOdF)  cuando encima de la mesa del Venerable encontramos una espada tan bíblica como la espada flamígera, lo que choca dentro del Rito Francés cuyo referente primordial es el Gran Oriente de Francia.

El portar espada en logia viene de cuando los nobles franceses son introducidos en logia, y portan lun espadín como rango de su status social, en ese momento  se produce el debate interno de la igualdad, como comentaba en otro pots sobre la  ESPADA EN LOGIA,  y por tanto se procede a introducir un cierto criterio de igualdad, que  viene dado por arriba, o sea los nobles no renuncian a su espada, y la decisión salomónica es que todos los Hermanos lleven  en logia espada, aunque luego se verá que para unos, esto será parte de su ser y por tanto  dentro de la logia o en  la calle seguían portando la espada, y otros  en cambio debían dejar la espada en la logia, no en vano había un potente clasicismo social que se marcaba con la existencia de una a «noblesse d´epée y la noblesse de la robe», o sea que estaban  los de la espada y la toga (ambos con bastante presencia en las logias y luego estaba el resto….

En todo caso  en logia para unos el portar la espada era algo que estaba en sus genes de clase, y para otros pues podía ser un nuevo juguete igualitario, cuando no un auténtico estorbo, o una fuente de conflictos y posibles accidentes.

De hecho, cuando hablo de estas logias generalmente  pensamos en nuestras pequeñas logias españolas, y no tenemos en la retina la imagen de una logia grande de 70 ó 100 miembros o más, y todo lo que debe suponer ese revoloteo de hermanos y sus espadas (más bien  espadines)  danzando de un lado a otro, por tanto viendo el guirigay de ruidos, entre espadines, fundas, y el variado personal masónico con su espada en mano de una y mil maneras pues es lógico que más  pronto que tarde  se tomará la decisión de quedarse con el talabarte   porta espada, a modo  de convertir éste en una banda que hoy portamos los Maestros Masones como recuerdo de ese privilegio de porta armas en logia a modo de un criterio de igualdad, y que se hizo, supongo, antes de que  hubiera un accidente grave o alguien  sacara un ojo a otros con dichos instrumentos

Véase la pintura adjunta de una Logia en la  cual  se supone que Mozart es quien está al fondo con un papel en la mano.

En dicho cuadro podemos ver  las distintas posturas y posiciones en la logia de los numerosos miembros con las citadas espadas: sobre el hombro, descansando a un lado, en las rodillas en alto… etc.


Debemos recordar a este respecto que la espada no es un utensilio habitual en la masonería o entre los masones ingleses, de hecho tanto es así que  B. E. Jones  en su Freemasons and guide Compendium, nos dice: los  «Antiguos" llevaban espadas en Logia, pero con qué fin es difícil de decir. Los Masones franceses desarrollaron una ceremonia muy llamativa en la que, a juzgar por los viejos grabados, el Iniciado se veía de repente confrontado por muchas puntas de espada».

El amigo y buen Hermano Alberto Moreno  me indica que  en cuanto al espadón que se marca el Experto. cuando circula delante del Gran Maestro, [y del que  he puesto como fotografía adjunta en el post anteriormente],se llama técnicamente «espada de mano y media», y sospecho que es una versión de la claymore escocesa, que es más o menos del mismo tamaño».

Pues bien, tratado el tema de las espadas como armas, debates muy sugerentes dados en la masonería francesa del siglo XIX, por masones pacifistas, y estudiosos de la tradiciones y rituales masónicos por considerar estos en parte, elementos exógenos a los trabajos masónicos,  que por cierto en la masonería francesa se distingue  sutilmente entre  la Epée y la Glavie, como se recoge en algunos tuilers (Vea se Irene Mainguy y otros como Boucher o Bayard.

Y aquí viene la paradoja  y es que en los primeros rituales la espada no estaba presente  en la mesa del Venerable Maestro , ya que el  el recipiendario era recibido como masón por los utensilio y herramientas que le son propios como herederos del los gremios de cantería, y estos eran el Compás y la Escuadra, que  además constituyen parte de las Luces de la Masonería.


Pero la introducción de la espada  en logia como elemento caballeresco traerá como inclusión entre los aditamentos de los que dispone el Venerable Maestro, de la espada, encima de su mesa, que se precisa era recta, tal y como indica el ritual de Rito Francés el Regulateur du Maçon  que recoge la tradición de los Modernos,  y que prescribe el uso de una espada recta o simple, como nos muestran muchas pinturas y gravados y los propios rituales
ILLUM-07.JPG (243K)





De hecho en esa deriva de reformas rituales en las que entra el GODF, una de ellas que viene  de la mano del Hermano Blatín,  reforma de 1887  con referencia al  Regulador  del Masón (Regulatéur 1785-1801) es la introducción de  la espada flamígera, lo cual contrasta con un ritual totalmente descristianizado que buscaba el GOdF, y de lo cual siempre se le ha acusado.

La espada flamígera  es la que según  el Génesis III, 24utilizaron los Querubines Guardianes del Paraíso para la expulsión de Adán y Eva «Y le echó Yahveh Dios del jardín de Edén...y habiendo expulsado al hombre, puso delante del jardín de Edén querubines, y la llama de espada vibrante, para guardar el camino del árbol de la vida». por tanto  tiene esa sesgo de la representación del Verbo Divino,  y esto se contrapone  frente a la espada simple que se halla sobre la mesa del Venerable,  tal y como consta en el Regulatéur. cuyo ritual había articulado el GOdF 1785.

Dicha  espada flamígera se introduce pues en el siglo XIX  através del REAA desde donde se traspasa al Rito Francés que practica el GOdF , a través de la pujanza del REAA en el GOdF y por medio de su Colegio de Ritos.

Tanto es así que esa espada que se introduce por parte de Blatín en 1887 luego la vamos a encontrar en diversos rituales del GOdF, como los  de Referencia  de Rito Francés edición  6009, donde  se vuelve a incidir en que  dicha espada ha de ser  flamígera y que según  Marius Lepage 1939  esta tiene dos grandes significaciones  la creacionista  en tanto  que aparta a todo aquel que quiere penetrar en el  lugar santo y por tanto es capaz de guardar ese mismo santuario, y el otro sentido es el la purificación, por lo cual se transfiere a dicha espada  la atribución de una función  de conducir la obra iniciática, trasmitir la energía divina. «Le mot qui, traduit de l’Hébreu, qualifie la lame de « l’épée flamboyante » est le verbe « se tourner, changer ». Il s’agit donc d’une épée qui tourne toujours, qui s’agite, d’où son caractère flamboyant. En effet, cette racine hébraïque montre que l’épée flamboie parce qu’elle est feu elle-même et parce qu’elle réfléchit la lumière solaire. Le double tranchant de la lame a une double fonction : celle de porter le feu de la création pour donner vie à l’initié, mais aussi celle de trancher entre plusieurs choix possibles lorsque la vie de la Loge est impliquée».

La llegada de la espada flamígera a la masonería de Rito Francés  es debido al REAA, que se permeabiliza de otras simbólicas, caballerescas y herméticas, lo cual no niego que puede ser útil y necesario  dentro del contexto de REAA , pero como digo tal influencia llegar a tal el grado que ritos que se mantuvieron ajenos a las intromisiones más cristianizantes y a la introducción más sacral, o religioso como es el Rito Francés, pues lama la atención, y no deja de presentar una cierta paradoja, que en rito Francés  en cuyo cuaderno Ritual de referencia GOdF edición 6009,  vuelva a estar presente tal espada flamígera o como dicen los franceses: Flamboyante.


De ahí que además tengamos una cierta pérdida  histórica y ritual , y que de la «recepción»  por el compás y la escuadra, se ha ido pasando  a la «consagración» del recipiendario colocando la espada flamígera sobre su cabeza, luego sobre el hombro derecho y el hombro izquierdo acompañando con tres golpes dados sobre la lama de la espada con el mallete y las palabras rituales a modo de una «iniciación caballeresca», olvidando en parte la recepción de un masón especulativo que trabaja con el compás y la escuadra para construir y por los cuales debería ser «aceptado».

PARA SABER MÄS  La espada Flamígera y la Trasmisión de la Luz.: puede verse también ESPADA FLAMIGERA

Nota: Como «conservador del Rito» que me indica el Vº Orden de Sabiduría, decir que  con el relato o exposición de estas paradojas, no trato de atacar, ni llamar a la destrucción de estas utilizaciones, o significaciones simbólicas, sino llamar la atención  de los Hermanos y estudiosos del hecho ritual,  sobre algunos aspectos sintomáticos que se dan en masonería y en nuestros trabajos rituales, y como estos se dan  como validos y se tienen como viejos representantes de una vieja tradición ritual, cuando en realidad son añadidos muy recientes, como hemos visto con respecto a la “"«espada flamígera»

Víctor Guerra. MM.:.

JOSE ARTIME (DANTON). EL HERMANO PERDIDO

$
0
0
Pim0003
El día 27 de mayo de 2005  fallecía en Toulouse  el Hermano  José ArtimeFernández,socialista y masón,  miembro de la Logia Toulouse del Gran Oriente de Francia. Por su personalidad y compromiso se le nombró Presidente honorario de la Logia Rosario Acuña, en Gijón. .

José, aquel lariguirucho hombre que conocí en Toulouse, tras haberme hablado tanto y tanto el Hermano Antonio Machado.

José Artime, el Hermano Dantón, fue un luchador infatigable durante toda su existencia, perdió un brazo en la guerra de España y, no obstante, siguió defendiendo aquello en lo que creía, llegó a .Francia por el camino del exilio tras haber combatido defendiendo la legalidad republicana

Con el final de la guerra de España, su vida en el exilio comenzó con el internamiento en el Campo de Concentración de Vernet, en el Sur de Francia. De allí salió en 1944 en  lo que se conoció como "el tren fantasma", vagando por las vías de Europa varios días y noches, hacinado, en condiciones terribles, hasta llegar el campo nazi de  Dachau.

Sobrevivió al campo nazi y tras ello la Francia libre, la Francia liberada, le acogió finalmente.

Le visitamos en su casa de Toulouse en 2004 y pudimos escucharle, enérgico y emocionado, recordando aquellos años terribles, y aunque estaba menguado de fuerzas, todavía tenía suficiente coraje de paisano  luanquin para darnos un abrazo.


Un día, el 27 de mayo del 2005 un aviso de un Hermano de la Logia Toulouse nos informaba  que José Artime Fernández había pasado al Oriente Eterno.

Su voluntad, materializada por Kathy, su entrañable y querida compañera fue trajo sus cenizas para que estas se repartieran simbólicamente en dos lugares, unas las depositamos en su Luanco natal, en la playa de Moneo,  y el resto se entregaron  en el Campo de Vernet.

En ese acto de volver sus cenizas al mar se entregó su mandil de Maestro a la Logia Rosario de Acuña.

Queda con nosotros el ejemplo honesto y heroico de un hombre que vivió una época terrible, quizá la más terrible de las épocas de Europa, para que generaciones como la nuestra no sufrieran y supieran también evitar ese mismo dolor a quienes nos sigan en el futuro.

Te recordamos, Hermano DANTON.

Víctor Guerra. MM.:.

DICCIONARIO MASONICO de Alberto Moreno

$
0
0

La preocupación por dar a conocer  a los hermanos de diferentes nacionalidades el vocabulario masónico en varios idiomas, que puede parecer una tontería, pues hoy en el siglo XXI consultar un diccionario más o menos especializado o Internet, puede  más o menos resolvernos la duda o ayudarnos a comprender algunos términos, aunque luego la realidad es más compleja, aun  en el siglo XXI y en los siglos anteriores no era tarea tan fácil.

De ahí que un docto francmasón  y traductor, como fue Pedro Gonzalez Blanco, editor para mayo gloría de la  famosa revista Latomia, que se editó en 1932, [que nada tiene  que ver con la de idéntico  título que edita la GLE] dedicaba en su  prestigiosa revista, en el Volumen 1,(1932) unas cuatro hojas dedicadas a la exposición de resumido diccionario-vocabulario.

Esto indica lo importante que era en aquellos momentos conocer la traducción de algunos términos y acepciones masónicas para uso de los Hermanos, logias y secretariados masónicos

Sin saberlo Pedro González Blanco  estaba poniendo las primeras piedras para hacernos comprender algunas palabras de un complejo vocabulario gremial y corporativo, que utilizaba, y utiliza  la masonería, las cuales provienen esencialmente  de Inglaterra y Francia,  por cuyo motivo  su traducción  muy sumaria, unas 100 acepciones masónicas las exponía su equivalencias en cuatro idiaomas: en castellano, inglés, francés y  alemán.

Hoy 83 años más tarde otro francmasón, con una obra como traductor importante como es Alberto Moreno, nos aporta su DICCIONARIO MASÓNICO, publicado por la editorial de referencia en temas masónico en España como es MASONICA.es.

La gran diferencia con respecto a los que ha abordado Alberto Moreno, ha sido por un lado la cantidad, cuyo diccionario abarca como dice la entradilla de su obra con más  de 7.000 entradas, 8.500 acepciones, lo cual ya es un trabajo importante, y aunque pueda parecer fácil el abordar la traducción de algunas acepciones, la cosa se complica cuando se habla de algunos términos muy específicos, de cantería, armas, etc, de las que viví en primera persona a la hora de definir esto o lo otro en castellano y sus equivalencias, teniendo que primero definir la cuestión en castellano.


Y ya digo que a nosotros nos puede parecer todo un poco tabla rasa, pero por ejemplo cuando uno lee textos franceses referidos a temáticas ingleses, es muy común que se pongan los términos originales y como éstos se traducen o se interpretan en francés.

Pero digamos que siendo esencial dicho diccionario de términos masónicos en ingles y en castellano y viceversa, lo que  a mi personalmente más me ha interesando son los llamados APENDICES  que tienen este desarrollo:
  • Tratamiento de las palabras Brother y Sister 
  • Tratamiento del término Compañero en el Arco Real de Jerusalén
  • Tratamiento del término Caballero en el Gran Priorato Templario 
  • Tratamientos en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado
  • El pronombre personal Thou
  • Denominación de las Recepciones en los distintos Grados 
  • Signos Masónicos
  • Orden del Día 
  • Actas
  • Abreviaturas de los Grandes Oficiales
  • Abreviaturas de los Grandes Oficiales Provinciales 
  • Justicia Masónica 
  • Asambleas Masónicas 
  • Heráldica 
  • La Espada 
  • Gremios Medievales 
  • Calendario Litúrgico Católico Romano 
  • Calendario Hebreo 
  • Calendario Litúrgico Hebreo 
  • Código de vestimenta
Estos APENDICES, sí que nos ayudan a comprender la masonería inglesa y sus terminología, tal vez no muy al uso de todos, pero vienen muy bien para poder situar de forma correcta algunas acepciones dentro del complejo mundo de la masonería.

Es un libro no para llevarse a la cama, pero sí para tener a mano, por ejemplo para comprobar las similitudes y ambivalencias con respecto a la acepción Compañero, y luego miren Craft... ya me contarán... y por ejemplo otro palabro que tiene su miga es regular que no tiene más traducción del ingles que regular, pero el significado en inglés o francés es un mundo de interpretaciones que nos ayuda y mucho a comprender este vasto y complejo mundo de las significancias y sus interpretaciones,.

Tal vez en este aspecto, por sacarle un poco de punta al trabajo, hubiera sido bueno alguna nota marginal al respecto.

En todo caso felicitar al Hermano Alberto Moreno, por su meritorio trabajo lleno de paciencia y buen hacer , como buen conocedor de lamasonería antigua,  a la cual dedica un interesante blog.

FICHA TECNICA

Diccionario masónico Inglés-Español / Español-Inglés

Autor: Moreno Moreno, Alberto Ramón
Colección: Serie Verde
Edición: 1  Páginas: 312    Tamaño: 140 x 210 mm
Encuadernación: Rústica fresada; Tapa: con solapa; plastificada brillo,
ISBN: 978-84-943587-2-2   Depósito Legal: AS 00402-2015 
- Formato en papel -  Precio con IVA: 14,99 €
Víctor Guerra

¡¡¡ TODOS SOMOS REGULARES ???

$
0
0
clipsas-10

No se puede negar que la masonería, o las masonerías, están en tiempo de mudanza, como sociabilidad avanzada que pretende llegar a ser.

De un tiempo a esta parte la masonería, sobre todo la continental y en concreto la francesal, ha tenido tiempos complicados en los cuales se ha dado paradigmas curiosos y que podríamos situar en:

1º- La casuística que hace quede la mano de un Maestro masón del Gran Oriente de Francia, que se transmuta en mujer,(Olivia Chaumont) da un vuelco determinante a los eternos y beligerantes debates sobre la inclusión de la mujer en los trabajos masculinos en el seno del Gran Oriente de Francia (GOdF), convirtiéndose este organismo de la noche a la mañana, en una singular organización masónica de carácter mixto.

2º- El monolítico bloque masónico «regular» francés entra en crisis, y su organización referente la Gran Logia Nacional Francesa (GLNF) salta en pedazos abriendo una profunda herida en el seno de la comunidad «regular» dándose paralelamente otros muchos debates sobre reconocimientos, búsqueda de referentes, nuevas opciones de organización, etc.

3º- Otro pequeño cataclismo, pero de carácter «hexagonal» es lo que ha acontecido estos días en la Rue Cadet, sede del Gran Oriente de Francia, donde se han dado dos acontecimientos que presagian la fractura de viejos moldes. En estos días en la sede del GOdF se ha celebrado el Debut de Recontres Lafayette, en cuyo seno se han encontrado miembros del GOdF y de la GLNF.

clip_image002

Acto que ha venido refrendado además, por la firma de un Tratado de Amistad en el Rito Francés (RF), entre dos altas organizaciones como es el cuerpo que representa el RF en la GLNF (regular), y el Gran Capitulo General de RF del GOdF,(liberal) cuyo contenido ignoro por completo, en todo caso como vulgarmente se dice con todo ello se ha puesto «una pica en Flandes».

5º- tiene que ver con el panorama editorial francés en el cual se ha dado otro pequeño cataclismo, que nos llega de la mano del reciente trabajo del estudioso Roger Dachez, que ha publicado un pequeño libreto titulado: Franc-maçonnerie: regularité et reconnaissance. Historie et postures.

Exclusif Roger Dachez. Nouvelles sources américaines concernant la régularité et reconnaissance. Exclusif Roger Dachez. Nouvelles sources américaines concernant la régularité et reconnaissance.

Tal vez al subtitulo debiera llevar más provocación o más miga y sugiero algo así como: imposturas e impertinencias, puesto que Roger Dachez nos deja claro en las 138 páginas del libro la compleja historia de conceptos como la «regularidad» y los «reconocimientos» y sus proyecciones tanto en el personal masónico como en las Obediencias.

Leyendo el libro, uno no deja de pensar en la ironía acerca de nuestro trabajo y no dejo de pensar en que «menos mal que los masones nos dedicamos a la reflexión y la prospectiva», porque leyendo el pequeño manual que nos ha dejado Roger Dachez, ello no nos deja, a unos y otros, en buen lugar en cuanto al capítulo de encuentros y desencuentros y la tendencia a absolutizar las cuestiones reduciendo la propia identidad masónica o hacerla universal, confundiendo términos y conceptos.

En todo caso frente a las cuestiones de regularidad indicar que son más bien una cuestión del siglo XX, que llega a contaminar al GOdF que en el 2002 empieza a hacer aparecer en sus textos oficiales como «potencia simbólica regular y soberana», cuando antes solo lo hacía como «potencia simbólica y soberana».

Dándose además un paradoja al confundir o asimilar términos como «regularidad» y «tradición» cuando el término «regular» distingue simplemente a los masones normales que conforme a un ¡estatus reconocen una autoridad oficial y por tanto es hacer administrativo y disciplinario, alejado de otras cuestiones que se suelen asimilar, pues por ejemplo en el siglo XVIII en Inglaterra un masón regular no es un masón dogmático en oposición aun masón liberal como hoy planteamos, sin perder de vista que la los padre fundadores de 1717 ignoramos cuándo, cómo y dónde fueron iniciados masones, por poner un ejemplo.

Por otro lado indicar que este libro, muy interesante por las referencias históricas, debía ser de obligada traducción y presencia en las logias, para el mayor conocimiento del pueblo masónico, pues al leerlo uno se da cuenta de donde estamos tras la confusión de concepto y desarrollo que bien nos cuenta Roger Dachez con documentado apoyo histórico y cuyo resumen de acciones pueden definirse así:

1- La regularidad, es una noción introducida por los ingleses en un vocabulario masónico y recogido en Francia en el siglo XVIII, Designaba inicialmente según el sentido natural del término. La conformidad con las obligaciones administrativas de un Hermanos y su logia, y en el caso de una Gran Logia el reconocimiento y autoridad en beneficio de las obras e ayuda mutua.

2- A finales del siglo XIX, deviene la potencia masónica única del primer Imperio, que dispone de 4 Logias en las cuatro esquinas del mundo en reacción a la decisión del Convento del GOdF de 1877, dada su importancia Gran Logia Unida de Inglaterra (GLUA) precisa desde tiempo inmemorial el primer ladmarks de la creencia en Dios.

3- Por primera vez en 1913 la GLUA firma un acuerdo con la Grande Logia de Francia, y reconoce a la Grande Logia Nacional Independiente y Regular (futura GLNF) desde entonces la masonería «reconocida» por Londres deviene en un uso como «masonería regular».

4- Dado que aparecen varias Grandes Logias independientes la GLUA precisa por primera vez una doctrina al respecto Basic Principles of Recognition de 1929, según las convicciones al uso: Creencia en un Ser Supremo y el Volumen de la Ley Sagrada. En 1952 la Conferencia de Grandes Maestros de América del Norte estipula: Standards of Recognition donde lo más sensible es la creencia en Dios.

5- Esta doctrina es tomada de un texto de 1949 Amis and Relationsships of the Craft que repite en parte lo expuesto en Basic Principles. Después de la guerra numerosas grandes Logias deciden aceptar esta doctrina para obtener el reconocimiento de Londres que será lo que en adelante entenderemos como «masonería regular».

6- El «reconocimiento» no es la «regularidad», pese al uso intensivo por parte de las Grandes Logias del apelativo de «regular» o se presume de ello, sin que ello se altere la relación con una logia tenida por irregular, por relaciones de inter-visitas.

7- Esta consideración de «regularidad» es reivindicada por el 90% de la masonería mundial, no siendo la comunidad de Grandes Logia homogéneas, y muchas de ellas con reconocimiento con Londres no se reconocen entre ellas y no precisamente en base a Basic Principles of Recognition 1929.

8- El carácter desenvuelto y provocador del concepto «regularidad» es doble y no muy preciso y será condenable, y sería más riguroso y favorable y en un clima sereno, que las Grandes Logias reconocidas por Londres, calificaran su masonería según el espíritu que les confiere su trabajo: tradicional, espiritual, iniciática o humanista, liberal, adogmática, o laica. Etc.

Por tanto fuera de los Basic Principles of Recognition1929. la «regularidad» no es un valor en sí mismo, no ennoblece a quien así se reclama, es un tema descriptivo y técnico que nada indica más allá de que sea reconocido un organismo por Londres o sus amigos, por tanto es una maldad pensar en la «masonería regular» no tiene tachas y es enteramente iniciática, tradicional y espiritual, contraponiendo que una «masonería social» es el ejército de Pancho Villa, olvidando lo que se decía en 1726 de que los tres principios de la francmasonería eran el ¡ Amor fraternal, la beneficencia y la Verdad

Puede servir para ilustrarnos este trabajo de Alberto Moreno http://www.masoneriaantigua.blogspot.com.es/2015/05/la-irregularidad-de-la-masoneria-inglesa.html


Cuestiones que aún hoy en el siglo XIX no parece que hayamos  entendido muy bien.

He dicho.  Víctor Guerra MM.:.

BILBAO: LA MASONERÍA UN RETO PARA EL SIGLO XXI

$
0
0
Invitación 10º Aniversario Conferencia

La logiaLuz del Norte nº 63 con sede en Bilbao  la cual trabaja bajo los auspicios de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), con motivo de su décimo aniversario, está desarrollando una serie de actos conmemorativos de acercamiento de la masonería a la sociedad bilbaína, el pasado  día 22 de mayo se desarrolló una mesa redonda sobre Masonería en Bilbao. Historia y Actualidad, con presencia de las logias de la ciudad y de regiones aledañas.

En esta ocasión  el que suscribe, pronunciará una conferencia sobre MASONERÍA UN RETO PARA EL SIGLO XXI, con fecha 12 de Junio del 2015.

Quedan todos ustedes invitados¡¡¡¡


Víctor Guerra

PARADOJAS MASÓNICAS: LA SIMBOLATRÍA

$
0
0
rafael07

Hay una cuestión que me viene llamando mucha la atención en cuanto uno se sumerge en los vademécums masónicos al uso, los cuales han  ido creando escuela, la cual llega, como no podía ser menos, a las logias de manos de algunos masones a la hora de leer sus planchas.

En general tanto en  las entradas de los referidos libros como en planchas, se suelen ver  profundos trabajos sobre la explicación simbólica de las herramientas, u  otros utensilios y aditamentos que existen en el seno de la logia, , enraizando su descripción y construcción  sobre  las búsquedas y  raíces más diversas y variadas.

Entroncando con corrientes de pensamiento de los más diverso: herméticos, rosacruces, gnósticos, o inmersiones en las  más profundas tradiciones, sin que nadie se corte por traer o consignar tan peregrinas fuentes a mayor abundamiento simbólico de la cuestión a desarrollar en general exponiendo todo un sistema místico-cultural  sin mucha coherencia y sin hilo conductor. 

Un libro ejemplarizante de esta mixtura explicativa místico simbólica, mezclando todo tipo de ritos  y explicaciones es el famoso libro del Juan Carlos Daza: Diccionario Masónico de la Editorial Akal y que corre ya en PDF como la pólvora en algunas logias para sustentar los variados trabajos que presentan los masones para su debate en logia.

Es un gusto muy extendido entre los masones buscar toda la posible explicación o  confirmación  simbólica a un determinado elemento , tal y como por ejemplo exponía un Hermano, el cual consignaba en su blog un profundo peregrinar sobre las raíces históricas de otras culturas y tradiciones para de alguna manera justificar desde ese rastreo milenarista el  Gabinete de Reflexión masónico :


Pues bien, en esta especie de inmersión en la búsqueda de significados, es muy común entre los masones y por tanto hay los más diversos  tratados y  vademécums simbólicos para poder acometer  con gracia y galanura  las planchas y toda esa poyardada de post que se van colgando en Internet sumidos en las explicaciones milineraistas que tantos hermanos propalan como masonería

Y sin embargo tenemos frente a esta inundación de explicaciones simbólica de los elementos masónicos, una paradoja y es que apenas nadie nos indica antes de exponer esas raíces, esas similitudes, por ejemplo  cuál es el origen de esos utensilio o herramientas, que se nos presentan,  o cuando empezó su simbolización o sacralización simbólica en masonería, cuando al principio eran lo que eran y luego se «sacralizaron» para dar más seriedad  a esto de la masonería.

Por ejemplo tenemos con respecto al tema tratado por el Hermano Ehogan Ballard y su búsqueda profunda sobre las raíces de la Cámara de Reflexión en otras culturas ,  que  por ejemplo la masonería inglesa no utiliza dicha cámara, y que dicho gabinete de reflexión en la masonería continental fue pasando de una habitación en semi-penumbra a un complejo desarrollo hasta llegar al punto actual como fruto de las transversalidad de la que hizo gala en el siglo XIX la masonería dejándose penetrar por las más diversas escuelas esotéricas del momento.

Y no estoy con ello indicando que no se profundice en las raíces y explicaciones simbólicas de los elementos, sino que que por el contrario creo que el desarrollo temático de estas presentaciones debiera ser distinta, en base a una formal metodología de situar correctamente  el elemento a desarrollar, en qué fecha llegar al corpus masónico, de manos de quién llega, y cómo llega, o con qué objetivo...etc. Aunque esto es lo realmente difícil , lo fácil es coger un elemento, por el ejemplo la cuerda de nudos, y buscar por cuadros, lexicones y vademécums simbólicos,  le refutación de su importancia porque ya estaba por ejemplo en los dinteles de las casa sumerias, o los esenios de colgaban con ese tipo de cuerdas...

Y pongo otro ejemplo es como cuando vas a los vademecuns y te dan paginas y paginas sobre la Espada Flamígera, sus cualidades, características, su simbolización, sin situarla correctamente en masonería, significado y significante..
Les dejo  con dos ejemplos contrapuestos


Tal vez si nuestros aprendices, compañeros y  Maestros, nos acostumbrásemos al rastreo de esos elementos en los rituales o el corpus masónico, seguro que  todos tendríamos una visión más objetiva de nuestra propia historia y el recorrido y permanencia de dichos símbolos en nuestra existencia como masones, y dejaríamos de ser unos simbólatras no tanto colgados de los símbolos, sino haciendo que el huevo fuera antes que la gallina.

Es muy posible que de esta forma  también  pudiésemos  ser más objetivos a la hora de enfrentarnos a nuestra propia  historia como organización,  no mitificando o viviendo de tópicos, e intentando saber lo qué es original, y lo que nos ha llegado para quedarse procedente de los más variados préstamos,  y prestamistas algunos de ellos interesados en hacer de la masonería el vehículo de penetración ideal de su mensaje....

He dicho. Víctor Guerra. MM.:.

PARADOJAS MASÓNICAS: LO INICIÁTICO ó EL VUELO DEL ESPÍRITU SANTO

$
0
0
INiciatico

Siempre he quedado un poco sorprendido por la utilización de esta acepción en masonería: INICIÁTICO, al menos desde que daba mis primeros pasos como recipiendario camino de la aceptación como futuro masón, y se me remarcaba una y otra vez que la masonería no es una religión, y aún menos una seudo-religión,  lo cierto es que en la obediencia en la que he trabajado durante más de once años,(GOdF) ese término apenas si es usado.
Sin embargo en otras obediencias, sobre todo españolas, sí que dicho término es de uso cotidiano, queriendo ejemplarizar con el cuestiones como el método masónico, del cual ya hablé alguna vez en este blog, o cuando se incide en el valor iniciático de nuestra condición masónica, etc.

Cuando la escucho, y se me indica que debo observar esa demarche initiátique,, que  por otro lado en la bibliografía masónica francesa está poco extendido el uso de estas expresiones, la usan más bien los pensadores y estudiosos del medio «regular», así como algunos notorios escocistas de tono espiritualista, pero en general, en el medio del Rito Francés, desde luego no es algo notorio,  ni por supuesto  definitorio.

Sin embargo en España tiene sello de marca, y cuando me explican alguna cosa o texto con  términos de esa naturaleza, siempre pienso que no debí recibir el «picotazo del espíritu santo» en el día de mi aceptación como masón, por tanto no debo estar en el grupo de los elegidos de la sanctorum Deis communio.

Aunque pienso que tal reacción  tal vez se deba a mi carácter librepensador y heterodoxo, ya que al oír dichos términos mis genes responden al unísono poniendo cara de estúpido,  por lo menos más de lo habitual, y por más que me lo expliquen, no acabo por entender esa manía de a cada dos por tres el sacar a relucir los iniciáticos que somos, y soy consciente de la riadas de tinta vertida sobre tales conceptos, que aquí por aquello de que llevamos el gen judeo cristiano hasta en los tuétanos, debe ser la explicación de su manejo y ese retorcimiento hasta hacerlo parecer cuasi sacral.

Dicho palabro que se emplea de forma contundente y hasta pareciera que está enraizado en el mismo devenir de la historia cuando los primeros sones del arquetipo masónico repicaban ante el bing-bang, y tras él nace la masonería, al decir de algunos, tal vez por eso tal vez remarcan con tanto énfasis el tema de la iniciación, aunque yo que no voy tan lejos, y prefiero la libertina compañía de los padres precursores de 1717, y me quedo con lo de la aceptación y un proceso evolutivo que se va dando durante toda el camino masónico
Porque si nos vamos a los  diccionarios, estos dicen que iniciático es: Quien se inicia en lo desconocido o secreto (Espasa Calpe), por su parte la RAE va un poco más allá: Perteneciente o relativo a una experiencia decisiva o a la iniciación en un rito, un culto, una sociedad secreta.

Está claro que si partimos de que no somos una sociedad secreta, es evidentemente sobra una parte del uso de tal acepción, sobre las otras explicaciones  sí que  puede ser parte de  una experiencia decisiva, en eso supongo que  estaremos de acuerdo; pero como se pone tanto énfasis en el término incluso llegando a tomar un cariz cuasi místico a modo además de arma arromadiza,  es ahí cuando me revelo y más sabiendo que el nacimiento de la masonería moderna no estaba tal acepción presente, y es dicho término de INICIATICO deviene su uso por primera vez  a partir de 1780, cuando se empieza desarrollar todo un modelo estructural masónico importante.

Habría que analizar de manos de quien llega, ¿tal vez del corpus que conllevó la llegada y desarrollo  de los Emperadores de Oriente y Occidente o de la Estricta Observancia ? Realmente no me he puesto a investigar el tema, pero no se puede crear una segregación más en base a que uno haya sentido la llamada del Espíritu Santo para ser masón. Digo yo...

Para leer más


Víctor Guerra. MM.:.

LA MASONERÍA UN RETO PARA EL SIGLO XXI, Conferencia en Bilbao

$
0
0
Invitación 10º Aniversario Conferencia

Esta es la conferencia que dicté hace unos días en Bilbao, sobre los Retos de la Masonería.

Buenas tardes a todos/todas, darles las gracias por su presencia y a los organizadores, la Respetable Logia Luz del Norte nº 63 (GLSE), por esta oportunidad de volver a ocuparme de una reflexión, que espero sea participativa y amena.

Hoy quiero hablarles de los retos que tiene por delante la masonería, que no son ni pocos, ni nuevos, ni tan extraños como los trabajos de Hércules, que por cierto, he decirles que no era masón, pues ya saben el grado de aceptación interna y externa que hay por ese tipo de listas de masones, aunque no deben olvidar al leerlas el axioma de que no están todos los que son, ni todos los que están lo son.

Listas en las que curiosamente se echa de menos la presencia de mujeres masonas, lo cual es ya de por sí otro gran reto a lograr.

También podría enumerar los hechos históricos en los cuales, tanto la masonería como los masones han convivido, han sufrido y o han participado en ellos, con respecto a este capítulo exponer que ha habido de todo, aunque en general se puede revelar que el balance creo que es positivo, sin olvidar que ha habido contribuciones que han sido nefastas, y que pueden estar en nuestras cabezas.

Aunque analizar la historia, contabilizando hechos desde la perspectiva de la bondad o la maldad, no es confiable y hasta es muy posible que hacer de ese modo el análisis obtuviéramos una imagen un tanto distorsionada de lo que es la masonería y los masones, por poner un ejemplo maximalista, el Hermano Guillotin, inventó la guillotina, ¿Eso fue bueno? Fue malo?... Sin embargo el fin era bueno y este buscaba erradicar los horribles cortes de hacha y sus mil peripecias.

Con ello no quiero negar que los masones hayamos sido salsa de muchas cocinas, e incluso alguna que otra vez hemos sido activos cocineros, pero será la historia quien tenga que juzgar el papel que en ella jugamos; y no dejan por esta misma razón, de ser interesantes trabajos, de propios y externos, sobre la masonería y los retos que tuvo que jugar, sobre manera sobre el siglo VXIII y XIX.

Podría enumerar así mismo los retos, presentes y futuros,pero estos no se entenderían muy bien, sin exponerles antes de qué va esto de la masonería, y cuáles son sus objetivos, cosa que parece fácil de explicar y bastante difícil de entender, y o viceversa.

En la mesa redonda anterior se había intentado explicar que la Masonería no es una secta, y que tampoco es una sociedad secreta, sino una organización discreta, (unos más que otros) al menos desde la visión que sostienen las teorías complotistas, y por supuesto no es una religión, aunque haya nacido en un medio religioso protestante como es Inglaterra, o haya sido un arma arromadiza de oposición en el entorno católico, o que parte del sustrato simbólico masónico se sostenga sobre las leyendas de la tradición judeo-cristiana, o que incluso haya una mayoritaria masonería creyente que exige que para trabajar en ella sea necesaria la creencia en un ente superior, que los masones denominamos GADU, aunque otros en cambio prefiramos trabajar al Progreso de la Humanidad,opción que creo más acorde con los retos del siglo XXI, y el espíritu laico que debe presidir la masonería.

En esa mesa redonda, que se llevó en esta misma sala, se analizaron por miembros masones provenientes de distintas estructuras como la GLE, la GLFE, o la GLSE, los cuales partiendo de sus diferentes enfoques llegaron a una conclusión cuasi general en cuanto a que su trabajo cenital era la REFLEXION.

Este quehacer en logia se materializa mediante trabajos (planchas) que se leen y debaten en un espacio cargado de herramientas, utensilios simbolizados que contextualizan un entorno convivencial, en el cual es necesario que prime la fraternidad a modo de una heterotopía moderna, conceptualizada ésta en el seno de la logia, donde a través de la ritualidad del espacio y los hechos, se intentas recrear un lugar real cuasi perfecto, frente a nuestro cotidiano desorden, en definitiva la fraternidad frente al caos, la colectividad frente al individualismo, creando como digo, un espacio utópico, que no deja de ser un área de ensayo y reflexión marcado por un ritual que no es pura tramoya, o floritura seudo mística, con unas extrañas dramatizaciones para llenar ese espacio-tiempo en el que nos imbuimos, sino que ello es una preparación que ha de servir para ver y analizar las cosas bajo otras perspectivas, y afrontar su modificación desde ópticas y formas de razonar distintas. 

Por eso el escenario es más que una simple tramoya, ya que en esa escenografía está presente a voluntad de ensayar una transformación individual y colectiva como logia,  intentando en cada tenida vivenciar la utopía que nos hemos  marcado como referencia.

Los silencios, los guantes, el mandil, el ritual, la pautación de los actos y la palabra, conforman la atmósfera necesaria y precisa para que este trabajo reflexivo pueda darse en un ambiente de fraterna libertad.

Es precisamente en ese espacio que nos fue donado y construido en base a unos códigos, a unos modos y un pensamiento, y como no, a unas formas de expresión, y modos estéticos específicos, como la masonería se ha mantenido hasta hoy, con más o menos cambios, algunos de ellos presentes ya en la nueva masonería que estamos construyendo al convertirse en una sociabilidad, en un ente que deja la pasividad y para pasar a la acción, guardando tradición y esencia, pero incardinándose en un permanente reto de re-actualización e inserción social.

La fundación masónica, como tal, viene de una época en que una serie de hombres acometieron la labor de anteponer por delante de sus creencias religiosas (al concluir las reformas religiosas) un espacio común, y optaron por reunirse en diversas tabernas inglesas, buscando un espacio de consenso, e intentar superar el marco de convivencia dado, estableciendo como punto de encuentro una religión natural que no les impusiera ningún dogma, o una religión revelada, y eso fue en definitiva, lo que dio origen a un movimiento de emancipación y ecumenismo, lo cual constituyó en sí mismo un gran reto, tanto en el plano intelectual como sociocultural, que arrancó en 1717 con la fundación de la 1º Gran Logia y la articulación de la masonería moderna, más conocida como la masonería especulativa.

Para ese desarrollo se tomó como referencia a los antiguos masones operativos, sus guildas y cofradías dedicadas a la cantería. Se tomaron herramientas, simbolización, formas de agrupamiento, etc..., uniendo a ellas otras herramientas que estos nuevos masones empezaban a manejar como eran la razón, la libertad, y el respeto a la conciencia individual, sin coartar por ello las referencias o preferencias metafísicas en ese caminar en la búsqueda de un cierto cosmopolitismo.

Una visión cosmopolita que va ir tomando cuerpo a lo largo de los años, induciendo de forma pertinaz a que la reflexión fuera capaz de transcender de los particularismos, haciendo del trabajo sobre el simbolismo masónico, y sus propuestas recogidas en diversos grados, no solo una reflexión sino un punto de partida, de encuentro y entendimiento, en pos de una utópica República universal de los francmasones.

Es evidente, que ni este quehacer fue tan lineal, ni ha dejado de tener en su desarrollo cortantes filos, pues en el transcurso de tan compleja trayectoria se fue determinando por ejemplo la articulación de dos ramas muy claras en el quehacer masónico, por un lado la Masonería dogmática que se alinea en el orbe de la GLUIA, y por otro lado está la Masonería Adogmática que en su paso desde Inglaterra a Francia y el crisol de las evoluciones históricas y el encuentro con las Luces, ellodeterminaría undesarrollo de una masonería distinta, que en parte viene a estar representa por el GOdF.

Esta deriva masónica francesa, frente a la inglesa, más conservadora y tradicional, aporta una visión más utópica en forma de sociabilidad activa, sin que por ello debamos adjudicar de forma automática, a cualquiera de ellas calificativos como «regular», «simbólica», democrática o autártica, por el solo hecho de ser dogmáticas o adogmáticas.

Lo cual no obsta para reconocer que en general la masonería adogmática, de cuño liberal que se dio en el Continente con ese encuentro con las Luces y con hecho tan determinantes como la Revolución Francesa, cambiaron su faz y su propio quehacer .

Pero, será a partir del siglo XIX, cuando los masones y la masonería se encabalgó en los movimientos societarios, como pudieran ser los movimientos utópicos socialistas, incardinándose en la lucha por las libertades individuales y políticas, y se hicieron abanderados de las luchas en pro de la dignidad de las personas, las mujeres y los niños.

Nos consta que también estuvo atrincherada en el militantismo racionalista y librepensador, con claros matices anticlericales, e incluso que hubo masones activos presentes en la Revolución Francesa o en el desarrollo embrionario de las dos constituciones republicanas españolas, aunque se ha de puntualizar que no siempre porque la masonería como estructura lo quisiera, o se postulara como brazo ejecutor o abanderado, sino porque los hombres y mujeres que la fueron conformando decidieron libremente incardinar a la masonería en sus preocupaciones, en sus luchas y en sus permanentes búsquedas, que no es otra que la construcción de una sociedad utópica desde el «asilo consagrado a la amistad» que así se consideraba ya en 1783 a las logias, como expone el Recueil des trois premiers grades de la maçonnerie del Rite Français

Porque salvados los primeros momentos de una masonería de compromiso entre lo social y religioso que podemos situar a partir de 1717,la andadura ha sido intensa y cargada de retos, y ello nos ha situado ante una masonería de combate.

No es que el masón, o las logias en su conjunto llamen a las trincheras, ni mucho menos, sino que a través de su discurso referencial este establece un entono de combate, teniendo como armas, la fraternidad del amor que se asocia a esa utopía en la que está embarcado el propio quehacer masónico, jalonado en aquellos primigenios momentos por conceptualizaciones como la Fe, la esperanza y la caridad, (que reconocemos como parte de las virtudes teologales) los cual eran los marcos iniciales y rituales de referencia del trabajo de reflexión de aquellos momentos.

Lo cual irá virando con el paso de los tiempos y las evoluciones de los masones y de la propia Orden, en base a la lucha que ha sostenido durante años, logrando que el acróstico L.:.I.:.F.:. (Libertad, Igualdad y Fraternidad), fuera el sinónimo activísimo de la preocupación masónica y haya sido esculpido en el propio código genético de la masonería, a modo de una reivindicación de la ruptura, para poder de este modo caminar hacia la fraternidad universal que englobaría todos los hombres sin excepción, fueran o no masones

Todo ese trabajo, se hace a través de una amplia gama de micro sociedades llamadas logias, las cuales bajo unos principios comunes enfatizan su labor en construir un CENTRO DE UNIÓN, tal y como indica la carta constitucional de la masonería: las Constituciones de Anderson de 1723, articuladas sobre el hecho de que todos están de acuerdo, hombres de bien y leales, hombres de honor y honestidad, que bajo su distintas confesiones se ayudan, y que sin ella (la masonería) no se daría una verdadera amistad, y estarían perpetuamente separados.

Por tanto como masones nos constituimos en una élite ética..., en una élite de la reflexión silenciosa..., y como no en una elite universalista y tolerante que trabaja tanto en logias simbólicas (azules) así como en altos grados (masonería roja) sean del cariz que sean: espiritualistas, dogmáticos, adogmáticos, laicos, racionalistas, esotéricos, sociales, religiosos etc.., pero siempre con un mismo fin, tal y como indican los rituales que manejamos: la francmasonería tiene como fin preparar la Concordia Universal y mejorar al hombre y la sociedad.

Por otro lado la francmasonería no se contenta solo con promulgar estos grandes principios teóricos los cuales intenta alcanzar desde los valores universales que marca ese Centro de Unión andersoniano con enunciados como la Fe, la esperanza o la beneficencia, sino que su propia reflexión y quehacer le lleva a otro estadio, a otro gran reto, como es la Unidad de Valores enmarcando como tales metas utópicas lograr la Libertad, la Fraternidad, y la Igualdad,

Creando para ello sus propias referencias tras una maduración interna que arranca desde su inventada tradición mítica y esotérica, pero sumando a tal construcción su oportuna experiencia y andadura, como miembros y como organización, siendo capaz de sentarse a reflexionar cada uno desde su perspectiva, orientación y prospectiva,..., para de ese modo intentar reconstruir una vez más, el hipotético Templo del Conocimiento, (la mítica del Templo de Salomón que atraviesa todo el corpus masónico), de cual se utilizando la logia como la medula básica de la reflexión y el conocimiento a modo de VITRIOL*. Visita el Interior de la Tierra y Rectificando Encontrarás laPiedraOculta]

De esa melé entre el fraternal universalismo y la universalización de los valores, es donde se sitúa como reto la masonería, en una permanente búsqueda de la verdad tratando de conciliar libertad y razón, la idea moral y el método científico, es de este modo como se materializa el trabajo en pos de una progresiva solidaridad que nos devuelve a la Utopía masónica y a sus mutaciones, las cuales podemos ir analizando desde 1840, cuya panorama de reflexión se puede rastrear en el vademécum de trabajos que han ido desarrollando las logias, bajo diversas estructuras masónicas bien sean Grandes Logias o Grandes Orientes, etc.

Esos son en general los grandes retos que ha tenido la masonería, ahora ya muy definidos y perfilados, y cada vez más difíciles de plasmar pese a la apuesta de trabajar en pro de una Humanidad Esclarecida y sabiendo que el trabajo no se acaba en la logia.

Esa es la gran utopía que nos congrega, pasando de una masonería de compromiso, donde éramos leales subidos la masonería deIndignación y Compromiso,donde ya como ciudadanos conformamos una sociabilidad activa, lo cual nos demanda tanto nuestra reflexión como incardinación social, de ahí que veamos a los masones en muchos grupos de trabajo social, de ayuda mutua, culturales, ONGs, y en el compromiso político, por qué no, en tanto que y hombres y mujeres progresistas, que ejemplifican su membresía con ese compromiso que el trabajo ritual nos indica que esta labor en pro de una sociedad esclarecida no se termina en la logia.

Está claro que estos son los grandes retos, habidos y por haber, lo cual no obsta para que indicar que hay otros, y no menores, que deberían ser asumidos de forma plena como la laicidad, y que debería estar en nuestro gen masónico de una forma plena, y sin embargo es algo que muchas estructuras masónicas aún no han incluido en su corpus filosófico.

Lo mismo sucede con la incorporación de la mujer a los trabajos masónicos, que ha sido soslayada desde el siglo XIX, con bastantes avances algo escaso, aunque hoy podemos decir que contamos con estructuras masónicas mixtas y femeninas, pero queda aún mucho por recorrer, sin perder de vista que una gran potencia masónica como el GOdF, pues se ha convertido en mixto tras mucho debate, por entre otras cosas, por el azar de una persona transexual, lo que no quita para indicar que queda mucho recorrido por realizar, pero vamos haciendo camino.

Es innegable que otro reto pendiente es que el discurso masónico por sus características y la de su entorno social y político no llega bien, y un claro ejemplo de ello es España y su relación con la masonería, con un mensaje distorsionado desde las esferas políticas y una masonería mediatizada por esas mismas circunstancias políticas donde el mito del oscurantismo caló fuertemente en la sociedad española, pero hoy los medios son otros, y hay más posibilidades de llegar al receptor, pero peso a ello somos conscientes de que tampoco el mensaje de la masonería llega pleno y cristalino, por tanto queda por dilucidar el porqué de esa situación.

¿Acaso otros mensajes solapan la actividad y el mensaje masónico?, Dado el gran bazar de leyendas, falsedades, confusiones, y mistificaciones que nos ofrece Internet etc.

Hay otros pequeños retos coyunturales, como los crecimientos de las logias o el envejecimiento de estas, pues la falta renovación generacional puede llevar a la masonería a desaparecer, tal vez por ello habrá que repensar el hecho de que deberíamos estar al borde de la calle, sí es que queremos pervivir y que nuestra utopía llegar a ser un ideal debemos mostrarnos, ser visibles, eso sí tras una cierta y relativa transparencia, que no perturbe nuestro trabajo, pero debemos estar más cercanos y asequibles, y no puede ser que por nosotros hablen los historiadores .

Toso esto sin olvidar un gran reto, de carácter más interno, y es que como masones no debemos crear más mecanismos de segregación que se contraponen de algún modo con el querer conseguir esa universalización de la que hablamos, y podamos juntarnos para trabajar más allá de las segregaciones orgánicas entre dogmáticos y adogmáticos, por lo cual es imprescindible que como masones desde la posición interobedencial debemos crear espacios de encuentro y debate, y espacios de fraternidad por encima de las masonerías, pues debe ser por la base masónica como se pueda llegar a un entendimiento, ante el cual debo decirles que estoy esperanzado, pues dos potentes entes como el GOdF y la GLNF se han reencontrado estos días tras años de separación, y han firmado tratados de amistad entre ellos, lo cual es todo es todo un avance....

En todo caso desde una visión más pragmática  en cuanto a las masonerías que nos competen, por que somos miembros de ellas,  creo que hace falta reforzar la formación del conjunto de nuestras logias, creando espacios paralelos de encuentros donde unos y otros se encuentren válidos y útiles. Se debería reforzar así mismo las identidades estructurales que nos cobijan, y no estén solapadas por personalismos, sino que la membresía sea en si un hecho identitario..

En fín podríamos seguir desgranando retos pero creo que ha llegado el momento de dejarles a ustedes en posesión de la reflexión y de sus preguntas

He dicho.  Víctor Guerra. MM.:.







































UNA MASONERÏA DE COMBATE

$
0
0

Conferencia que dicté hace unos días en Bilbao, sobre los Retos de la Masonería.

Buenas tardes a todos/todas, darles las gracias por su presencia y a los organizadores, la Respetable Logia Luz del Norte nº 63 (GLSE), por esta oportunidad de volver a ocuparme de una reflexión, que espero sea participativa y amena.

Hoy quiero hablarles de los retos que tiene por delante la masonería, que no son ni pocos, ni nuevos, ni tan extraños como los trabajos de Hércules, que por cierto, he decirles que no era masón, pues ya saben el grado de aceptación interna y externa que hay por ese tipo de listas de masones, aunque no deben olvidar al leerlas el axioma de que no están todos los que son, ni todos los que están lo son.

Listas en las que curiosamente se echa de menos la presencia de mujeres masonas, lo cual es ya de por sí otro gran reto a lograr.

También podría enumerar los hechos históricos en los cuales, tanto la masonería como los masones han convivido, han sufrido y o han participado en ellos, con respecto a este capítulo exponer que ha habido de todo, aunque en general se puede revelar que el balance creo que es positivo, sin olvidar que ha habido contribuciones que han sido nefastas, y que pueden estar en nuestras cabezas.

Aunque analizar la historia, contabilizando hechos desde la perspectiva de la bondad o la maldad, no es confiable y hasta es muy posible que hacer de ese modo el análisis obtuviéramos una imagen un tanto distorsionada de lo que es la masonería y los masones, por poner un ejemplo maximalista, el Hermano Guillotin, inventó la guillotina, ¿Eso fue bueno? Fue malo?... Sin embargo el fin era bueno y este buscaba erradicar los horribles cortes de hacha y sus mil peripecias.

Con ello no quiero negar que los masones hayamos sido salsa de muchas cocinas, e incluso alguna que otra vez hemos sido activos cocineros, pero será la historia quien tenga que juzgar el papel que en ella jugamos; y no dejan por esta misma razón, de ser interesantes trabajos, de propios y externos, sobre la masonería y los retos que tuvo que jugar, sobre manera sobre el siglo VXIII y XIX.

Podría enumerar así mismo los retos, presentes y futuros, pero estos no se entenderían muy bien, sin exponerles antes de qué va esto de la masonería, y cuáles son sus objetivos, cosa que parece fácil de explicar y bastante difícil de entender, y o viceversa.

En la mesa redonda anterior se había intentado explicar que la Masonería no es una secta, y que tampoco es una sociedad secreta, sino una organización discreta, (unos más que otros) al menos desde la visión que sostienen las teorías complotistas, y por supuesto no es una religión, aunque haya nacido en un medio religioso protestante como es Inglaterra, o haya sido un arma arromadiza de oposición en el entorno católico, o que parte del sustrato simbólico masónico se sostenga sobre las leyendas de la tradición judeo-cristiana, o que incluso haya una mayoritaria masonería creyente que exige que para trabajar en ella sea necesaria la creencia en un ente superior, que los masones denominamos GADU, aunque otros en cambio prefiramos trabajar al Progreso de la Humanidad, opción que creo más acorde con los retos del siglo XXI, y el espíritu laico que debe presidir la masonería.

En esa mesa redonda, que se llevó en esta misma sala, se analizaron por miembros masones provenientes de distintas estructuras como la GLE, la GLFE, o la GLSE, los cuales partiendo de sus diferentes enfoques llegaron a una conclusión cuasi general en cuanto a que su trabajo cenital era la REFLEXION.

Este quehacer en logia se materializa mediante trabajos (planchas) que se leen y debaten en un espacio cargado de herramientas, utensilios simbolizados que contextualizan un entorno convivencial, en el cual es necesario que prime la fraternidad a modo de una heterotopía moderna, conceptualizada ésta en el seno de la logia, donde a través de la ritualidad del espacio y los hechos, se intentas recrear un lugar real cuasi perfecto, frente a nuestro cotidiano desorden, en definitiva la fraternidad frente al caos, la colectividad frente al individualismo, creando como digo, un espacio utópico, que no deja de ser un área de ensayo y reflexión marcado por un ritual que no es pura tramoya, o floritura seudo mística, con unas extrañas dramatizaciones para llenar ese espacio-tiempo en el que nos imbuimos, sino que ello es una preparación que ha de servir para ver y analizar las cosas bajo otras perspectivas, y afrontar su modificación desde ópticas y formas de razonar distintas. 

Por eso el escenario es más que una simple tramoyaya que en esa escenografía está presente a voluntad de ensayar una transformación individual y colectiva como logia,  intentando en cada tenida vivenciar la utopía que nos hemos  marcado como referencia.

Los silencios, los guantes, el mandil, el ritual, la pautación de los actos y la palabra, conforman la atmósfera necesaria y precisa para que este trabajo reflexivo pueda darse en un ambiente de fraterna libertad.

Es precisamente en ese espacio que nos fue donado y construido en base a unos códigos, a unos modos y un pensamiento, y como no, a unas formas de expresión, y modos estéticos específicos, como la masonería se ha mantenido hasta hoy, con más o menos cambios, algunos de ellos presentes ya en la nueva masonería que estamos construyendo al convertirse en una sociabilidad, en un ente que deja la pasividad y para pasar a la acción, guardando tradición y esencia, pero incardinándose en un permanente reto de re-actualización e inserción social.

La fundación masónica, como tal, viene de una época en que una serie de hombres acometieron la labor de anteponer por delante de sus creencias religiosas (al concluir las reformas religiosas) un espacio común, y optaron por reunirse en diversas tabernas inglesas, buscando un espacio de consenso, e intentar superar el marco de convivencia dado, estableciendo como punto de encuentro una religión natural que no les impusiera ningún dogma, o una religión revelada, y eso fue en definitiva, lo que dio origen a un movimiento de emancipación y ecumenismo, lo cual constituyó en sí mismo un gran reto, tanto en el plano intelectual como sociocultural, que arrancó en 1717 con la fundación de la 1º Gran Logia y la articulación de la masonería moderna, más conocida como la masonería especulativa.

Para ese desarrollo se tomó como referencia a los antiguos masones operativos, sus guildas y cofradías dedicadas a la cantería. Se tomaron herramientas, simbolización, formas de agrupamiento, etc..., uniendo a ellas otras herramientas que estos nuevos masones empezaban a manejar como eran la razón, la libertad, y el respeto a la conciencia individual, sin coartar por ello las referencias o preferencias metafísicas en ese caminar en la búsqueda de un cierto cosmopolitismo.

Una visión cosmopolita que va ir tomando cuerpo a lo largo de los años, induciendo de forma pertinaz a que la reflexión fuera capaz de transcender de los particularismos, haciendo del trabajo sobre el simbolismo masónico, y sus propuestas recogidas en diversos grados, no solo una reflexión sino un punto de partida, de encuentro y entendimiento, en pos de una utópica República universal de los francmasones.

Es evidente, que ni este quehacer fue tan lineal, ni ha dejado de tener en su desarrollo cortantes filos, pues en el transcurso de tan compleja trayectoria se fue determinando por ejemplo la articulación de dos ramas muy claras en el quehacer masónico, por un lado la Masonería dogmática que se alinea en el orbe de la GLUIA, y por otro lado está la Masonería Adogmática que en su paso desde Inglaterra a Francia y el crisol de las evoluciones históricas y el encuentro con las Luces, ello determinaría un desarrollo de una masonería distinta, que en parte viene a estar representa por el GOdF.

Esta deriva masónica francesa, frente a la inglesa, más conservadora y tradicional, aporta una visión más utópica en forma de sociabilidad activa, sin que por ello debamos adjudicar de forma automática, a cualquiera de ellas calificativos como «regular», «simbólica», democrática o autártica, por el solo hecho de ser dogmáticas o adogmáticas.

Lo cual no obsta para reconocer que en general la masonería adogmática, de cuño liberal que se dio en el Continente con ese encuentro con las Luces y con hecho tan determinantes como la Revolución Francesa, cambiaron su faz y su propio quehacer .

Pero, será a partir del siglo XIX, cuando los masones y la masonería se encabalgó en los movimientos societarios, como pudieran ser los movimientos utópicos socialistas, incardinándose en la lucha por las libertades individuales y políticas, y se hicieron abanderados de las luchas en pro de la dignidad de las personas, las mujeres y los niños.

Nos consta que también estuvo atrincherada en el militantismo racionalista y librepensador, con claros matices anticlericales, e incluso que hubo masones activos presentes en la Revolución Francesa o en el desarrollo embrionario de las dos constituciones republicanas españolas, aunque se ha de puntualizar que no siempre porque la masonería como estructura lo quisiera, o se postulara como brazo ejecutor o abanderado, sino porque los hombres y mujeres que la fueron conformando decidieron libremente incardinar a la masonería en sus preocupaciones, en sus luchas y en sus permanentes búsquedas, que no es otra que la construcción de una sociedad utópica desde el «asilo consagrado a la amistad» que así se consideraba ya en 1783 a las logias, como expone el Recueil des trois premiers grades de la maçonnerie del Rite Français

Porque salvados los primeros momentos de una masonería de compromiso entre lo social y religioso que podemos situar a partir de 1717,la andadura ha sido intensa y cargada de retos, y ello nos ha situado ante una masonería de combate.

No es que el masón, o las logias en su conjunto llamen a las trincheras, ni mucho menos, sino que a través de su discurso referencial este establece un entono de combate, teniendo como armas, la fraternidad del amor que se asocia a esa utopía en la que está embarcado el propio quehacer masónico, jalonado en aquellos primigenios momentos por conceptualizaciones como la Fe, la esperanza y la caridad, (que reconocemos como parte de las virtudes teologales) los cual eran los marcos iniciales y rituales de referencia del trabajo de reflexión de aquellos momentos.

Lo cual irá virando con el paso de los tiempos y las evoluciones de los masones y de la propia Orden, en base a la lucha que ha sostenido durante años, logrando que el acróstico L.:.I.:.F.:. (Libertad, Igualdad y Fraternidad), fuera el sinónimo activísimo de la preocupación masónica y haya sido esculpido en el propio código genético de la masonería, a modo de una reivindicación de la rupturapara poder de este modo caminar hacia la fraternidad universal que englobaría todos los hombres sin excepción, fueran o no masones

Todo ese trabajo, se hace a través de una amplia gama de micro sociedades llamadas logias, las cuales bajo unos principios comunes enfatizan su labor en construir un CENTRO DE UNIÓN, tal y como indica la carta constitucional de la masonería: las Constituciones de Anderson de 1723, articuladas sobre el hecho de que todos están de acuerdo, hombres de bien y leales, hombres de honor y honestidad, que bajo su distintas confesiones se ayudan, y que sin ella (la masonería) no se daría una verdadera amistad, y estarían perpetuamente separados.

Por tanto como masones nos constituimos en una élite ética..., en una élite de la reflexión silenciosa..., y como no en una elite universalista y tolerante que trabaja tanto en logias simbólicas (azules) así como en altos grados (masonería roja) sean del cariz que sean: espiritualistas, dogmáticos, adogmáticos, laicos, racionalistas, esotéricos, sociales, religiosos etc.., pero siempre con un mismo fin, tal y como indican los rituales que manejamos: la francmasonería tiene como fin preparar la Concordia Universal y mejorar al hombre y la sociedad.

Por otro lado la francmasonería no se contenta solo con promulgar estos grandes principios teóricos los cuales intenta alcanzar desde los valores universales que marca ese Centro de Unión andersoniano con enunciados como la Fe, la esperanza o la beneficencia, sino que su propia reflexión y quehacer le lleva a otro estadio, a otro gran reto, como es la Unidad de Valores enmarcando como tales metas utópicas lograr la Libertad, la Fraternidad, y la Igualdad,

Creando para ello sus propias referencias tras una maduración interna que arranca desde su inventada tradición mítica y esotérica, pero sumando a tal construcción su oportuna experiencia y andadura, como miembros y como organización, siendo capaz de sentarse a reflexionar cada uno desde su perspectiva, orientación y prospectiva,..., para de ese modo intentar reconstruir una vez más, el hipotético Templo del Conocimiento, (la mítica del Templo de Salomón que atraviesa todo el corpus masónico), de cual se utilizando la logia como la medula básica de la reflexión y el conocimiento a modo de VITRIOL*. Visita el Interior de la Tierra y Rectificando Encontrarás la Piedra Oculta]

De esa melé entre el fraternal universalismo y la universalización de los valores, es donde se sitúa como reto la masonería, en una permanente búsqueda de la verdad tratando de conciliar libertad y razón, la idea moral y el método científico, es de este modo como se materializa el trabajo en pos de una progresiva solidaridad que nos devuelve a la Utopía masónica y a sus mutaciones, las cuales podemos ir analizando desde 1840, cuya panorama de reflexión se puede rastrear en el vademécum de trabajos que han ido desarrollando las logias, bajo diversas estructuras masónicas bien sean Grandes Logias o Grandes Orientes, etc.

Esos son en general los grandes retos que ha tenido la masonería, ahora ya muy definidos y perfilados, y cada vez más difíciles de plasmar pese a la apuesta de trabajar en pro de una Humanidad Esclarecida y sabiendo que el trabajo no se acaba en la logia.

Esa es la gran utopía que nos congrega, pasando de una masonería de compromiso, donde éramos leales subidos la masonería de Indignación y Compromiso, donde ya como ciudadanos conformamos una sociabilidad activa, lo cual nos demanda tanto nuestra reflexión como incardinación social, de ahí que veamos a los masones en muchos grupos de trabajo social, de ayuda mutua, culturales, ONGs, y en el compromiso político, por qué no, en tanto que y hombres y mujeres progresistas, que ejemplifican su membresía con ese compromiso que el trabajo ritual nos indica que esta labor en pro de una sociedad esclarecida no se termina en la logia.

Está claro que estos son los grandes retos, habidos y por haber, lo cual no obsta para que indicar que hay otros, y no menores, que deberían ser asumidos de forma plena como la laicidad, y que debería estar en nuestro gen masónico de una forma plena, y sin embargo es algo que muchas estructuras masónicas aún no han incluido en su corpus filosófico.

Lo mismo sucede con la incorporación de la mujer a los trabajos masónicos, que ha sido soslayada desde el siglo XIX, con bastantes avances algo escaso, aunque hoy podemos decir que contamos con estructuras masónicas mixtas y femeninas, pero queda aún mucho por recorrer, sin perder de vista que una gran potencia masónica como el GOdF, pues se ha convertido en mixto tras mucho debate, por entre otras cosas, por el azar de una persona transexual, lo que no quita para indicar que queda mucho recorrido por realizar, pero vamos haciendo camino.

Es innegable que otro reto pendiente es que el discurso masónico por sus características y la de su entorno social y político no llega bien, y un claro ejemplo de ello es España y su relación con la masonería, con un mensaje distorsionado desde las esferas políticas y una masonería mediatizada por esas mismas circunstancias políticas donde el mito del oscurantismo caló fuertemente en la sociedad española, pero hoy los medios son otros, y hay más posibilidades de llegar al receptor, pero peso a ello somos conscientes de que tampoco el mensaje de la masonería llega pleno y cristalino, por tanto queda por dilucidar el porqué de esa situación.

¿Acaso otros mensajes solapan la actividad y el mensaje masónico?, Dado el gran bazar de leyendas, falsedades, confusiones, y mistificaciones que nos ofrece Internet etc.

Hay otros pequeños retos coyunturales, como los crecimientos de las logias o el envejecimiento de estas, pues la falta renovación generacional puede llevar a la masonería a desaparecer, tal vez por ello habrá que repensar el hecho de que deberíamos estar al borde de la calle, sí es que queremos pervivir y que nuestra utopía llegar a ser un ideal debemos mostrarnos, ser visibles, eso sí tras una cierta y relativa transparencia, que no perturbe nuestro trabajo, pero debemos estar más cercanos y asequibles, y no puede ser que por nosotros hablen los historiadores .

Toso esto sin olvidar un gran reto, de carácter más interno, y es que como masones no debemos crear más mecanismos de segregación que se contraponen de algún modo con el querer conseguir esa universalización de la que hablamos, y podamos juntarnos para trabajar más allá de las segregaciones orgánicas entre dogmáticos y adogmáticos, por lo cual es imprescindible que como masones desde la posición interobedencial debemos crear espacios de encuentro y debate, y espacios de fraternidad por encima de las masonerías, pues debe ser por la base masónica como se pueda llegar a un entendimiento, ante el cual debo decirles que estoy esperanzado, pues dos potentes entes como el GOdF y la GLNF se han reencontrado estos días tras años de separación, y han firmado tratados de amistad entre ellos, lo cual es todo es todo un avance....

En todo caso desde una visión más pragmática  en cuanto a las masonerías que nos competen, por que somos miembros de ellas,  creo que hace falta reforzar la formación del conjunto de nuestras logias, creando espacios paralelos de encuentros donde unos y otros se encuentren válidos y útiles. Se debería reforzar así mismo las identidades estructurales que nos cobijan, y no estén solapadas por personalismos, sino que la membresía sea en si un hecho identitario..

En fín podríamos seguir desgranando retos pero creo que ha llegado el momento de dejarles a ustedes en posesión de la reflexión y de sus preguntas

He dicho.  Víctor Guerra. MM.:.

ESPACIOS DE ENCUENTROS como PARADOJA MASÓNICA

$
0
0
Espacio

Pese a lo que marcaron 1717 las Constituciones de Anderson sobre aquello de que «La Francmasonería tiene por fin reunir a personas que sin ella hubieran continuado ignorándose», lo cierto es que ese paradigma dentro de la estructura masónica global se cumple a medias, porque la realidad es que seguimos en líneas generales: ignorándonos pese a nuestra condición de masones.

Desde que Dermott y los suyos «los Antiguos», marcaron las diferencias allá por 1751 con los que peyorativamente denominaron como los «modernos» se fue creando dentro de las nacientes estructuras masónicas un quehacer que ha ido marcando a lo largo de la historia una cierta distancia del paradigma andersoniano. antes enunciado.

Y así tenemos que el Act of Unión de 1813 , que no fue otra cosa que un paso más para magnificar la distancia y la ignorancia que se estableció a modo de operatividad orgánica entre los masones, los cuales hemos seguido marcados y segregados en función de diversas directrices al uso como dogmáticos- adogmáticos; espiritualistas- racionalistas; tradicionalistas-liberales, creyentes-ateos, etc, respondiendo tanto los reglamentos y constituciones y nuestros propios comportamientos, las pautas  de una orgánica segregación.

Digamos que las estructuras masónicas han grabado a fuego sobre el quehacer masónico, las distancias entre unos y otros, colocando calificativos allá donde nos los había, creando círculos concéntricos y excéntricos y líneas rojas que nunca se deben de cruzar, ya que se debe mantener por encima de todo y ante todo la segregación, curiosamente en  en función de unas determinadas concepciones masónicas.

Puede entenderse que las estructuras masónicas quieran tener a su grey compartimentada en función de encuentros o desencuentros, o por cuestiones administrativas de regularidades y reconocimientos varios, por aquello de juntos pero no revueltos, y por tanto no mezclar churras y merinas, como bien expresó en su particular yihad masónica el Gran Canciller de la GLUI Derek Dinsmore:, que manifestaba que la regularidad masónica debe ser "un concepto absoluto" y llamó a los "masones de todo el mundo" a unirse en una "batalla contra la irregularidad"se entiende que Masónica.

Puedo entender que eso sea necesario, y que pese a que decimos con la boca pequeña que nos recocemos como masones, eso no es más que una verdad a medias, porque la realidad es que pese a indicarlo en cuanto se puede, lo cierto es que  los masones, al menos los españoles, no nos juntamos ni para mear que dirían los castizos.

Por tanto  la aseveración  de Alec Mellor de los Hermanos Separados, es una contundente realidad que recorre todo el mundo masónico, y pese a ello,  los masones de base, el pueblo masónico no ha sido capaz de crear, más allá de tibios encuentros a modo de cafés masónicos, a culturales ágoras que han terminado participando del partidismo y segregacionismo  al uso.

Los masones que participamos de conceptos como la fraternidad , la igualdad y la libertad, nos achantamos frente a las estructuras y sus ukases, y  renunciamos a un hecho que debiera ser tangible ya, y máxime en el siglo XXI, como es el hecho de crear pasillos de encuentro,  o  espacios neutros de debate y reflexión conjunta, espacios en suma donde se hiciera realidad ese axioma de reconocernos como masones los unos a los otros, donde poder debatir y reflexionar en pro del universalismo del que hablamos , más allá del paradigma virtual de las redes e internet , que son un paso, aunque haya quien entienda que es una nueva torre de Babel internaútica, aunque es alentador que algunas estructuras también estén dando pasos en buscar puntos de encuentros entes tan divergentes como el GODF y la GLNF.

Mientras el pueblo masónico, no haga ese esfuerzo por materializa el ser masón libre en una masonería libre, y pueda crear terceras vías de dialogo y reflexión, sin miedos o sojuzgamientos, o chantajes de todo tipo, no solo estaremos alejándonos cada vez más unos de otros, sino que estaremos traicionando nuestro discurso y la máxima andersoniana que habría esta paradoja masónica , y por supuesto cada vez más lejos del Republica Universal de los Francmasones.

Aunque tal vez el miedo consista en reconocer esa necesidad  que lleva implícito la segregación, que es lo que más asustaría 

He dicho. Víctor Guerra. MM.:.

El iniciático vuelo de la Paloma, y «Masonería Mixta»

$
0
0
espiritusanto1-640x250

La masonería es una asociación paradójica, puesto que de manera recurrente ciertos miembros acusan de fallar a otros en la vocación, y de traición a los principios fundadores. Charles Porset.

CONTESTANDO A «MASONERIA MIXTA» A PROPOSITO DE LO INICIÁTICO

Hace unos días hacía una irónica reflexión sobre la paradoja iniciática a modo y manera del vuelo del Espíritu Santo, la cual publiqué en el blog MASONERÏA SIGLO XXI, aunque ya es un tema bastante manido, sobre el cual ya he escrito abundantemente, como se puede ver por los enlaces anexos


Pues bien, este post rápidamente fue contestado por el Hermano Spartacus, desde el Blog MASONERIA MIXTA, con un artículo titulado: ACERCA DE LO INICIATICO.


Yo no niego que haya hermanos masones que vivan la iniciación como tal durante su entrada en la masonería y que vivan estos como un Initiation summum,  al igual que defiendo que para otros, tal entrada constituya un acto de aceptación, como es mi caso.

Por cierto, Querido Spartacus, lo de aceptado/s no solo abarca a aquellos que fueron introducidos en el seno de la masonería operativa, y denominados aceptados, sino que la doctrina de la Aceptación se mantuvo durante mucho tiempo en la masonería, y aún hoy se mantiene.

Pues hay masonerías y masones, que aún en el siglo XXI, entendemos que nuestra entrada en la francmasonería, más allá de las pruebas rituales no deja de ser una aceptación, en tanto que entendemos la vivencia masónica como un proceso vivencial, y si quieres hasta iniciático en tanto que dicho proceso nos depara muchas sorpresas, como bien expresa la RAE., 

Creo que en todo este asunto no podemos hacer  que las pulsiones emotivas personales e intransferibles que se dan tras la entrada en masonería y sus misterios, y causa de las condiciones morfológicas que ello reviste, y su capacidad para simbolizar, se le pueda considerar  como ritos de paso a todos los efectos, puesto  que la masonería no iniciaba, sino que aceptaba, solo así se puede comprender los cambios habidos e introducidos  para hacer de esa entrada una Iniciación y de ahí a la consagración, y revestir tal hecho de una seriedad mística-esotérica en cuya consecución hubo muchos hermanos implicados, muchos ritos y muchas estructuras, relacionando además la iniciación con el hecho iniciático visto más allá de la "sorpresa" y más ligado a cuestiones seudomistéricas que a otra cosa.
Para que se vea cual ha sido la evolución hacia esa transcendental cambio  de la aceptación a una inicaición» comentar  que el despojo de los metales e produce en 1740, que la cámara de refelxión no se conforma  como tal hasta  1770, que los «viajesW aparen en 1730 y que no se asimilan a las «pruebas» hasta 1780 y que por ejemplo la crpa amarga pues no se utiliza  hasta 177o, si ponemos estas fechas en relación con otros hechos, amen de leer  por ejeplo Quelque questions propos du mot du maçon  1696, nos podemos dar cuenta de cuando se empieza virar hacia una complejo mundo seudo-mistico que reviste todas estos pasos, cuyo hecho final se quieren presentar como una unidad  conformada entorno a la inicaición y lo iniciatico.

Para algunos de nosotros el verdadero proceso iniciático, es todo un periplo vivencial y existencial dentro de la masonería, no solo remitido a un determinado momento. sino a muchos otros, como pueden ser las exaltaciones que uno puede vivir en su periplo masónico, o vivenciando la aceptación de cargos y responsabilidades, estudiando o reflexionando en como aportar luz al consenso, eso es lo que entendemos algunos por Aceptación o proceso iniciático.

Pero no, hacemos de lo iniciático, y de la iniciación una bandera, un adjetivo que a veces se entiende y se siente como elemento discriminador, por su alta presencia en una de cada tres frases, a modo de  una reliance de “pata negra” y  como si el  emisor hubiera sido tocado por el halo de paloma.

Querido Hermano Spartacus, acuérdate de que te iniciaste en un taller del GODF, donde no se vivencia para nada tal ceremonia como iniciática, y cuyos conceptos no están presentes en el discurso del GOdF, al menos en la corriente ritualista en la que ambos trabajamos

Por otro lado colocando la iniciación como punto cenital y haciéndola extensiva a lo iniciático, para ser tal proceso ritual  debería darle al sujeto entrante plenitud de derechos, o sea de aceptación entre  iguales; pero no sucede tal cosa, ya que a este recién entrado no tiene plenitud de derechos, ni de acción, ni es un igual a todos los demás, puesto que no puede hablar, y habla por intermediación, no puedo votar, según qué cosas, y por tanto queda al margen de un buen montón de cuestiones, de la logia,  como grupo en el cual se inserta, y todo ello sucede no por capricho sino porque  así lo recogen los Reglamentos de muchas Obediencias.

Si se plantea así la cuestión, el único pase que pudiéramos considerar como verdadera iniciación y con valor iniciático  sería  la exaltación al grado de Maestro Masón, en tanto que abre las puertas a la gran sorpresa, que es otro largo proceso que se abre a nuevos misterios y a nuevas interrogantes, ya que el aprendizaje ha concluido y al aceptado como Maestro Masón, y por tanto obtiene plenitud de  poderes y deberes entre sus iguales en la logia, pudiendo manifestarse, pudiendo votar, ser elegido. etc

Por otro lado es de extrañar que los masones operativos, tan embebidos de los Antiguos Deberes, no se dieran cuenta que eran fruto de la iniciación y de los procesos iniciáticos, y es  sorprendente, más aún, que los padres fundadores de la masonería moderna, que hablaban de la razón, de la libertad del desencuentro entre la libertad y la moral, no le dieran importancia a un hecho de esa naturaleza, ya que si tuvieras la delicadeza de leer los rituales del siglo XVIII, divulgaciones y catecismos, verías que las ceremonias eran muy simples y nada misteriosas, pues se aceptaba y entraba al recién llegado por las palabras y los toques y poco más

Será casi 80 años más tarde, cuando se va codificando el corpus ritual más antiguo para plantear un nuevo paradigma ritual, ante el cual el rito primordial se mantuvo al margen de los esoterismos que empezaron a campear por las tierras masónica, recuérdese que son los tiempos de los Conventos de Paris y de Wilhelmsbadt en los cuales algunos de estos hermanos lucharon por deslindar la masonería del esoterismo reinante  como reacción a la  una fuerte presencia católica en el seno de la masonería, y que a su vez  defendieron los temas del laicismo (1870 y de la laicidad (1871) 

Tal vez el hecho de estar en un rito, y no en otro, y que alguno de ellos como el REAA, fuera tan permeable, en pro de conseguir la gran predominancia histórica que ha conseguido, en base a su maleabilidad y a absorber toda escuela y corriente de pensamiento, presente  hoy ese corpus ritual, tan exótico preñado de temas carolingios que decía Porset, o sea de rosacrucismo, hermetismo, iluminismo, kábala, New Age.. etc , tal vez  todo esa mezcolanza  hace  que uno sea reo de las reminiscencias de alguna de esas cuestiones

Por eso cuando uno ha trabajado en  los ritos primordiales y en determinadas estructuras, a uno le haya sido  más fácil deshacerse de las cuestiones de creencia y fe  y el GADU y lo iniciático,  y otros en cambio pese a los siglos pasados aun lidian con la cuestión de levantar los trabajos al GADU o al Progreso de la Humanidad.

Para finalizar, tal vez las Obediencias, que son reos también de ciertas circunstancias y condicionantes históricas, a veces sufren de esa intemperancia de querrer cambiar, modificar, cuando no trasliterar rituales para parecer más neutros, menos crísticos y esotéricos, lo cual por otra parte se contrapone con ese machaconeo por aparecer, renglón tras renglón, como iniciáticos, y llenos de una alta vocación masónica que parece infurdirles el hecho de tener de forma constante el palabro iniciático en sus discurso, 

Como si esa condición  fuera el resultante de un clivaje de alta densidad espiritual o seudo-mística, de lo cual las Obediencias que defienden ese concepto deberían no hacer trampas en el solitario, y exigir, sí esa es su vocación, a sus miembros un compromiso formal y reglado, de comprender, asimilar, y vivenciar los valores iniciáticos de la masonería que prodigan, yo creo que no estoy en ese tipo de estructura masónica, al menos en los Reglamentos nada se dice sobre estas  altas  cuestiones.

Dejemos pues Querido Hermano que cada uno viva su masonería desde la condición que crea conveniente para el Progreso de la Humanidad

Por mi parte creo estar en una Obediencia que no me fustiga con el tema de que mi condición de masón ha de estar  ligada a lo iniciático., sino al contrario, me fustiga para reflexionar en bien de una sociedad esclarecida desde una perspectiva nada esotérica,  buscando valores como la laicidad en un campo plagado de sincretismos seudo-religiosos, y persisto Querido Hermano en lidiar con estos temas, pues no en vano nos encontramos entre la creencia y la descrencia, eterna metáfora y fiel aguijón para nuestra inteligencia, y máxime en masonería.

He dicho. Victor Guerra MM.:.

MASONERÏA PARA UN NUEVO SIGLO, La FORMACION UNIVERSITARIA

$
0
0



CAMPUS TECNOLÓGICO - MÁLAGA  Este curso se celebrará en:  Ateneo de Málaga

Masonería para el siglo XXI

Código  4415;   Horas 30   Importe  88 €  Inicio   06 Julio 2015  Finalización   10 Julio 2015
Dirección
Pablo Linares Romero, Gilbert Haffner, Ángel Fernández-Espartero y García-Consuegra

Información del curso
El curso de verano Masonería para el siglo XXI trata de analizar la importancia histórica de la Masonería en el mundo occidental durante la Edad Contemporánea, con especial referencia a los aspectos considerados esenciales por esta organización que, desde su fundación a principios del siglo XVIII, adquirió las características y los objetivos propios de un organismo universalista y modernizador.

En tal sentido, se ha procurado reunir a un conjunto de especialistas, al objeto de ofrecer una visión lo más amplia y objetiva posible sobre el tema, y por ello se contempla el estudio de la masonería en relación con el idealismo alemán el concepto de república universal entre los miembros de la Orden; la incidencia en España de la laicidad, del krausismo y del fenómeno masónico, particularmente en la Institución de Libre Enseñanza; la cultura política de la masonería, tanto desde la óptica civil como desde el punto de vista de la presencia de militares masones, y su presencia en la provincia de Málaga.

Se contempla, así mismo, el estudio de la influencia de la masonería en temas fundamentales como los derechos humanos, el derecho internacional y finalmente la vigencia y actualidad del método masónico en nuestra sociedad actual.



Se trata, en definitiva, de transparentar la tan desconocida institución masónica aportando investigaciones histórico/científicas de los principales investigadores en este campo, con la exposición simultánea de valores y propuestas que la Orden Masónica aporta a una sociedad en crisis.

DIRECCIÓN:
  • D. Pablo Linares Romero es Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación, PDD ICADE Business School y PMP®. Es consultor de proyectos, especializado en Licitación Pública. Maestro Masón de la Gran Logia Simbólica Española
  • D. Gilbert Haffner es jubilado de Correos de Francia (La Poste). presidente de la Logia Heracles (Málaga), logia adscrita al Gran Oriente de Francia
  • D. Ángel Fernández-Espartero y García-Consuegra es Gestor Cultural, Director de Escena, Doctor en Teoría de la Literatura por al Universidad de Málaga y Presidente de la Asociación Filantrópica María Zambrano. Maestro Masón y miembro fundador de las Logias Tartessos (Sevilla) y Pitagoras (Málaga) y de la Logia de Perfección Maimónides (Málaga), todas ellas adscritas al Gran Oriente de Francia.
PROFESORADO
  • D. Pedro Álvarez Lázaro Catedrático de Historia de la Educación Director del Departamento de Educación, Métodos de investigación y Evaluación Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Madrid
  • D. Leandro Álvarez Rey Catedrático de Historia Contemporánea Departamento de Historia Contemporánea Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla
  • D. Fernando Martínez López Catedrático de Historia Contemporánea Departamento de Geografía, Historia y Humanidades, Universidad de Almería
  • D. Javier Otaola Bajeneta Letrado Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza en Vitoria Iniciado en masonería en 1981 Gran Maestre de la GLSE 1997-2000 Co-fundador de la Logia de Estudios Theorema
  • D. Santiago José Castellá Surribas Profesor Titular Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Director de la Cátedra Tarragona Smart Mediterranean City Facultad de Ciencias Jurídicas Universitat Rovira i Virgili, Tarragona
  • D. Pablo Linares Romero, Co-director del curso Presidente de la Logia Lux Malacitana 74 Maestro Masón de la Gran Logia Simbólica Española
  • D. Antonio Luque Lara Miembro de la Logia Heracles 2136 Maestro Masón del Gran Oriente de Francia Experto Universitario en Historia de la Masonería
  • D. Rafael García Meseger Coordinador de programas de la Sociedad Benéfica Constante Alona, Alicante
  • D. Jesús López Amigo Secretario de la Asociación Acacia, Valencia Miembro de la Asociación de Ateos y Librepensadores, Valencia
  • D. Luis Gámez Lomeña Vicepresidente de la Asociación Filantrópica María Zambrano, Málaga
  • D. José Mantero García Presidente de la Asociación Filantrópica Martínez Barrio, Sevilla Vice Presidente del Cercle Philosophique du Sud Región 17
  • D. María Teresa Fernández Carmona Miembro de la Asociación Filantrópica María Zambrano, Málaga

LA FORMACIÓN MASÓNICA=UNIVERSITARIA. LA PARADOJA MASONICA

$
0
0

Imagen2

Si no quieren leer el texto no lo hagan, la viñeta ya es bastante explícita¡¡

Desde que me inicié como Aprendiz Masón, me chocó este tema de que la supuesta formación y el conocimiento masónico estuviera más presente en las aulas universitarias o para -universitarias, que en  las logias. Tema bastante común en España.


Quien lo ponga en duda, puede comprobar nuestra gran carga bibliográfica española sobre masonería, y contar  cuántos autores son masones. Sí se quiere ahondar en el tema, puede contrastarse lo mismo con el abundante fondo bibliográfico francés y ver que resulta del tema . y también lo  puede  hacer consultando y contrastando eventos de este tipo. Una nueva paradoja.


Otra cosa que también siempre me ha chocado es ver a determinados« profesores y cátedros», no masones entrando y saliendo de nuestras logias, incluso de aquellas de auto cantado pedigrí laico,  y ahí los tenemos...,  dando formación a tomo y lomo,  siendo  tenidos en muchas logias y Obediencias como auténticos referentes masónicos, a los que hay que escuchar, comprar sus libros a modo de lectura de cabecera, y hasta contar con ellos para los eventos...: algo que  no creo que se de en Francia  o al menos no se ve con tanto descaro  como en nuestro país.

Sin que por ello yo quiera negar la capacidad a nadie, y por supuesto el mérito que cada uno pueda tener,  pero es que al final suceden cosas como las que  escribía hace unos días en el blog Masonería en Asturias, sobre ciertos olvidos  o carencias.. a propósito de masones y jesuitas.. http://www.asturmason.net/2015/06/masones-y-jesuitas-en-gijon-y-el-olvido.html 

Y es que la puerta giratoria establecida con el renacimiento de la masonería en nuestra tierra en  la década de los años 80, entre masonería y el ámbito universitario  pues ha conllevado el establecimiento de un cierto contrato seudo matrimonial no escrito en cuanto al entramado formacional,  donde se mezcla sin rubor lo universitario y lo masónico, hasta tal punto que encontramos masones formando en ámbitos universitarios a profanos, lo cual hay que decir que no hacen en sus propias organizaciones masónicas, ni articulan mecanismos similares para que eso se de en sus Obediencias o los miembros de estas parte de esa formación, o faciliten mecanismos para que se aprovechen los miembros masones de estas apuestas de colaboración.

Mí extrañeza fue de tal calibre  dada la esterilidad formacional masónica existente en nuestras organizaciones, que me vi obligado a finales de los años 90 a realizar un Tour del Aprendiz-Compañero, por los más diversos seminarios, cursos.., todos ellos de corte profano y universitario, paradójicamente vendidos, como las bulas papales,  por el sello y aval de  la propia masonería, y por supuesto impartidos a medias por ponentes profanos y masones, fueran unos u otros catedros, o no.

No hace mucho repasaba mis archivos y me daba de plano con una polémica que tuve siendo Aprendiz con las jerarquías de mi Obediencia en aquellos momentos,(1996) pues gran parte de ellas (altas dignidades)  estaban embarcadas en una de estas puertas giratorias, de poner huevos en todas las cestas, pues se había montado  un seminario por todo lo alto, un curso  de casi 15 dias de duración , que costaba la inscripción la  intemerata,. y cuya carga lectiva impartida al 50% por ponentes profanos y  masones, suponía un magro beneficio para cada uno de ellos, mediando en dicha articulación el aval Obediencial, y algunos medios... y hasta patrocinios.

Pues bien, los Aprendices y Compañeros de esa misma Obediencia, colaboradora en dicho curso universitario, sobre masonería, no hizo nada para que se nos rebajase a los masones asistentes parte de la matricula o estancia. Ni las dignidades que impartieron el curso cooperaron a la creación de una bolsa de ayuda para estos casos, dejando un diezmo de sus estipendios. Ni eso.

.Asistimos varios Aprendices y Compañeros, eso sí dejando un magro trozo de nuestro sueldo mensual  en la inscripción, metiéndonos en un camping y basando la dieta  durante la estancia en base a bocatas.

En dicho seminario se estaba formando a la más diversa fauna profana en temas masónicos para la obtención de una serie de créditos.  Por cierto no pudimos asistir a la cena tras la Gran Tenida Blanca  para los cursillistas como fin de cierre del curso , pues no nos alcanzaba el presupuesto para la cena. La Fraternidad¡¡¡

Durante unos 3 años como Aprendiz-Compañero  visité varios de estos cursos un entramado entre el ámbito universitario y el masónico, pues dado el déficit formacional obediencial , esta era  la única posibilidad de saber algo de masonería fuera del contexto de la logia, , y en este tiempo  pude comprobar  los niveles formativos y su calidad, las exigencias, los cambios de cromos, la puesta de huevos aquí y allá, y el paseo de la cabra, o sea uno escribe un libro y luego viene  la exposición del repertorio una y otra vez, tan manido como insustancial, fuera la plaza que fuera,  y fuera el publico que fuera,  y eso sucede cada día ante nuestras narices.

Y no tengo nada contra ello si eso lo quiere hacer la institución universitaria pues me parece genial, que lo hagan y se lo paguen, pero en ese juego entramos los masones que ponemos la parte de la guinda  y el gancho....

Y lo paradójico es que tenemos a las estructuras masónicas, y como no a  hermanos masones, metidos de pies y manos en la formación masónica impartida a profanos desde el paraguas de la institución universitaria, que  titula a los más diversa fauna profana, teniendo ya pululando una caterva de Expertos Universitarios y Master en temas Masónicos, los cuales en su mayoría no distinguen un mandil , ni un rito de otro, alumnos y hasta profesores, pues ya he hecho la prueba del algodón...,  y cuando uno entra en debate , sueltan eso de que es que me lo ha dicho fulano, que es una eminencia, y claro sabe mucho de masonería.. ¿Pero es masón? - No, pero que mas dá...

El resultado final es el que se muestra en el dibujo de este post, que muchos están implicados en la puerta giratoria del tema universitario formacional masónico, y se vende esa cooperación como una buena forma de contacto  y estar en el palé mediático y en la sociedad.

E incluso así nada que objetar.

Pero  resulta que luego  ese esfuerzo  de empatía formacional no se ve en el seno de las Obediencias, las cuales  pasan de formar a sus propios miembros  o de montar cursos, seminarios. o sesiones con materiales de formación hsitórica, etc  por aquello de lo peliagudo del tema, los costoso y la poca recepción, pero en cambio se prestan a dar el  aval y  hasta facilitar el personal para dichos menesteres  formacionales  a profanos  en los ámbitos universitarios por aquello de salir en la foto

Evidentemente estas estructuras no desean tampoco aprovechar el esfuerzo de estar en ese ámbito  de colaboración masónica-universitaria para que al menos los propios (los masones) les salga más económico el acceso a esos cursos.

Y esto no es nada viejo,  pues un recién ascendido Hermano a Gran Consejero, me pedía opinión sobre la confección  y temáticas sobre de materiales  formativos básicos para Aprendices, Compañeros .. etc de su  Obediencia , puesto que  se extrañaba que en todos estos años no se hubiera confeccionado estos materiales formativos tras años de asistencia e implicación de algunos Hermanos en estos menesteres formativos profanos de los que hablo.

O sea que las estructuras masónicas  faltan a sus compromisos formacionales  con los suyos y brindan ayuda y colaboración a unas serie de ámbitos universitarios creando una red de prestamos y compromisos  de los cuales los masones sacamos en general bien poco...

La verdad es que el sistema lo ha aprendido rápidamente  los institucionistas universitarios que saben que colgarse del brazo de algunos masonazos y de algunas estructuras masónicas,  es mantener una serie de puertas giratorias, las cuales tanto se critican en otros lares, pero que aquí en masonería parecen invisibles y parece lo más normal del mundo a costar del demérito de lo propio. Me acuerdo la asistencia de Amando Hurtado en uno de estos saraos, intentando poner lucidez y conocimiento ante tanto tópico historiográfico, evidentemente nunca más volvió.

En definitiva que llega el verano y empiezan las puertas giratorias entre masones y universitarios  para cubrir las demandas de los Masters, los seminarios, los cursos  con la intención de formar a profanos en masonería, en general cambiando favores yo te llevo a tí , tu me llevas a mi, yendo del brazo universidad y masonería,  y dejando de lado evidentemente por esta última a los propios o sea a los masones,

Hasta se entregan distintos materiales formativos en los cursos  que  luego resulta que ni esos mismos materiales están en las propias obediencias. Paradójico¡¡¡

Así es como luego se explica que  tengamos toda nuestra historia hecha por profanos, de cuyo monto hay una buena tandas que no distingue un mandil de otro¡

Víctor Guerra MM.:.

CEREMONIAS MASÓNICAS EN LA REVISTA CULTURA MASÖNICA

$
0
0
Ceremionias
 
De nuevo ha salido un nuevo número de la ya veteranaRevista CULTURA MASÓNICA que va por su número 22, y lo hace con fecha de Junio del 2015.

Este número que coordina Oscar Rivero, Maestro Masón de la Logia Indivisible sita en Valladolid que trabaja bajos los auspicios de la GLSE, habiendo sido Gran Consejero y miembro del Supremo Consejo Masónico de España (SCME), acomete como digo la coordinación de un numero dedicado a las Ceremonias Masónicas, y de cuyo índice puede uno preguntarse porqué estas y no otras, pues por ejemplo para mi forma de ver han quedado fuera varias de ellas, entre las cuales creo importantes y casi que vital importancia haber desentrañado la estrada y estancia en el Gabinete de Reflexión, del cual apenas si hablan los rituales y sin embargo es el primer contacto ceremonial de los profanos con la masonería como estructura.

Y luego, echo en falta el abordaje de la ceremonia de elevación a Maestro Masón, punto cenital de un trabajo a modo de proceso [iniciático], ya que tanto gusta este palabro, el cual viene a representar una verdadera iniciación, ya que después de la primera fase que es de aceptación en masonería, viene este gran paso, que abre las puertas a un nuevo desarrollo masónico lleno de sorpresas y misterios, y por supuesto con ese paso se abren nuevas interrogantes.

Este es el índice:
11 | Editorial Y SIN EMBARGO, EXISTEN
15 | LA ADOPCIÓN DE LOBATOS. Joan-Francesc Pont Clemente
33 | EL ÁGAPE DE EMULACIÓN O EL RITUAL NO ESCRITO. Alberto Moreno Moreno
43 | LAS TENIDAS DE MESA Y EL ÁGAPE DE SAN JUAN. Pepe Iglesias
57 | LA CENA MÍSTICA Y EL ÁGAPE DE LOS CABALLEROS ROSACRUZ: ORÍGENES Y SIGNIFICADO EN LA TRADICIÓN ANTIGUA. Anna Mir
73 | MESA Y MANTEL: UNA DIMENSIÓN DE LA SOCIABILIDAD MASÓNICA EN EL RITO FRANCÉS. Ricardo Fernández
85 | EL ÁGAPE EN EL RITO MENFIS-MIZRAIM Gastón Clerc González
91 | EL SENTIDO HERMÉTICO EN EL RITO EGIPCIO MENFITA DE KNUM .José Miguel Jato
103 | LAS TENIDAS BLANCAS. Luis Algorri
123 | LOS BRINDIS EN LAS CELEBRACIONES MASÓNICAS .Adolfo Alonso Carvajal
135 | DEL RECONOCIMIENTO CONYUGAL MASÓNICO. Iván Herrera Michel
143 | LAS HONRAS FÚNEBRES. Óscar Rivero

Tras la lectura puedo decir que la revista va tomando altura, desde la misma composición masónica del elenco de colaboradores que representan a buena parte de la masonería española, faltaría el RER y el DH, para terminar de configurar una presencia totalizadora de ese querer reflexionar en conjunto.

En cuanto a sus contenidos, en parte algunos artículos reproducen lo que exponía no hace mucho en el artículo sobre la simbolatría


O sea que hay autores que nos explican el infinito mundo simbólico que puede haber en determinada ceremonia, pero luego no explican el hecho en sí, o como se produce y porqué y me refiero a dos trabajos que me llamaban a atención y uno de ellos es el Caballero Rosacruz, donde la autora Ana Mir, nos habla de los ágapes y la cena mística que plantea el ritual de Rosa Cruz, yendo incluso para contextualizarlo o descontextualización a los esenios y a Quram.

Y sin embargo no se abordan los problemas que han tenido los masones con este grado, y como por ejemplo deglutir en una masonería, llamémosla neutra y en el siglo XXI, unas referencias míticas del calibre que plantea el Caballero Rosacruz, y por supuesto hubiera sido interesante ver como se asimila, unos ágapes y una cena mística, en una masonería actual y laica. Tal vez hubiera sido interesante en ese momento echar mano de las reflexiones de Narciso Saez, en torno a las propuestas de un REAA para el siglo XXI, y ver las posibles reelaboraciones, en vez de recurrir a los Esenios, que queda muy misterioso, pero tal vez poco práctico. Tal vez recomendar a la autora la lectura del libro J.L. Laurents Essais Historqiues et critiques sur la Franc-maçonnerie, ya que dedica gran parte del libro a dicho tema.

Lo mismo sucede con el trabajo de las Ceremonias Funerarias, que resultan muy interesantes, y máxime para mí que trabajo sobre dichos temas en el blog Oriente Eterno, pero en una contextualización de una revista masónica, tal vez se echa de menos no tanto explicaciones antropológicas, como  las sociológicas de cómo y porqué aparecieron las honras fúnebres en la masonería, y haberse extendido por esa línea  explicaría algunas situaciones y cuestiones de como se aparecen las honras fúnebres en la masonería, y que ayudarían además a explicar la existencia de la simbólica funeraria, lo cual a buen seguro que no menospreciando la labor expositiva de Oscar Rivero, nos hubiera interesado  conocer esos detalles y reflexiones, y máxime cuando hay tan poco escrito tanto en España como en Francia, y hubiera sido más enriquecedor que exponer  por ejemplo las honras vikingas por poner un ejemplo que fueron más un rito continuista  en el proceso cultura de una pueblo, que la toma de postura de la masonería sobre el hurto  y denigración por parte de las autoridades eclesiásticas ante los enterramientos de los heterodoxos entre los que se encontraban los masones.

Tal vez no sea un defecto de los autores en sí mismo, sino más bien, creo que de no tener muy clara la filosofía de la revista y quiénes son sus lectores.

En todo caso han sido interesantes los trabajos de Pont Clemente sobre el tema de los lowetonestanto el planteamiento como por su desarrollo, aunque no es menos cierto que la adopción de lovetones tiene mucho que ver con la raíz positivista del siglo XI y las luchas de los masones en pro de la dignidad laboral, de la erradicación de la pobreza, y por supuesto del contexto de falta de medios de los mass media masónicos, en cuya línea se pueden insertar las labores en pro de las mutualidades, y demás trabajos y proyectos para la mejora de las condiciones de los propios masones.

De hecho el GOdF en 1908 en sus trabajos conventuales trata estos temas ; la protección de niños en la primera edad y la protección de su madre, o en 1910 sobre la Obligación para los propietarios que soliciten de construir en las ciudades de más de 10.000 habitantes, de que la mitad de la superficie a desarrollar fuera para alojamiento accesibles a las trabajadores empleados; o en 1911 Los Orfelinatos masónicos, o en 1912 La criminalidad juvenil.

Temas que ya viene del siglo XIX de mejorar los estadios de niñez y la juventud y por supuesto de los trabajadores y empleados frente a las desprotección cotidiana que sufrían en aquellos momentos.

Y por supuesto se inserta en esa adopción de lovetones basada en los ritos laicos republicanos de ir arrebatando espacios de poder a la iglesia, confeccionando ritos propios, aunque a veces presenten clonaciones muy significativas en cuanto se examina su contenido.

El amigo Alberto Moreno, como siempre ilustrativo con relación a una masonería que es no es desconocida como es la masonería inglesa, y de rituales como Emulación, que exceptuando en líneas generales, los practicados por la GLE, para los demás en un rito bastante desconocido EMULACION,, incluidos sus modos y maneras. Por tanto, inestimable la aportación titulada: EL ÁGAPE DE EMULACIÓN O EL RITUAL NO ESCRITO.

LAS TENIDAS BLANCAS, de Luis Agorri, muy cercano su trabajo en el lenguaje y planteamiento, en el cual un análisis de cómo cada Obediencia afronta detalla el funcionamiento de cada una de esas Tenidas Blancas, hubiera sido interesante, pues no todas lo hace del mismo modo, y un poco de guía didáctica no hubiera venido mal.

Pero es importante que su lectura, a menos a mi me haya arrancado una sonrisa en cuanto al fondo y la forma del artículo sin olvidar lo que plantea sobre que tales «actos que deben ser cada vez más bellos, y sobre todo más útiles, para nosotros el mundo en que vivimos. Ese es el trabajo que nos corresponde».

Porque está claro que la masonería debe plantearse el hacer captación, pues ya nos estamos en los tiempos en que el nutriente masónico se hallaba a menos de 500 mts a la redonda de la logia, o de los referentes masónicos más inmediatos, como los cafés y sus tertulias, o los corros políticos- culturales.

Ahora vivimos como diría Algorri, un cojón unos de otros, sin apenas entornos laborales en los cuales podamos expresar y expresarnos como masones, y eso hace que la masonería no pueda crecer, y que además crezca de una determinada manera, desconexionados unos de otros, cuestión que no pasaba en el siglo XIX y XX, donde la conexión masónica, era intelectual, pero también física, ya se sabe lo que dice el refrán el roce hace el cariño.

Por lo demás, decir que el resto de artículos en sus marcas desde la tontería de persistir una y otra vez en la invisibilización haciendo uno y mil malabares para no hablar de lo que se envidia, que evidencia más si cabe lo que es público y notorio, como que se hable de Banquetes de Rito Francés, y no se cite ni se reseñe el único ritual articulado como tal del Régulateur du Maçon, en castellano, por el hecho de que lleve mi firma. En fin si es por evitarse la clásica urticaria que suele afectarle al autor del artículo, pues bienvenido sea.

Interesantes los temas de EL ÁGAPE EN EL RITO MENFIS-MIZRAIM de Gastón Clerc González o a lo expuesto por Jose Miguel Jato en trabajo EL SENTIDO HERMÉTICO EN EL RITO EGIPCIO MENFITA DE KNUM, por ser algo desconocido y alejado de nuestras prácticas rituales cotidianas.

No deja de ser curioso y es la correlación que hay entre casi todos los trabajos, salvo lo de los ágapes y brindis, y es que el resto de las Ceremonias Masónicas planteadas son poco cotidianas.

Como siempre una buena aportación de la cual cada uno sacará sus propias conclusiones aprendizajes y enseñanzas.

Que así sea, y que se tomen estas notas como lo que son unas impresiones propias de una lectura muy personal bajo la clave del lucido Charles Porset, cuando nos decía: 
“He aquí el verdadero símbolo: la masonería devuelve al Hombre a su mayoría de edad al liberarlo de la escoria de la creencia y confrontarlo con su libertad. Pero en estos tiempos de crisis, ¿hay muchos masones que acepten el desafío ?”

He dicho. Víctor Guerra. MM.:.
Viewing all 246 articles
Browse latest View live